Educación e improvisación musical, visual y coreográfica: un trabajo interdisciplinario en la U. de Chile con jóvenes de una residencia del SENAME

Desde hace ya dos años un grupo de académicos de la Universidad de Chile propone una iniciativa de trabajo colaborativo, un proyecto que toma fuerza con modos de interacción de la improvisación visual y musical, que integra dinámicas de creación artística en una propuesta escénica realizada de manera interdisciplinaria con los jóvenes de una residencia del SENAME.

El propósito de la participación con los jóvenes en situación de internación, ha sido abrir nuevos mundos posibles, un ejercicio creativo que busca alternativas de expresión donde se explora la improvisación en lo musical, visual y coreográfico como nuevos encuentros y despliegues de creación y conocimiento.

El trabajo en su inicio ha contado con estudiantes en práctica y docentes de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, en este caso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Facultad de Cs. Sociales en ambas específicamente de las carreras de Ingeniería y Pedagogía en Educación Parvularia,  y con docentes del Departamento de Música y de Danza de la Universidad, en un trabajo colaborativo estudiantil y académico que ha dado sus frutos, ya en  un tercer año de trabajo el cual ha sido consolidado por la Red Interdisciplinaria de Arte Tierra de Larry, RIA-TDL  y que presentará en el Foro de las  Artes  2022 la posibilidad (o imposibilidad) de una presentación de los jóvenes internos de la Casa 3  del centro de SENAME de TIL TIL.

La muestra de este estado de avance del pensar en red, considera la posibilidad e imposibilidad de alternativas artísticas de reunir mundos diferentes, así como lo artístico y formativo procurando sinergias entre “la finalidad social del arte y su valor per se; el juego (im)posible de tocar sin pre-visión, (im)provisar, y colaborar en conformidad a un fin; la sincronía y asincronía como figura de la presencia y ausencia; la conexión y desconexión que según Weinberg asemeja el tocar en red con la mente, el juego en el intersticio, en la distancia o latencia”  RIA-TDL.  

La experiencia busca abrir los espacios y la académica al trabajo colaborativo universitario con el mundo cotidiano de jóvenes con trayectos de vida de exclusión e institucionalizada, buscando dar nuevas oportunidades y ampliar sus experiencias para nuevos aprendizajes.

Así la Universidad de Chile como símbolo de la (im)posibilidad de la (im)provisación artística de busca reunir mundos diferentes, a través de un concierto presencial de RIA-TDL en una obra escénico-musical con textos elaborados por los jóvenes internos de SENAME, experiencia que será compartida  este jueves 27 de octubre en el Foro de las Artes a las 17:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Artes, campus Juan Gómez Millas y en la versión VI del Seminario Internacional de la Red Chilena de Pedagogía en contextos Carcelarios y Exclusión Social a desarrollarse el miércoles 16 de Noviembre 2022, en el auditorio Julieta Kirckwood de la facultad de Cs. Sociales.

 Aquí pueden ver la Programación programación del Foro de las Artes 2022.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s191867
Copiar