Programa de Inglés en Pregrado avanza hacia inclusión de personas con discapacidad sensorial

Programa de Inglés avanza en inclusión de personas con discapacidad

Una experiencia pionera en enseñanza universitaria es lo que se está desarrollando entre el Programa de Inglés, la Dirección de Escuela de Pregrado de la facultad, y la Oficina de Equidad e Inclusión de los servicios centrales de la Universidad de Chile, en beneficio del acceso a la información y la participación de estudiantes con discapacidad visual y auditiva de la Facultad de Ciencias Sociales en cuanto a su formación en el Inglés como segunda lengua.

Concretamente, los/as/es estudiantes pueden estudiar el idioma a través de material adaptado para personas con discapacidad visual.

“Este trabajo busca promover el proceso de la innovación del currículum del inglés, atendiendo a la diversidad funcional de nuestros estudiantes, para evitar generar barreras para el acceso y participación en la formación del Inglés como segundo idioma”, comenta Horacio de Torres, coordinador del Área de Equidad e Inclusión Educativa.

¿Qué es lo que se está haciendo para hacer del inglés una asignatura más inclusiva para personas en situación de discapacidad? Algunas de sus principales acciones son el acompañamiento a docentes del programa de Inglés, realizado entre 2020 y 2022 para la innovación pedagógica en la enseñanza del idioma como segunda lengua a estudiantes con discapacidad sensorial (visual y auditiva), así como también su sistematización.

“Esto se enmarca tanto en la demanda de generar información empírica para la toma de decisiones en lo relativo al trabajo técnico de apoyo a la docencia de Pregrado que realiza esta Dirección de Escuela, como en la necesidad que la política institucional ha instalado en torno a avanzar en la generación de conocimiento relativo a estos temas a nivel superior, que se encuentra -de acuerdo a nuestra experiencia- en una etapa muy incipiente” señala  Horacio de Torres.

Otra acción destacable es la vinculación con experiencias de innovación pedagógica con otras instituciones de educación superior, donde se enmarca el taller desarrollado en conjunto con todas las unidades mencionadas, durante la celebración de las "Primeras Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera" en la Universidad de O'Higgins que se relatan más abajo.

Aula inclusiva en inglés dentro de la universidad

Diversas experiencias se han llevado a cabo con miras hacia un Inglés comunicativo para estudiantes universitaries con discapacidad. Al respecto, la Universidad de Chile ha establecido políticas de Equidad e Inclusión que buscan “velar por la inclusión de todas y todos los estudiantes, de todos los orígenes y condiciones’ e ‘instalar y consolidar la inclusión plena de las personas en situación de discapacidad como una prioridad institucional” (Senado Universitario 2014, 2018).

El Programa de Inglés del Departamento de Pregrado de la casa de estudios declara como principal objetivo “el desarrollo de competencias lingüísticas y sociolingüísticas de estudiantes de pregrado, con un enfoque que estimula la interacción en la lengua, el desarrollo de vocabulario contextualizado y la ejecución de actividades y tareas específicas con la lengua” (Programa de Inglés, Depto. de Pregrado, UCh 2022). 

En la foto se aprecia el estudiante Ronald Pool conversando con Constanza Abarca y Rocío Quezada (ambas de la oficina de Equidad e Inclusión) al interior de la sala del taller.Ejemplo de ello fue la actividad del pasado 11 de Noviembre de 2022, donde el Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O'higgins [UOH] realizó sus Primeras Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Dentro de sus participantes, destacó la presencia del estudiante de Psicología, Ronald Pool, junto a Horacio de Torres y Gabriela Fretes (Coordinación de innovación docente), Javiera Ramos y René Larenas (docentes de Inglés) y Rocío Quezada y Constanza Abarca (Oficina de Equidad e Inclusión), quienes desarrollaron una  propuesta de taller llamada Experiencias de Aula en el Marco de Inclusión: Inglés Comunicativo para estudiantes universitaries en situación de discapacidad.

Los objetivos de dicho taller fueron comunicar las experiencias de trabajo conjunto del profesorado del Programa de Inglés de Pregrado, la Oficina de Equidad e Inclusión de Servicios Centrales y el Área de Inclusión Educativa de la Dirección de la Escuela de Pregrado de FACSO. También enriquecer estas experiencias a través del testimonio otorgado por un estudiante en situación de discapacidad de la facultad, en su experiencia cursando los módulos Elementary (A1) y Beginner (A2), y adecuar actividades propuestas para una clase considerando la presencia de un(a) estudiante en situación de discapacidad.

La idea de este taller se concentró en el trabajo de adaptación de materiales para una clase de inglés pensando en un Diseño Universal de Aprendizaje y en un Marco de Equidad e Inclusión. Se trabajó con los(as) asistentes, que en su gran mayoría eran profesionales de la educación en segunda lengua, analizando el material dado, siendo este evaluado con una rúbrica creada y adaptada para tal efecto.

Hoy en día, en la práctica, estudiantes de Pregrado en la facultad que presenten algún tipo de discapacidad pueden cursar ramos de Inglés mediante el programa regular, pero pueden acercarse al área de Equidad e Inclusión Educativa de Pregrado para recibir adecuaciones trabajadas en conjunto con los equipos docentes de cada ramo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.