La comunidad reflexionó sobre las consecuencias y desafíos que deja Octubre para la facultad y el país

La comunidad reflexionó sobre las consecuencias y desafíos de Octubre

“Buscamos una experiencia de reflexión común” sobre el rol de las Ciencias Sociales frente a la sociedad en esta nueva conmemoración de Octubre, fueron parte de las palabras con que la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, convocó a la comunidad a participar del Primer conversatorio Triestamental Re- Pensando Octubre: Desafíos para el Chile que viene 2022.

Durante el panel introductorio con exposiciones a partir de diferentes disciplinas, ópticas e investigaciones, el académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, planteó que lo ocurrido en Octubre reveló un problema de clase: “Octubre es de aburridos(as) por el orden neoliberal de las clases dominantes; es el aborrecimiento de las nuevas clases populares y clases trabajadores”.

Lorena Pérez, académica del Depto. de Trabajo Social, analizó cuáles son los hilos que han tensado la sociedad, entre ellos una gran preocupación que la ha guiado en sus trabajos al igual que otros(as) investigadores como es el endeudamiento, y más recientemente cómo las personas enfrentan la presión inflacionaria. Persiste una importante superposición de deudas. “Hemos observado que el crédito se ha vuelto un activo en los hogares chilenos y la deuda se usa para supervivir. Lo que nos mostró el primer retiro del 10% es que fue mucho más rápido y eficiente que el registro social de hogares, por ejemplo, y la gente se sectores populares lo usó para saldar sus deudas y otras necesidades”, comentó.

Manuel Antonio Garretón, académico del Depto. de Sociología, en tanto señaló: “Yo pienso el estallido desde hoy, es decir su significación desde un proceso”, con rutas que no necesariamente están inscritas en ese momento. Se trata de “la expresión de un rechazo contundente, multitudinario, que no tiene propiamente un proyecto, salvo el rechazo a lo institucional y político que es lo fundamental”, indicó.  Aquí hay un proceso refundacional, a su juicio, y “la pregunta que uno se hace ahora es si termina el proceso refundacional o se generan nuevos escenarios”. Nuevos rutas posibles para el país desde las Ciencias Sociales que, precisamente, fueron discutidas en grupos de trabajo triestamental donde hubo una alta participación de estudiantes de Pregrado.

Visiones y propuestas de la propia comunidad triestamental

Académicos(as), funcionarios(as) y sobre todo estudiantes se congregaron para pensar y responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son nuestros principales desafíos en el Chile que se viene? y, Pensando en propuestas, ¿Cómo podemos aportar desde las Ciencias Sociales para hacer frente a los desafíos señalados?.

Las reflexiones tuvieron varios puntos en común y abrieron la mirada a caminos alternativos a seguir por parte de la facultad, así por ejemplo uno de los primeros grupos señaló que -a raíz del triunfo de la opción Rechazo en el Plebiscito del 04 de Septiembre-, se focalizó mucho la discusión sobre el proceso constituyente pero no en las demandas reales del día a día como el hambre, entre otras.

A “las Ciencias Sociales les faltó calle, prever y leer que se venía un estallido social y que se venía el rechazo. Falta leer también las preocupaciones socioespirituales de la gente”, señaló el tercer grupo que expuso. “Falta trabajo Inter y transdisciplinario, faltan análisis más complejos y más encuentros triestamentales como estos. Esto también es interesante porque idealizamos la calle pero tampoco estamos realmente aquí discutiendo”, es lo que reflexión el grupo que expuso en cuarto lugar.

Por su parte, el quinto grupo en aparecer y en voz de estudiantes, señaló que se carece de un ejercicio de solidaridad para recabar la experiencia, con un “ejercicio de vincularnos y escucharnos. Es necesario romper la brecha de pueblo y academia”. Al respecto, en el grupo emergió la idea de la investigación social, es decir investigar desde los actores sociales”. Además, los estudiantes comentaron en esta misma línea emergió la relevancia de la extensión y vinculación con el medio, donde los(as) estudiantes no forman parte del proceso de creación de vinculación con el medio entre la universidad y el pueblo. “Hay que intentar crear un conocimiento que integre todos los saberes (son todos válidos); no hay dos legitimidades (academia y pueblo)”, añadió el grupo.

El sexto grupo en presentar, recalcó que lo público se asocia a la precarización, por lo que hay que resignificar lo público. También “identificamos como un desafío las actitudes y relaciones sociales de la gente con la pandemia, marcadas -entre otras cosas- por el no querer discutir. Existe, por otro lado, una separación importante entre investigación e intervención, pero en verdad hacer investigación requiere pensar y trabajar en equipo, sin categorías prefiguradas al investigar”.

“Hay que recuperar los espacios de la dignidad”, planteó el séptimo grupo que expuso en el auditorio Julieta Kirkwood. “En el análisis, no podemos olvidar dos años de desmovilización y disciplinamiento del poder. Fundamentalmente, surgió la idea de traer de vuelta lo de refundar lo comunitario. Hay ahí un vínculo que la convención constituyente tampoco pudo rescatar, se enfatizó mucho en la idea de la tolerancia, y en la facultad construimos una especie de sentido común. Sin embargo, esto evidenció una falta de salida del espacio de trabajo”, comentó la agrupación.

Para cerrar la jornada, la decana Teresa Matus planteó que como comunidad no se puede dar una respuesta binara a la situación social. “Doy gracias por esta iniciativa que fue plasmada en años anteriores por la Decanatura previa (encabezada por Roberto Aceituno). La facultad ahora pretende responder con un pensamiento movilizado. La Decanatura ganó un proyecto anterior -el FIDA- y ahora se llamará Ciencias Sociales para Chile, con investigaciones transdisciplinares. Tenemos que movilizar un pensamiento histórico, tenemos que movilizar el pensamiento. Esa ida de Ciencias Sociales para Chile nos hará trabaja juntos(as) en pos de una plataforma gratuita y abierta para todos(as)”, complementó la decana Matus.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.