Entrevista

Convivir en un ambiente libre de cualquier tipo de violencia, uno de los desafíos latentes para nuestra facultad y país

25N: Convivir en un ambiente libre de cualquier tipo de violencia
Dirección de Género de la Facultad de Cs. Sociales, cuya directora es Carolina Franch, y asistente Andrea Baeza.
Dirección de Género de la Facultad de Cs. Sociales, cuya directora es Carolina Franch, y asistente Andrea Baeza.

Alrededor de todo el mundo, el  25 de Noviembre se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que comenzó en 1981 con el movimiento feminista latinoamericano para recordar el asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, ocurrido en 1960 en República Domincana.

Cada año se releva esa fecha con el fin de visibilizar y denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, así como también reclamar por su erradicación definitiva, y por ello en entrevista para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, su directora de Género, Carolina Franch junto a la asistente de la dirección Andrea Baeza, reflexiona sobre cuáles son los desafíos persistentes no solo para la institución sino a nivel país que son necesario no solo de viabilizar, sino que concientizar y terminar en la cotidianidad.

¿Qué significa el 25N para las Cs. Sociales en nuestra facultad?

Si bien esta fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana, constituye un hito para aunar fuerzas y seguir demandando prevención, reparación, justicia, y no más violencia. 

La violencia de género no se expresa de igual manera en todos los cuerpos, siendo particularmente afectadas las niñas, adolescentes y mujeres. Este es un concepto acuñado por las Ciencias Sociales que identifica las relaciones de poder entre géneros y sus distintos impactos y desigualdades a lo largo de la vida.

Asimismo, permite caracterizar las múltiples expresiones de violencia que afectan de manera disímil, siendo persistente y de mayor crueldad contra los cuerpos feminizados y transgresores de la hetero-cisnorma. 

¿Cómo hemos avanzado en materia de género en la facultad?

Hemos avanzado en la facultad a través de la formación en Pregrado y Postgrado en perspectivas de género, feminismos y disidencias sexuales, expresada en cursos obligatorios, optativos y extracurriculares en torno a estas temáticas.

En cuanto a formación continua, existen cursos, diplomados y un magíster de vasta trayectoria sobre estas perspectivas y que contribuyen a  consolidar una visión crítica y actualizada sobre los desafíos de la ciudadanía y de las democracias contemporáneas.

Desde 2015, la Universidad de Chile ha incorporado nuevas políticas institucionales que refuerzan las prácticas hacia la igualdad, la erradicación de la violencia de género, contra las discriminaciones arbitrarias, así como también aquellas que promuevan la corresponsabilidad social en el cuidado. Estas se materializan en la Política de Igualdad de Género (2022), la Política contra el Acoso Sexual (2015), el Instructivo de Uso de Nombre Social (2018) y la Política de Corresponsabilidad Social en en la Conciliación de Responsabilidades Familaires y las Actividades Familiares (2018).

A propósito de la no violencia, ¿cuáles son los desafíos que tiene la facultad?

Uno de los principales desafíos es generar una convivencia libre de violencias para toda la comunidad. En el último tiempo hemos sido testigos de diversas situaciones de cancelamiento, mayormente conocidas como "funas" en los espacios universitarios.

Inicialmente, las denuncias provenientes de estudiantes estaban dirigidas a las prácticas docentes, pero también se han visibilizado el machismo y sexismo entre pares de estudiantes y de funcionarios(as). 

En ese sentido, no basta solo con la difusión de la Política contra el Acoso Sexual y el Protocolo de primera Acogida, sino que es preciso sensibilizar a toda la comunidad, propiciar espacios de encuentro y diálogo en torno a las violencias de género, para desnaturalizarlas y construir espacios seguros para todas, todos y todes.

¿Cómo avanzar triestamentalmente?

Convocar y dialogar con actorías claves es un aspecto fundamental. La Dirección de Género junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), unidad que realiza la primera acogida para estudiantes, ha convocado al conversatorio "Hablemos de Consentimiento en el Campus" para este 25N.

Además, en conjunto al Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (CECSO) se espera desarrollar una estrategia de visibilización e intervención en torno al sexo seguro. Cabe señalar, que junto a la Dirección Económica y Administrativa, ya estamos avanzando en la primera acogida sobre situaciones de violencia  para el estamento de funcionarios(as).

Para enero 2023, estamos coordinando una actividad de sensibilización y capacitación con las jefaturas de carreras y autoridades de los departamentos de la facultad. Por tanto, esperamos avanzar en conjunto con quienes integran la comunidad triestamental de la facultad.

¿Cuál es el mensaje que quisieras dar a la sociedad y a otras universidades en esta conmemoración del 25N?

La importancia del 25N es instalar en la agenda los derechos de las mujeres y las disidencias a vivir una vida plena, sin violencias de género. Es necesario que las universidades como instituciones formadoras se hagan parte de estos debates, asumiéndose como agentes pioneras para la transformación de las prácticas cotidianas, con miras a la construcción de una sociedad más justa y democrática.  

¿Por qué ha adquirido mayor relevancia este 25N a nivel social?

Los altos índices de violencia registrados en nuestro país y exacerbados en contexto de pandemia, nos invitan a radicalizar los esfuerzos y las soluciones en esta materia. 

Erradicar la violencia de género implica cuestionar nuestras relaciones sociales en lógicas de machismo, sexismo, adultocentrismo y racismo, entre otras, así como también repensar nuestras convivencias cotidianas en todos los espacios sociales privado y público (familiar, relaciones de pareja y amistad, lugar de estudio, trabajo, de movilización, de encuentro, de entretención y esparcimiento). 

El 25N es un logro del movimiento feminista y de las disidencias sexuales para politizar aquellas demandas de igualdad que quedaban silenciadas y en un segundo plano. 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.