Educación e improvisación musical, visual y coreográfica: un trabajo interdisciplinario en la U. de Chile con jóvenes de una residencia del SENAME

Educación e improvisación musical, visual y coreográfica

Desde hace ya dos años un grupo de académicos de la Universidad de Chile propone una iniciativa de trabajo colaborativo, un proyecto que toma fuerza con modos de interacción de la improvisación visual y musical, que integra dinámicas de creación artística en una propuesta escénica realizada de manera interdisciplinaria con los jóvenes de una residencia del SENAME.

El propósito de la participación con los jóvenes en situación de internación, ha sido abrir nuevos mundos posibles, un ejercicio creativo que busca alternativas de expresión donde se explora la improvisación en lo musical, visual y coreográfico como nuevos encuentros y despliegues de creación y conocimiento.

El trabajo en su inicio ha contado con estudiantes en práctica y docentes de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, en este caso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Facultad de Cs. Sociales en ambas específicamente de las carreras de Ingeniería y Pedagogía en Educación Parvularia,  y con docentes del Departamento de Música y de Danza de la Universidad, en un trabajo colaborativo estudiantil y académico que ha dado sus frutos, ya en  un tercer año de trabajo el cual ha sido consolidado por la Red Interdisciplinaria de Arte Tierra de Larry, RIA-TDL  y que presentará en el Foro de las  Artes  2022 la posibilidad (o imposibilidad) de una presentación de los jóvenes internos de la Casa 3  del centro de SENAME de TIL TIL.

La muestra de este estado de avance del pensar en red, considera la posibilidad e imposibilidad de alternativas artísticas de reunir mundos diferentes, así como lo artístico y formativo procurando sinergias entre “la finalidad social del arte y su valor per se; el juego (im)posible de tocar sin pre-visión, (im)provisar, y colaborar en conformidad a un fin; la sincronía y asincronía como figura de la presencia y ausencia; la conexión y desconexión que según Weinberg asemeja el tocar en red con la mente, el juego en el intersticio, en la distancia o latencia”  RIA-TDL.  

La experiencia busca abrir los espacios y la académica al trabajo colaborativo universitario con el mundo cotidiano de jóvenes con trayectos de vida de exclusión e institucionalizada, buscando dar nuevas oportunidades y ampliar sus experiencias para nuevos aprendizajes.

Así la Universidad de Chile como símbolo de la (im)posibilidad de la (im)provisación artística de busca reunir mundos diferentes, a través de un concierto presencial de RIA-TDL en una obra escénico-musical con textos elaborados por los jóvenes internos de SENAME, experiencia que será compartida  este jueves 27 de octubre en el Foro de las Artes a las 17:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Artes, campus Juan Gómez Millas y en la versión VI del Seminario Internacional de la Red Chilena de Pedagogía en contextos Carcelarios y Exclusión Social a desarrollarse el miércoles 16 de Noviembre 2022, en el auditorio Julieta Kirckwood de la facultad de Cs. Sociales.

 Aquí pueden ver la Programación programación del Foro de las Artes 2022.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).