Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N

"Hablemos de consentimiento en el Campus JGM" abrió la participación
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 25N fue el momento elegido para realizar el conversatorio “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM”, en el que participaron estudiantes de distintas carreras y facultades. La instancia fue organizada por la Red de Primera Acogida del Campus Juan Gómez Millas y que contó  con el apoyo de la Dirección de Género (Digen) de la Universidad de Chile. 

La red, integrada por la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato, viene hace tiempo trabajando temas de violencia de género no solo de manera reactiva, sino que con acciones preventivas y propositivas relativas a cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas en la actualidad.

El 11 de Octubre se realizó la Ruta de la Salud Mental, donde en el campus se instaló una pizarra libre para escribir que los y las estudiantes escribieran sobre el consentimiento y qué sentían cuando consentían. Allí “aparecieron ciertos conceptos como límites y confianza, entre otros, y se decidió el 25N ahondar en ellos”, explicó Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Para ello, se armaron dos grupos con estudiantes e indagar qué entienden por consentimiento y las situaciones a las que se enfrentan cuando llegan a un momento de intimidad.

 Además y aprovechando la ocasión para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, se colgaron tiras de condones en los árboles del Patio de Los Olivos que los y las estudiantes podían llevarse gratuitamente. 

Carolina Franch, directora de Género de la Facultad de Cs. Sociales, relevó la conversación territorial que ha abierto este tipo de instancias sobre temas pendientes y que preocupaban a estudiantes como es, precisamente, el consentimiento. “Hay que dar una discusión sobre qué son y cuáles son los límites, cómo queremos y pensamos la sexualidad. Este es el comienzo de varias conversaciones por demandas estudiantiles”, señaló.

Según la directora, el consentimiento no es decir sí, sino cómo nos relacionamos, con conciencia. Es clave promover una cultura de prevención, conocimiento y participación, sobre todo después de dos años de pandemia, en temas sexuales y otros para evitar la violencia. En el fondo, desarrollar “una cultura de la no violencia en la facultad”, complementó Franch. 

 “Es importante conocer cómo se forman los vínculos sexoafectivos entre los y las estudiantes porque nos permite saber qué importancia le dan a verbalizar lo que sienten, a la gestualidad corporal, al lenguaje no verbal o al impulso de vivir el momento”, comentó Paulina Cabanillas, encargada de primera acogida del Programa Académico de Bachillerato. Agregó que “esta mirada nos permite abordar la violencia de género desde un lado más integral y amplio, que abre la posibilidad de hablar sobre el amor, el compañerismo, la amistad y la confianza”.

En 2018, la Dirección de Género (Digen) de la U. de Chile trabajó junto a estudiantes, académicas y funcionarias, un modelo de atención para acompañar a personas que vivieran una situacion de acoso sexual. En ese modelo, se definió la figura que haría la primera acogida en cada facultad. “Como oficina coordinamos la red de todos quienes hacen la primera acogida. Hay un esfuerzo en general en cada facultad y se ha ido consolidando la institucionalidad”, describió Soledad Berríos, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención del Acoso Sexual de la Digen.

“Quisiera destacar el trabajo de JGM porque sus encargadas de primera acogida trabajan en conjunto, eso de verdad permite que las actividades tengan mayor participación. Pese a darse al término del semestre, los y las estudiantes de acercan al bosque de condones y es que resulta clave hablar de una sexualidad sana”, añadió Berríos.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.