Educación e improvisación musical, visual y coreográfica: un trabajo interdisciplinario en la U. de Chile con jóvenes de una residencia del SENAME

Educación e improvisación musical, visual y coreográfica

Desde hace ya dos años un grupo de académicos de la Universidad de Chile propone una iniciativa de trabajo colaborativo, un proyecto que toma fuerza con modos de interacción de la improvisación visual y musical, que integra dinámicas de creación artística en una propuesta escénica realizada de manera interdisciplinaria con los jóvenes de una residencia del SENAME.

El propósito de la participación con los jóvenes en situación de internación, ha sido abrir nuevos mundos posibles, un ejercicio creativo que busca alternativas de expresión donde se explora la improvisación en lo musical, visual y coreográfico como nuevos encuentros y despliegues de creación y conocimiento.

El trabajo en su inicio ha contado con estudiantes en práctica y docentes de diversas disciplinas de la Universidad de Chile, en este caso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y de la Facultad de Cs. Sociales en ambas específicamente de las carreras de Ingeniería y Pedagogía en Educación Parvularia,  y con docentes del Departamento de Música y de Danza de la Universidad, en un trabajo colaborativo estudiantil y académico que ha dado sus frutos, ya en  un tercer año de trabajo el cual ha sido consolidado por la Red Interdisciplinaria de Arte Tierra de Larry, RIA-TDL  y que presentará en el Foro de las  Artes  2022 la posibilidad (o imposibilidad) de una presentación de los jóvenes internos de la Casa 3  del centro de SENAME de TIL TIL.

La muestra de este estado de avance del pensar en red, considera la posibilidad e imposibilidad de alternativas artísticas de reunir mundos diferentes, así como lo artístico y formativo procurando sinergias entre “la finalidad social del arte y su valor per se; el juego (im)posible de tocar sin pre-visión, (im)provisar, y colaborar en conformidad a un fin; la sincronía y asincronía como figura de la presencia y ausencia; la conexión y desconexión que según Weinberg asemeja el tocar en red con la mente, el juego en el intersticio, en la distancia o latencia”  RIA-TDL.  

La experiencia busca abrir los espacios y la académica al trabajo colaborativo universitario con el mundo cotidiano de jóvenes con trayectos de vida de exclusión e institucionalizada, buscando dar nuevas oportunidades y ampliar sus experiencias para nuevos aprendizajes.

Así la Universidad de Chile como símbolo de la (im)posibilidad de la (im)provisación artística de busca reunir mundos diferentes, a través de un concierto presencial de RIA-TDL en una obra escénico-musical con textos elaborados por los jóvenes internos de SENAME, experiencia que será compartida  este jueves 27 de octubre en el Foro de las Artes a las 17:00 hrs. en el auditorio de la Facultad de Artes, campus Juan Gómez Millas y en la versión VI del Seminario Internacional de la Red Chilena de Pedagogía en contextos Carcelarios y Exclusión Social a desarrollarse el miércoles 16 de Noviembre 2022, en el auditorio Julieta Kirckwood de la facultad de Cs. Sociales.

 Aquí pueden ver la Programación programación del Foro de las Artes 2022.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.