Participaron del programa de pasantías nacionales de corta estadía

Estudiantes de la Universidad de Magallanes visitaron el Departamento de Educación de la Facultad de Cs. Sociales UChile

Estudiantes de la UMag visitaron la Facultad de Cs. Sociales UChile
Cuatro Estudiantes de la UMag visitaron el Dpto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales.
Cuatro Estudiantes de la UMag visitaron el Dpto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales.

Entre los días 21 y 25 de noviembre, cuatro estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia del Departamento de Educación y Ciencias Sociales, que pertenece a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, realizaron distintas actividades asociadas a la misma carrera en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con un cronograma caracterizado por el intercambio de conocimientos, luego de su bienvenida el día lunes, las estudiantes asistieron a las presentaciones de proyectos de prácticas profesionales de sus compañeras de la UChile. En este sentido, María Jesús Viviani, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de esta casa de estudios, señaló que “sin duda estas experiencias enriquecen mucho el proceso formativo de nuestras/os estudiantes y de las visitantes, ya que fomentan el intercambio de experiencias, el poder aprender sobre cómo se trabaja en otros contextos, y dialogar sobre desafíos comunes de nuestra profesión”.

A medida que avanzaron los días, las cuatro jóvenes provenientes de Punta Arenas asistieron a clases, y participaron de la Feria de Educación Parvularia que se realizó para celebrar el día de las y los educadores de párvulos. Karol Vásquez, una de las estudiantes, disfrutó mucho la actividad. “A mí me encantó. Había un stand en específico que era sobre pedagogía de la naturaleza y es una temática que me gusta bastante, entonces me quedé pegada harto rato ahí, leyendo los libros, conversando con las chicas, compartiendo ciertas informaciones. Así mismo me pasó con un stand que era sobre la literatura infantil, ahí pudimos realizar esto del método de susurro. Fue súper hermoso compartir las experiencias, pudimos observar las distintas áreas de interés que tienen las estudiantes aquí”.

Otra de las estudiantes, Vesta Santic, participó de una actividad diferente dentro de la misma jornada. “Fui a la sesión de psicomotricidad, ya que estaba el stand aquí en la feria y había que inscribirse. Fuimos a la sala de psicomotricidad y nos llamó la atención porque es un espacio que permite a los niños y niñas jugar, a moverse libremente con distintos materiales según la forma que ellos quieran utilizarlo. Me llama la atención que tengan ese espacio donde niños y niñas de distintos establecimientos puedan venir o que las mismas estudiantes puedan utilizarlo para sus prácticas. Fue muy buena la sesión, nosotros jugamos como si fuéramos niños de cuatro años así que nos pusimos en los zapatos de ellos y ellas”.

Al finalizar la semana, las futuras pedagogas visitaron centros de práctica, entre ellos el Parque Mahuida junto a una estudiante de quinto año, quien las llevó a observar una experiencia de la metodología bosque-escuela. Respecto a esto Karol enfatizó que “fue hermoso salir de lo teórico y verlo en la praxis, creo que eso fue esencial igual para comprender ciertas cosas y ver también que los niños de aquí no son iguales a los niños de Magallanes, que la cultura distinta, por más que estemos en el mismo país, es idiosincrasia es diferente. Así como las personas, el entorno en general es muy distinto”. Una apreciación que comparte y complementa María Jesús Viviani: “En este caso en particular, hemos podido aprender de un contexto tan lejano como es Punta Arenas, conociendo su realidad, la forma de educar en un clima tan distinto, por ejemplo, y nos hemos dado cuenta que a pesar de las diferencias, hay muchas cosas en común por las que podemos trabajar colaborativamente. Sin duda no es solo una experiencia de una semana, sino el inicio de un vínculo profesional con las estudiantes y su comunidad”.

Además, realizaron una visita a la Universidad de O’Higgins en Rancagua y participaron de una charla de diversidad en la Educación junto a académicas de la Universidad de Chile. 

Durante su última jornada, presentaron una ponencia sobre las experiencias prácticas de la carrera la Universidad de Magallanes, para el Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas; invitadas e invitados. En sus espacios de práctica ellas utilizan el método de proyectos Kilpatrick, llamado así en honor a su creador, el pedagogo William Heard Kilpatrick. Vesna Santic, explicó que “lo que busca esta metodología es que el párvulo sea el protagonista, entonces es por eso que se indaga en sus intereses y que ellos mismos puedan escoger qué temática quieren trabajar a lo largo del proyecto”. 

Las estudiantes se mostraron agradecidas por el recibimiento que tuvieron en la Universidad de Chile por parte de las docentes, la jefa de carrera y sus mismas compañeras. Karol Sánchez destacó que “fue una oportunidad gratificante para nuestra formación como futuras educadoras”. Desde Magallanes, su jefa de carrera, Aracelli Parada, agregó que "El programa de fortalecimiento a las universidades estatales, a través de las pasantías nacionales de corta estadía, ha significado una excelente oportunidad para que nuestras estudiantes puedan fortalecer la formación de pregrado, enriqueciendo y colaborando de manera significativa a los estándares de calidad que persigue el perfil de egreso declarado por nuestra casa de estudios. Por otro lado, amplía la visión del conocimiento al contrastar otras realidades potenciando aún más sus futuros aprendizajes. El estrechar los vínculos institucionales nos ha ayudado a descentralizar los saberes, minimizando cada vez fronteras geográficas, lo que finalmente se traduce en una efectiva educación de calidad"

 

 

 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".