Presentación libro “Salud mental en el contexto de la vida universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas”

Libro sobre Salud Mental Universitaria destaca la relevancia de la comunidad en las intervenciones psicológicas a nivel estudiantil

Libro de Salud Mental Universitaria destaca la relevancia comunitaria
Portada libro "Salud mental en el contexto de la vida universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas"
Portada libro "Salud mental en el contexto de la vida universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas"

Durante la mañana del jueves 24 de noviembre, se realizó la ceremonia de lanzamiento del libro “Salud Mental Universitaria: Voces, trayectorias y prácticas situadas” en la sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. El texto, publicado por Social Ediciones y editado por el académico del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno, y la encargada del Área de Salud Mental y Bienestar Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Gabriela Jáuregui, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con un panel integrado por distintas invitadas, se reflexionó en torno a los resultados del estudio sobre salud mental universitaria y sus propuestas de innovación social realizado por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud Mental Universitaria, que permitió la creación de la publicación, realizada en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de un modelo integral para innovación en la Universidad de Chile, cuya ejecución se realizó entre el 2020 y 2022. La iniciativa fue financiada por el Ministerio de Educación y coordinado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. 

En la presentación, la Directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la misma casa de estudios, Svenska Arensburg, entregó las felicitaciones al equipo y  enfatizó que el libro “es una publicación ineludible para situarnos en la realidad del presente y muy necesaria para promover que las formas de sufrimiento, los miedos y los conflictos no sigan ocultándose o normalizándose”.

Luego, Gabriela Jáuregui, explicó el proceso de construcción del texto, que aborda “el estudio de trayectorias biográficas y subjetivas de estudiantes de diferentes unidades académicas de la universidad de Chile, sumamos la recolección de aportes de las diferentes áreas de la convivencia universitaria”. En este sentido, se incorporaron las voces de profesionales de salud mental que trabajan en la institución, quienes son parte del Servicio Médico y Dental (SEMDA) y las Direcciones Estudiantiles de la Universidad. Además destacó la utilidad de la publicación para la generación de un modelo más integrado del abordaje de la salud mental, con proyección de ser replicable en diferentes universidades del país.

Después, Leonor Armanet, Directora de Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina destacó la relevancia de la comunidad en los proceso formativo, señalando que tenemos evidencia que lo que más marca a los estudiantes es precisamente lo que ocurre fuera del aula”. A su vez, señaló los cinco principios del modelo educativo: formación integral de personas, equidad y la inclusión, igualdad de género y no discriminación, pertinencia “cómo nosotros estamos relacionados con el medio, con el entorno, con las personas, con el sistema, con las políticas públicas”; y la calidad. En este sentido, agregó que los desafíos institucionales son “fortalecer las interacciones, humanizarlas, pensar en los ambientes de aprendizaje”. “Hay muchas ideas e iniciativas que aparecen este texto que deberíamos tratar como institución de hacer sinergia, de trabajarlas en conjunto”, indicó la académica.

Viviana Guajardo, representante Dirección de Salud de la UChile y de SEMDA, analizó la salud mental respecto a la pandemia y los efectos específicos que tuvo en este grupo de jóvenes. “Hay una brecha que debemos abordar y hacernos cargo, abordar las temáticas de manera más específicas y más cercanas para llegar a quien más lo necesita”. Respecto a la construcción metodológica del libro, Viviana celebró que “el libro logra englobar las dos miradas, la de las cifras y las experiencias situadas, cualitativas”,

Marianella Abarzúa, académica y coordinadora de Extensión del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, compartió pequeños extractos del libro y espera que “los materiales que se comparten a lo largo de este libro se constituyan en un insumo para los desafíos o contextos de abordaje de fenómenos en la salud mental universitaria”. En sus palabras agradeció a los estudiantes que participaron en la publicación. 

Claudia González, psicóloga de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, primero se enfocó en el aspecto gráfico del volumen. Al disponerme a leer este libro, lo primero que captura mi atención y me interpela son las ilustraciones y fotografías previo al desarrollo del texto, una advertencia de lo que aquí se trazará y que no se acompaña de la palabra, sino de imágenes sobre las cuáles me surgen, sensaciones, interpretaciones e interrogantes”. La dirección creativa del libro estuvo a cargo de René Valenzuela.

Finalizó el panel el académico Roberto Aceituno, señalando que es necesario tomar con seriedad que el proyecto surge como una política de innovación social y la relevancia del posible impacto que puedan tener estos procesos en las políticas públicas. El profesor agradeció a la Universidad por la oportunidad de elaborar esta publicación y destacó la necesidad de abordar estas problemáticas desde el lado de la corresponsabilidad.

También, reflexionó sobre el riesgo que la salud mental se transforme en un bien de consumo: “Hay que pasar de la demanda de salud mental a proyectos de política en comunidad.No son incompatibles las dos cosas, eso tratamos en este proyecto de integrar dos visiones. Hay que reconocer la experiencia profesional situada que requiere ser valorada en su especificidad, esto tiene un abordaje complejo”.

Es importante destacar que la Universidad de Chile pertenece a la iniciativa internacional Who Mental Health Internacional College Student (WMH-ICS) articulada por la Organización Mundial de la Salud, que lidera la Universidad de Harvard. A esta iniciativa se sumó la Universidad de Chile junto a otras 5 universidades a nivel nacional.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).