Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Facultad avanza hacia un campus más sustentable

Son en total 30 divisiones, 15 para el bicicletero 1 y otras 15 para el bicicletero 2,  que ya se pueden apreciar y utilizar en el estacionamiento subterráneo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La iniciativa se enmarca en un plan de mejora en la calidad de los servicios, espacios, instalaciones y seguridad de los mismos debido a los problemas que han ocurrido al respecto en el último tiempo. Además, se busca aportar al medio ambiente, descongestionar las calles de la capital y hacer más expeditos los traslados.

“La idea es que este sea un estacionamiento diverso y que sea importante para el cambio ecológico de la gente que pueda venir con sus bicicletas, con un mejor piso de seguridad. En la Facso, buscamos darle una solución a este tema”, comenta la decana Teresa Matus durante la inauguración del bicicletero de este 09 de Noviembre en la cual participaron integrantes de los tres estamentos: académico, funcionario y estudiantil. 

De este modo, la comunidad contará con un espacio que permite la diversidad en cuanto a medios de transporte de quienes trabajan o estudian, dotado de mayor seguridad y haciéndolo más amigable y cercano a todos(as); a futuro se espera que motos y monopatines también ocupen el estacionamiento subterráneo.

Una usuaria habitual de la bicicleta es Patricia Aliste, secretaria de la Dirección del Departamento de Psicología, quien hace 10 años utiliza la bicicleta como medio de transporte para venir a trabajar. Optó por ella porque vive cerca, por razones ecológicas y, según sus palabras, su mente llega de manera distinta, más alegre y con otra disposición. De preferencia toma rutas por calles menos concurridas y siempre haciendo uso de equipamiento de protección. Valora la iniciativa del bicicletero porque es un resguardo “para nosotros(as) como usuarios(as) para que nuestro medio de transporte esté más protegido” y desde mañana comenzará estacionar en el nuevo espacio. 

Sobre su funcionamiento, se debe dar aviso en portería para que abran y cierren el espacio, y próximamente se mejorará aún más su seguridad con mayor tecnología a través de la implementación de un sistema biométrico, mejores rejas y cada bicicletero tendrá una cámara a cada lado. Todo esto se inserta en un trabajo de mejoramiento en general de los servicios con que cuenta la facultad. 

 

Últimas noticias

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.

Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Iniciativa impulsada por estudiantes de postgrado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales tiene como propósito incentivar reflexiones y discusiones en torno a los desafíos en educación del siglo XXI por medio de metodologías participativas. La propuesta se realizará durante el segundo semestre de este año tras la adjudicación de un fondo de la Universidad de Chile para promover el desarrollo de proyectos académicos innovadores a cargo de estudiantes de postgrado.