Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N

"Hablemos de consentimiento en el Campus JGM" abrió la participación
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.
Encuentro “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM” abrió la participación con estudiantes sobre una sexualidad sana en el 25N.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o 25N fue el momento elegido para realizar el conversatorio “Hablemos de consentimiento en el Campus JGM”, en el que participaron estudiantes de distintas carreras y facultades. La instancia fue organizada por la Red de Primera Acogida del Campus Juan Gómez Millas y que contó  con el apoyo de la Dirección de Género (Digen) de la Universidad de Chile. 

La red, integrada por la Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y el Programa de Bachillerato, viene hace tiempo trabajando temas de violencia de género no solo de manera reactiva, sino que con acciones preventivas y propositivas relativas a cómo se desarrollan las relaciones sexoafectivas en la actualidad.

El 11 de Octubre se realizó la Ruta de la Salud Mental, donde en el campus se instaló una pizarra libre para escribir que los y las estudiantes escribieran sobre el consentimiento y qué sentían cuando consentían. Allí “aparecieron ciertos conceptos como límites y confianza, entre otros, y se decidió el 25N ahondar en ellos”, explicó Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Para ello, se armaron dos grupos con estudiantes e indagar qué entienden por consentimiento y las situaciones a las que se enfrentan cuando llegan a un momento de intimidad.

 Además y aprovechando la ocasión para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, se colgaron tiras de condones en los árboles del Patio de Los Olivos que los y las estudiantes podían llevarse gratuitamente. 

Carolina Franch, directora de Género de la Facultad de Cs. Sociales, relevó la conversación territorial que ha abierto este tipo de instancias sobre temas pendientes y que preocupaban a estudiantes como es, precisamente, el consentimiento. “Hay que dar una discusión sobre qué son y cuáles son los límites, cómo queremos y pensamos la sexualidad. Este es el comienzo de varias conversaciones por demandas estudiantiles”, señaló.

Según la directora, el consentimiento no es decir sí, sino cómo nos relacionamos, con conciencia. Es clave promover una cultura de prevención, conocimiento y participación, sobre todo después de dos años de pandemia, en temas sexuales y otros para evitar la violencia. En el fondo, desarrollar “una cultura de la no violencia en la facultad”, complementó Franch. 

 “Es importante conocer cómo se forman los vínculos sexoafectivos entre los y las estudiantes porque nos permite saber qué importancia le dan a verbalizar lo que sienten, a la gestualidad corporal, al lenguaje no verbal o al impulso de vivir el momento”, comentó Paulina Cabanillas, encargada de primera acogida del Programa Académico de Bachillerato. Agregó que “esta mirada nos permite abordar la violencia de género desde un lado más integral y amplio, que abre la posibilidad de hablar sobre el amor, el compañerismo, la amistad y la confianza”.

En 2018, la Dirección de Género (Digen) de la U. de Chile trabajó junto a estudiantes, académicas y funcionarias, un modelo de atención para acompañar a personas que vivieran una situacion de acoso sexual. En ese modelo, se definió la figura que haría la primera acogida en cada facultad. “Como oficina coordinamos la red de todos quienes hacen la primera acogida. Hay un esfuerzo en general en cada facultad y se ha ido consolidando la institucionalidad”, describió Soledad Berríos, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de Atención y Prevención del Acoso Sexual de la Digen.

“Quisiera destacar el trabajo de JGM porque sus encargadas de primera acogida trabajan en conjunto, eso de verdad permite que las actividades tengan mayor participación. Pese a darse al término del semestre, los y las estudiantes de acercan al bosque de condones y es que resulta clave hablar de una sexualidad sana”, añadió Berríos.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.