Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N

"Hablemos de consentimiento en el Campus JGM" abrió la participación
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 25N fue el momento elegido para realizar el conversatorio “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM”, en el que participaron estudiantes de distintas carreras y facultades. La instancia fue organizada por la Red de Primera Acogida del Campus Juan Gómez Millas y que contó  con el apoyo de la Dirección de Género (Digen) de la Universidad de Chile. 

La red, integrada por la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato, viene hace tiempo trabajando temas de violencia de género no solo de manera reactiva, sino que con acciones preventivas y propositivas relativas a cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas en la actualidad.

El 11 de Octubre se realizó la Ruta de la Salud Mental, donde en el campus se instaló una pizarra libre para escribir que los y las estudiantes escribieran sobre el consentimiento y qué sentían cuando consentían. Allí “aparecieron ciertos conceptos como límites y confianza, entre otros, y se decidió el 25N ahondar en ellos”, explicó Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Para ello, se armaron dos grupos con estudiantes e indagar qué entienden por consentimiento y las situaciones a las que se enfrentan cuando llegan a un momento de intimidad.

 Además y aprovechando la ocasión para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, se colgaron tiras de condones en los árboles del Patio de Los Olivos que los y las estudiantes podían llevarse gratuitamente. 

Carolina Franch, directora de Género de la Facultad de Cs. Sociales, relevó la conversación territorial que ha abierto este tipo de instancias sobre temas pendientes y que preocupaban a estudiantes como es, precisamente, el consentimiento. “Hay que dar una discusión sobre qué son y cuáles son los límites, cómo queremos y pensamos la sexualidad. Este es el comienzo de varias conversaciones por demandas estudiantiles”, señaló.

Según la directora, el consentimiento no es decir sí, sino cómo nos relacionamos, con conciencia. Es clave promover una cultura de prevención, conocimiento y participación, sobre todo después de dos años de pandemia, en temas sexuales y otros para evitar la violencia. En el fondo, desarrollar “una cultura de la no violencia en la facultad”, complementó Franch. 

 “Es importante conocer cómo se forman los vínculos sexoafectivos entre los y las estudiantes porque nos permite saber qué importancia le dan a verbalizar lo que sienten, a la gestualidad corporal, al lenguaje no verbal o al impulso de vivir el momento”, comentó Paulina Cabanillas, encargada de primera acogida del Programa Académico de Bachillerato. Agregó que “esta mirada nos permite abordar la violencia de género desde un lado más integral y amplio, que abre la posibilidad de hablar sobre el amor, el compañerismo, la amistad y la confianza”.

En 2018, la Dirección de Género (Digen) de la U. de Chile trabajó junto a estudiantes, académicas y funcionarias, un modelo de atención para acompañar a personas que vivieran una situacion de acoso sexual. En ese modelo, se definió la figura que haría la primera acogida en cada facultad. “Como oficina coordinamos la red de todos quienes hacen la primera acogida. Hay un esfuerzo en general en cada facultad y se ha ido consolidando la institucionalidad”, describió Soledad Berríos, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención del Acoso Sexual de la Digen.

“Quisiera destacar el trabajo de JGM porque sus encargadas de primera acogida trabajan en conjunto, eso de verdad permite que las actividades tengan mayor participación. Pese a darse al término del semestre, los y las estudiantes de acercan al bosque de condones y es que resulta clave hablar de una sexualidad sana”, añadió Berríos.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.