Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N

"Hablemos de consentimiento en el Campus JGM" abrió la participación
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 25N fue el momento elegido para realizar el conversatorio “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM”, en el que participaron estudiantes de distintas carreras y facultades. La instancia fue organizada por la Red de Primera Acogida del Campus Juan Gómez Millas y que contó  con el apoyo de la Dirección de Género (Digen) de la Universidad de Chile. 

La red, integrada por la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato, viene hace tiempo trabajando temas de violencia de género no solo de manera reactiva, sino que con acciones preventivas y propositivas relativas a cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas en la actualidad.

El 11 de Octubre se realizó la Ruta de la Salud Mental, donde en el campus se instaló una pizarra libre para escribir que los y las estudiantes escribieran sobre el consentimiento y qué sentían cuando consentían. Allí “aparecieron ciertos conceptos como límites y confianza, entre otros, y se decidió el 25N ahondar en ellos”, explicó Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Para ello, se armaron dos grupos con estudiantes e indagar qué entienden por consentimiento y las situaciones a las que se enfrentan cuando llegan a un momento de intimidad.

 Además y aprovechando la ocasión para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, se colgaron tiras de condones en los árboles del Patio de Los Olivos que los y las estudiantes podían llevarse gratuitamente. 

Carolina Franch, directora de Género de la Facultad de Cs. Sociales, relevó la conversación territorial que ha abierto este tipo de instancias sobre temas pendientes y que preocupaban a estudiantes como es, precisamente, el consentimiento. “Hay que dar una discusión sobre qué son y cuáles son los límites, cómo queremos y pensamos la sexualidad. Este es el comienzo de varias conversaciones por demandas estudiantiles”, señaló.

Según la directora, el consentimiento no es decir sí, sino cómo nos relacionamos, con conciencia. Es clave promover una cultura de prevención, conocimiento y participación, sobre todo después de dos años de pandemia, en temas sexuales y otros para evitar la violencia. En el fondo, desarrollar “una cultura de la no violencia en la facultad”, complementó Franch. 

 “Es importante conocer cómo se forman los vínculos sexoafectivos entre los y las estudiantes porque nos permite saber qué importancia le dan a verbalizar lo que sienten, a la gestualidad corporal, al lenguaje no verbal o al impulso de vivir el momento”, comentó Paulina Cabanillas, encargada de primera acogida del Programa Académico de Bachillerato. Agregó que “esta mirada nos permite abordar la violencia de género desde un lado más integral y amplio, que abre la posibilidad de hablar sobre el amor, el compañerismo, la amistad y la confianza”.

En 2018, la Dirección de Género (Digen) de la U. de Chile trabajó junto a estudiantes, académicas y funcionarias, un modelo de atención para acompañar a personas que vivieran una situacion de acoso sexual. En ese modelo, se definió la figura que haría la primera acogida en cada facultad. “Como oficina coordinamos la red de todos quienes hacen la primera acogida. Hay un esfuerzo en general en cada facultad y se ha ido consolidando la institucionalidad”, describió Soledad Berríos, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención del Acoso Sexual de la Digen.

“Quisiera destacar el trabajo de JGM porque sus encargadas de primera acogida trabajan en conjunto, eso de verdad permite que las actividades tengan mayor participación. Pese a darse al término del semestre, los y las estudiantes de acercan al bosque de condones y es que resulta clave hablar de una sexualidad sana”, añadió Berríos.

Últimas noticias

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol femenino en nuestra Facultad.

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol

Importantes autoridades gubernamentales como el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la decana de nuestra Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, participaron del lanzamiento del Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino #NosotrasJugamos, a cargo de la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas (FIEFPro) y el Observatorio Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. No cabe duda que las brechas de género en el fútbol son marcadas y persistentes y este estudio así lo refleja.

Vida deportiva en Cs. Sociales: estudiantes desarrollan de manera exitosa una de sus grandes pasiones junto a los estudios.

Vida deportiva en Cs. Sociales desarrollan exitosamente estudiantes

Estudiantes de diferentes disciplinas de nuestra facultad se dedican a sus estudios, pero sin dejar de lado uno de sus mayores pasatiempos: el deporte. Varios/as de ellos/as han tenido un camino exitoso liderando equipos, ganando torneos estudiantiles universitarios como los JOE; una de ellas también proviene del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) y se interesó en cursar un semestre en nuestra facultad por las modernas instalaciones deportivas que posee el campus JGM. Algunas de sus historias las recopilamos y se las contamos a continuación.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento a las trabajadoras, especialmente, a Viviana Pizarro.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento

El 03 de Diciembre se conmemora el Día de la Secretaria en Chile y nuestra facultad lo celebró este lunes en un encuentro que reconoció a las 32 secretarias que día a día aportan con su entrega y fundamental trabajo a todas las actividades de desarrollo de la institución como son la academia, investigación y extensión. De forma especial, se reconoció a Viviana Pizarro, secretaria de Estudios de Sociología hace 22 años y con 43 años de trayectoria en la casa de estudios, quien jubila el próximo 07 de Diciembre. ¿Cuál es su historia? Acá la visibilizamos con cariño.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).