Educación e improvisación musical, visual y coreográfica: un trabajo interdisciplinario en la U. de Chile con jóvenes de una residencia del SENAME

Educación e improvisación musical, visual y coreográfica

Desde hace ya dos años un grupo de académicos de la Universidad de Chile propone una iniciativa de trabajo colaborativo, un proyecto que toma fuerza con modos de interacción de la improvisación visual y musical, que integra dinámicas de creación artística en una propuesta escénica realizada de manera interdisciplinaria con los jóvenes de una residencia del SENAME.

El propósito de la participación con los jóvenes en situación de internación, ha sido abrir nuevos mundos posibles, un ejercicio creativo que busca alternativas de expresión donde se explora la improvisación en lo musical, visual y coreográfico como nuevos encuentros y despliegues de creación y conocimiento.

El trabajo en su inicio ha contado con estudiantes en práctica y docentes de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, en este caso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Facultad de Cs. Sociales en ambas específicamente de las carreras de Ingeniería y Pedagogía en Educación Parvularia,  y con docentes del Departamento de Música y de Danza de la Universidad, en un trabajo colaborativo estudiantil y académico que ha dado sus frutos, ya en  un tercer año de trabajo el cual ha sido consolidado por la Red Interdisciplinaria de Arte Tierra de Larry, RIA-TDL  y que presentará en el Foro de las  Artes  2022 la posibilidad (o imposibilidad) de una presentación de los jóvenes internos de la Casa 3  del centro de SENAME de TIL TIL.

La muestra de este estado de avance del pensar en red, considera la posibilidad e imposibilidad de alternativas artísticas de reunir mundos diferentes, así como lo artístico y formativo procurando sinergias entre “la finalidad social del arte y su valor per se; el juego (im)posible de tocar sin pre-visión, (im)provisar, y colaborar en conformidad a un fin; la sincronía y asincronía como figura de la presencia y ausencia; la conexión y desconexión que según Weinberg asemeja el tocar en red con la mente, el juego en el intersticio, en la distancia o latencia”  RIA-TDL.  

La experiencia busca abrir los espacios y la académica al trabajo colaborativo universitario con el mundo cotidiano de jóvenes con trayectos de vida de exclusión e institucionalizada, buscando dar nuevas oportunidades y ampliar sus experiencias para nuevos aprendizajes.

Así la Universidad de Chile como símbolo de la (im)posibilidad de la (im)provisación artística de busca reunir mundos diferentes, a través de un concierto presencial de RIA-TDL en una obra escénico-musical con textos elaborados por los jóvenes internos de SENAME, experiencia que será compartida  este jueves 27 de octubre en el Foro de las Artes a las 17:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Artes, campus Juan Gómez Millas y en la versión VI del Seminario Internacional de la Red Chilena de Pedagogía en contextos Carcelarios y Exclusión Social a desarrollarse el miércoles 16 de Noviembre 2022, en el auditorio Julieta Kirckwood de la facultad de Cs. Sociales.

 Aquí pueden ver la Programación programación del Foro de las Artes 2022.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.