Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N

"Hablemos de consentimiento en el Campus JGM" abrió la participación
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 25N fue el momento elegido para realizar el conversatorio “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM”, en el que participaron estudiantes de distintas carreras y facultades. La instancia fue organizada por la Red de Primera Acogida del Campus Juan Gómez Millas y que contó  con el apoyo de la Dirección de Género (Digen) de la Universidad de Chile. 

La red, integrada por la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato, viene hace tiempo trabajando temas de violencia de género no solo de manera reactiva, sino que con acciones preventivas y propositivas relativas a cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas en la actualidad.

El 11 de Octubre se realizó la Ruta de la Salud Mental, donde en el campus se instaló una pizarra libre para escribir que los y las estudiantes escribieran sobre el consentimiento y qué sentían cuando consentían. Allí “aparecieron ciertos conceptos como límites y confianza, entre otros, y se decidió el 25N ahondar en ellos”, explicó Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Para ello, se armaron dos grupos con estudiantes e indagar qué entienden por consentimiento y las situaciones a las que se enfrentan cuando llegan a un momento de intimidad.

 Además y aprovechando la ocasión para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, se colgaron tiras de condones en los árboles del Patio de Los Olivos que los y las estudiantes podían llevarse gratuitamente. 

Carolina Franch, directora de Género de la Facultad de Cs. Sociales, relevó la conversación territorial que ha abierto este tipo de instancias sobre temas pendientes y que preocupaban a estudiantes como es, precisamente, el consentimiento. “Hay que dar una discusión sobre qué son y cuáles son los límites, cómo queremos y pensamos la sexualidad. Este es el comienzo de varias conversaciones por demandas estudiantiles”, señaló.

Según la directora, el consentimiento no es decir sí, sino cómo nos relacionamos, con conciencia. Es clave promover una cultura de prevención, conocimiento y participación, sobre todo después de dos años de pandemia, en temas sexuales y otros para evitar la violencia. En el fondo, desarrollar “una cultura de la no violencia en la facultad”, complementó Franch. 

 “Es importante conocer cómo se forman los vínculos sexoafectivos entre los y las estudiantes porque nos permite saber qué importancia le dan a verbalizar lo que sienten, a la gestualidad corporal, al lenguaje no verbal o al impulso de vivir el momento”, comentó Paulina Cabanillas, encargada de primera acogida del Programa Académico de Bachillerato. Agregó que “esta mirada nos permite abordar la violencia de género desde un lado más integral y amplio, que abre la posibilidad de hablar sobre el amor, el compañerismo, la amistad y la confianza”.

En 2018, la Dirección de Género (Digen) de la U. de Chile trabajó junto a estudiantes, académicas y funcionarias, un modelo de atención para acompañar a personas que vivieran una situacion de acoso sexual. En ese modelo, se definió la figura que haría la primera acogida en cada facultad. “Como oficina coordinamos la red de todos quienes hacen la primera acogida. Hay un esfuerzo en general en cada facultad y se ha ido consolidando la institucionalidad”, describió Soledad Berríos, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención del Acoso Sexual de la Digen.

“Quisiera destacar el trabajo de JGM porque sus encargadas de primera acogida trabajan en conjunto, eso de verdad permite que las actividades tengan mayor participación. Pese a darse al término del semestre, los y las estudiantes de acercan al bosque de condones y es que resulta clave hablar de una sexualidad sana”, añadió Berríos.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.