Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Son en total 30 divisiones, 15 para el bicicletero 1 y otras 15 para el bicicletero 2,  que ya se pueden apreciar y utilizar en el estacionamiento subterráneo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La iniciativa se enmarca en un plan de mejora en la calidad de los servicios, espacios, instalaciones y seguridad de los mismos debido a los problemas que han ocurrido al respecto en el último tiempo. Además, se busca aportar al medio ambiente, descongestionar las calles de la capital y hacer más expeditos los traslados.

“La idea es que este sea un estacionamiento diverso y que sea importante para el cambio ecológico de la gente que pueda venir con sus bicicletas, con un mejor piso de seguridad. En la Facso, buscamos darle una solución a este tema”, comenta la decana Teresa Matus durante la inauguración del bicicletero de este 09 de Noviembre en la cual participaron integrantes de los tres estamentos: académico, funcionario y estudiantil. 

De este modo, la comunidad contará con un espacio que permite la diversidad en cuanto a medios de transporte de quienes trabajan o estudian, dotado de mayor seguridad y haciéndolo más amigable y cercano a todos(as); a futuro se espera que motos y monopatines también ocupen el estacionamiento subterráneo.

Una usuaria habitual de la bicicleta es Patricia Aliste, secretaria de la Dirección del Departamento de Psicología, quien hace 10 años utiliza la bicicleta como medio de transporte para venir a trabajar. Optó por ella porque vive cerca, por razones ecológicas y, según sus palabras, su mente llega de manera distinta, más alegre y con otra disposición. De preferencia toma rutas por calles menos concurridas y siempre haciendo uso de equipamiento de protección. Valora la iniciativa del bicicletero porque es un resguardo “para nosotros(as) como usuarios(as) para que nuestro medio de transporte esté más protegido” y desde mañana comenzará estacionar en el nuevo espacio. 

Sobre su funcionamiento, se debe dar aviso en portería para que abran y cierren el espacio, y próximamente se mejorará aún más su seguridad con mayor tecnología a través de la implementación de un sistema biométrico, mejores rejas y cada bicicletero tendrá una cámara a cada lado. Todo esto se inserta en un trabajo de mejoramiento en general de los servicios con que cuenta la facultad. 

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).