Educación e improvisación musical, visual y coreográfica: un trabajo interdisciplinario en la U. de Chile con jóvenes de una residencia del SENAME

Educación e improvisación musical, visual y coreográfica

Desde hace ya dos años un grupo de académicos de la Universidad de Chile propone una iniciativa de trabajo colaborativo, un proyecto que toma fuerza con modos de interacción de la improvisación visual y musical, que integra dinámicas de creación artística en una propuesta escénica realizada de manera interdisciplinaria con los jóvenes de una residencia del SENAME.

El propósito de la participación con los jóvenes en situación de internación, ha sido abrir nuevos mundos posibles, un ejercicio creativo que busca alternativas de expresión donde se explora la improvisación en lo musical, visual y coreográfico como nuevos encuentros y despliegues de creación y conocimiento.

El trabajo en su inicio ha contado con estudiantes en práctica y docentes de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, en este caso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Facultad de Cs. Sociales en ambas específicamente de las carreras de Ingeniería y Pedagogía en Educación Parvularia,  y con docentes del Departamento de Música y de Danza de la Universidad, en un trabajo colaborativo estudiantil y académico que ha dado sus frutos, ya en  un tercer año de trabajo el cual ha sido consolidado por la Red Interdisciplinaria de Arte Tierra de Larry, RIA-TDL  y que presentará en el Foro de las  Artes  2022 la posibilidad (o imposibilidad) de una presentación de los jóvenes internos de la Casa 3  del centro de SENAME de TIL TIL.

La muestra de este estado de avance del pensar en red, considera la posibilidad e imposibilidad de alternativas artísticas de reunir mundos diferentes, así como lo artístico y formativo procurando sinergias entre “la finalidad social del arte y su valor per se; el juego (im)posible de tocar sin pre-visión, (im)provisar, y colaborar en conformidad a un fin; la sincronía y asincronía como figura de la presencia y ausencia; la conexión y desconexión que según Weinberg asemeja el tocar en red con la mente, el juego en el intersticio, en la distancia o latencia”  RIA-TDL.  

La experiencia busca abrir los espacios y la académica al trabajo colaborativo universitario con el mundo cotidiano de jóvenes con trayectos de vida de exclusión e institucionalizada, buscando dar nuevas oportunidades y ampliar sus experiencias para nuevos aprendizajes.

Así la Universidad de Chile como símbolo de la (im)posibilidad de la (im)provisación artística de busca reunir mundos diferentes, a través de un concierto presencial de RIA-TDL en una obra escénico-musical con textos elaborados por los jóvenes internos de SENAME, experiencia que será compartida  este jueves 27 de octubre en el Foro de las Artes a las 17:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Artes, campus Juan Gómez Millas y en la versión VI del Seminario Internacional de la Red Chilena de Pedagogía en contextos Carcelarios y Exclusión Social a desarrollarse el miércoles 16 de Noviembre 2022, en el auditorio Julieta Kirckwood de la facultad de Cs. Sociales.

 Aquí pueden ver la Programación programación del Foro de las Artes 2022.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.