Por primera vez la Facultad realizó Cabildo triestamental para definir maqueta sobre proyecto de desarrollo

La Facultad realizó Cabildo triestamental sobre maqueta de desarrollo

“¡Decidamos en comunidad el futuro de la FACSO!” este fue el lema principal de la convocatoria al Cabildo triestamental sobre la maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales, realizado el 26 de Octubre en el Auditorio Julieta Kirkwood. De manera inédita, los tres estamentos trazaron la ruta que la facultad seguirá en sus diferentes ejes y dimensiones de acción, contando con exposiciones pero también con la participación de todos(as) los(as) asistentes quienes contestaron a través de mentimeter y en el momento preguntas alusivas a cada tema.

En su intervención inicial, la decana Teresa Matus, habló de los conversatorios y encuentros bilaterales que se hicieron con el equipo anterior de Decanato, encabezado por Roberto Aceituno, agradeciendo y valorando su trayectoria para continuarla en los siguientes cuatro años. La maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales ha sido presentada a las distintas direcciones, unidades, facultades, vicerrectorías e incluso al equipo de Rectoría liderado por la rectora Rosa Devés, quien destacó su presentación al incluir a diversos actores como son los(as) estudiantes e invitó a presentarla en el Consejo Universitario. Entre los avances académicos, mencionó el crecimiento tanto en estudiantes de Pregrado como de Postgrado. 

Una de las propuestas clave de dicha maqueta es el proyecto de Ciencias Sociales para Chile en alianza con una red de universidades, el cual se inserta dentro del proyecto FIDA que  contempla, entre otros elementos, un sistema donde visibilizar los proyectos e iniciativas investigativas no solo de la Facultad de Cs. Sociales sino que de todas las facultades de Ciencias Sociales a lo largo del país. Iniciativa que tratada con mayor profundidad por la Dirección Académica, junto a otros nudos críticos en términos académicos. El desarrollo de Departamentos articulados y diversos, es otro de los desafíos a seguir potenciando todavía más.

¿Qué y cómo mejorar en la FACSO?

Múltiples son los denominados “nudos críticos” que posee la facultad en diferentes ámbitos de desarrollo y así lo manifestaron sus directores. Desde el Pregrado, se señaló que quieren desarrollar una gestión de Pregrado vinculada a nivel central y también que reconozca la autonomía de los estudiantes.

Un enfoque coincidente con el de Postgrado para que tanto el diseño como en el desarrollo de tránsitos de estudiantes sean más flexibles, sumado a que el tránsito en la gestión sea más fluido, pero también a nivel académico entre Pregrado y Postgrado.

En Investigación y Publicaciones, se apeló –entre otros nudos críticos– a promover más investigaciones colectivas. ¿A quién le llega o cuál es el impacto de las publicaciones? Es algo necesario de pensar, como se expuso en la instancia, más aún considerando que la producción de Facso es bastante heterogénea. La Internacionalización de la facultad es otro polo de desarrollo creciente y que no lleva mucho tiempo de desarrollo, para lo cual se pretende, entre otras acciones,  agilizar procesos, desburocratizarlos y eliminar ciertos pasos para hacer una gestión más eficiente. 

Desde la Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, se puntualizó que la relación con actores estratégicos del ámbito público, comunitario y territorial, así como la incidencia pública y divulgación científica serán claves en este periodo. Además, se invitó a la comunidad interna compuesta por los tres estamentos, a compartir informaciones relevantes para darlas a conocer y visibilizar.

El enfoque e igualdad de género es otro de los pilares de la facultad, cuya Oficina de Género fue creada en 2020 y desde este año pasó a ser Dirección de Género, siendo uno de sus nudos críticos la falta de formación en estos temas en Pregrado, transversalizar el ejercicio y trabajo cotidiano con perspectiva de género y, por otro lado, seguir avanzando en la aplicación del instructivo Mara Rita relativo al uso del nombre social.

Sobre la gestión y administración interna general, se pretende avanzar en su modernización en distintos sentidos, para lo cual es clave la iniciativa Facso 40 horas, contar con representatividad triestamental en el Consejo de Facultad. Además de la ya existente Comisión COVID, se piensa en cómo generar un sistema integral de cuidados. Por otra parte, se impulsará un sistema de gestión Integrada de la facultad y campus por los próximos dos años.  

La facultad se conecta no solo en términos geográficos y espaciales con las otras cinco facultades e instituciones, sino también en términos disciplinarios, operativos y administrativos, por lo cual se trabajará en una mayor vinculación con el Polideportivo y con la Plataforma Cultural. Al respecto, también es clave la Accesibilidad universal y el desarrollo de espacios intersticios en el campus, así como nuevos espacios para la comunidad de la facultad, entre ellos un casino y remodelación de biblioteca, entre otros. 

El encuentro terminó con la firma simbólica de los tres estamentos de la facultad: académicos(as), estudiantes de Pre y Postgrado y funcionarios(as), del acta de cierre del Cabildo sobre la maqueta de proyecto Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.