Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos para la educación

Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos educativos

Diálogo latinoamericano en las conferencias y paneles de tres días. Entre el 12 y el 14 de octubre y a partir de 14 ejes temáticos, se presentaron distintos conferencistas y panelistas de Brasil, Perú, Chile, Portugal, Argentina, México y Colombia, en el ‘Tercer Congreso Internacional de Educaciones, Pedagogías y Didácticas’, organizado por Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá, Colombia.

El evento se centró en el uso de los medios en la educación bajo el tema ‘Educación Cibercultura y Nuevas Normalidades’.

El Departamento de Educación estuvo representado por el académico Marcelo Pérez P., quien el jueves 13 de octubre presentó su exposición ‘Cultura digital y cambio de racionalidades: nuevos desafíos para la educación’, donde abordó desde una reflexión epistémica, distintos elementos que configuran unas nuevas racionalidades que deben ser consideradas en el diseño de procesos formativos, en medio de una fortalecida cultura digital. Distinciones necesarias para la comprensión de los desafíos que plantea la transición entre distintos modelos de interacción pedagógica. El panel donde participó el profesor Pérez además contó con invitados/as de Brasil y Chile, quienes abordaron temas como: ‘Cibercultura, currículo y conocimiento’ con Alfredo Veiga Neto y Edmea Santos quien abordará ‘Avaliação da aprendizagem na cibercultura: fundamentos e dispositivos de portfólio online’ ambos de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur – UFRGS de Brasil.

Para revisar las conferencias del Congreso, ingresa aquí.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).