Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Son en total 30 divisiones, 15 para el bicicletero 1 y otras 15 para el bicicletero 2,  que ya se pueden apreciar y utilizar en el estacionamiento subterráneo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La iniciativa se enmarca en un plan de mejora en la calidad de los servicios, espacios, instalaciones y seguridad de los mismos debido a los problemas que han ocurrido al respecto en el último tiempo. Además, se busca aportar al medio ambiente, descongestionar las calles de la capital y hacer más expeditos los traslados.

“La idea es que este sea un estacionamiento diverso y que sea importante para el cambio ecológico de la gente que pueda venir con sus bicicletas, con un mejor piso de seguridad. En la Facso, buscamos darle una solución a este tema”, comenta la decana Teresa Matus durante la inauguración del bicicletero de este 09 de Noviembre en la cual participaron integrantes de los tres estamentos: académico, funcionario y estudiantil. 

De este modo, la comunidad contará con un espacio que permite la diversidad en cuanto a medios de transporte de quienes trabajan o estudian, dotado de mayor seguridad y haciéndolo más amigable y cercano a todos(as); a futuro se espera que motos y monopatines también ocupen el estacionamiento subterráneo.

Una usuaria habitual de la bicicleta es Patricia Aliste, secretaria de la Dirección del Departamento de Psicología, quien hace 10 años utiliza la bicicleta como medio de transporte para venir a trabajar. Optó por ella porque vive cerca, por razones ecológicas y, según sus palabras, su mente llega de manera distinta, más alegre y con otra disposición. De preferencia toma rutas por calles menos concurridas y siempre haciendo uso de equipamiento de protección. Valora la iniciativa del bicicletero porque es un resguardo “para nosotros(as) como usuarios(as) para que nuestro medio de transporte esté más protegido” y desde mañana comenzará estacionar en el nuevo espacio. 

Sobre su funcionamiento, se debe dar aviso en portería para que abran y cierren el espacio, y próximamente se mejorará aún más su seguridad con mayor tecnología a través de la implementación de un sistema biométrico, mejores rejas y cada bicicletero tendrá una cámara a cada lado. Todo esto se inserta en un trabajo de mejoramiento en general de los servicios con que cuenta la facultad. 

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.