La comunidad reflexionó sobre las consecuencias y desafíos que deja Octubre para la facultad y el país

La comunidad reflexionó sobre las consecuencias y desafíos de Octubre

“Buscamos una experiencia de reflexión común” sobre el rol de las Ciencias Sociales frente a la sociedad en esta nueva conmemoración de Octubre, fueron parte de las palabras con que la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, convocó a la comunidad a participar del Primer conversatorio Triestamental Re- Pensando Octubre: Desafíos para el Chile que viene 2022.

Durante el panel introductorio con exposiciones a partir de diferentes disciplinas, ópticas e investigaciones, el académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, planteó que lo ocurrido en Octubre reveló un problema de clase: “Octubre es de aburridos(as) por el orden neoliberal de las clases dominantes; es el aborrecimiento de las nuevas clases populares y clases trabajadores”.

Lorena Pérez, académica del Depto. de Trabajo Social, analizó cuáles son los hilos que han tensado la sociedad, entre ellos una gran preocupación que la ha guiado en sus trabajos al igual que otros(as) investigadores como es el endeudamiento, y más recientemente cómo las personas enfrentan la presión inflacionaria. Persiste una importante superposición de deudas. “Hemos observado que el crédito se ha vuelto un activo en los hogares chilenos y la deuda se usa para supervivir. Lo que nos mostró el primer retiro del 10% es que fue mucho más rápido y eficiente que el registro social de hogares, por ejemplo, y la gente se sectores populares lo usó para saldar sus deudas y otras necesidades”, comentó.

Manuel Antonio Garretón, académico del Depto. de Sociología, en tanto señaló: “Yo pienso el estallido desde hoy, es decir su significación desde un proceso”, con rutas que no necesariamente están inscritas en ese momento. Se trata de “la expresión de un rechazo contundente, multitudinario, que no tiene propiamente un proyecto, salvo el rechazo a lo institucional y político que es lo fundamental”, indicó.  Aquí hay un proceso refundacional, a su juicio, y “la pregunta que uno se hace ahora es si termina el proceso refundacional o se generan nuevos escenarios”. Nuevos rutas posibles para el país desde las Ciencias Sociales que, precisamente, fueron discutidas en grupos de trabajo triestamental donde hubo una alta participación de estudiantes de Pregrado.

Visiones y propuestas de la propia comunidad triestamental

Académicos(as), funcionarios(as) y sobre todo estudiantes se congregaron para pensar y responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son nuestros principales desafíos en el Chile que se viene? y, Pensando en propuestas, ¿Cómo podemos aportar desde las Ciencias Sociales para hacer frente a los desafíos señalados?.

Las reflexiones tuvieron varios puntos en común y abrieron la mirada a caminos alternativos a seguir por parte de la facultad, así por ejemplo uno de los primeros grupos señaló que -a raíz del triunfo de la opción Rechazo en el Plebiscito del 04 de Septiembre-, se focalizó mucho la discusión sobre el proceso constituyente pero no en las demandas reales del día a día como el hambre, entre otras.

A “las Ciencias Sociales les faltó calle, prever y leer que se venía un estallido social y que se venía el rechazo. Falta leer también las preocupaciones socioespirituales de la gente”, señaló el tercer grupo que expuso. “Falta trabajo Inter y transdisciplinario, faltan análisis más complejos y más encuentros triestamentales como estos. Esto también es interesante porque idealizamos la calle pero tampoco estamos realmente aquí discutiendo”, es lo que reflexión el grupo que expuso en cuarto lugar.

Por su parte, el quinto grupo en aparecer y en voz de estudiantes, señaló que se carece de un ejercicio de solidaridad para recabar la experiencia, con un “ejercicio de vincularnos y escucharnos. Es necesario romper la brecha de pueblo y academia”. Al respecto, en el grupo emergió la idea de la investigación social, es decir investigar desde los actores sociales”. Además, los estudiantes comentaron en esta misma línea emergió la relevancia de la extensión y vinculación con el medio, donde los(as) estudiantes no forman parte del proceso de creación de vinculación con el medio entre la universidad y el pueblo. “Hay que intentar crear un conocimiento que integre todos los saberes (son todos válidos); no hay dos legitimidades (academia y pueblo)”, añadió el grupo.

El sexto grupo en presentar, recalcó que lo público se asocia a la precarización, por lo que hay que resignificar lo público. También “identificamos como un desafío las actitudes y relaciones sociales de la gente con la pandemia, marcadas -entre otras cosas- por el no querer discutir. Existe, por otro lado, una separación importante entre investigación e intervención, pero en verdad hacer investigación requiere pensar y trabajar en equipo, sin categorías prefiguradas al investigar”.

“Hay que recuperar los espacios de la dignidad”, planteó el séptimo grupo que expuso en el auditorio Julieta Kirkwood. “En el análisis, no podemos olvidar dos años de desmovilización y disciplinamiento del poder. Fundamentalmente, surgió la idea de traer de vuelta lo de refundar lo comunitario. Hay ahí un vínculo que la convención constituyente tampoco pudo rescatar, se enfatizó mucho en la idea de la tolerancia, y en la facultad construimos una especie de sentido común. Sin embargo, esto evidenció una falta de salida del espacio de trabajo”, comentó la agrupación.

Para cerrar la jornada, la decana Teresa Matus planteó que como comunidad no se puede dar una respuesta binara a la situación social. “Doy gracias por esta iniciativa que fue plasmada en años anteriores por la Decanatura previa (encabezada por Roberto Aceituno). La facultad ahora pretende responder con un pensamiento movilizado. La Decanatura ganó un proyecto anterior -el FIDA- y ahora se llamará Ciencias Sociales para Chile, con investigaciones transdisciplinares. Tenemos que movilizar un pensamiento histórico, tenemos que movilizar el pensamiento. Esa ida de Ciencias Sociales para Chile nos hará trabaja juntos(as) en pos de una plataforma gratuita y abierta para todos(as)”, complementó la decana Matus.

Últimas noticias

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol femenino en nuestra Facultad.

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol

Importantes autoridades gubernamentales como el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la decana de nuestra Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, participaron del lanzamiento del Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino #NosotrasJugamos, a cargo de la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas (FIEFPro) y el Observatorio Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. No cabe duda que las brechas de género en el fútbol son marcadas y persistentes y este estudio así lo refleja.

Vida deportiva en Cs. Sociales: estudiantes desarrollan de manera exitosa una de sus grandes pasiones junto a los estudios.

Vida deportiva en Cs. Sociales desarrollan exitosamente estudiantes

Estudiantes de diferentes disciplinas de nuestra facultad se dedican a sus estudios, pero sin dejar de lado uno de sus mayores pasatiempos: el deporte. Varios/as de ellos/as han tenido un camino exitoso liderando equipos, ganando torneos estudiantiles universitarios como los JOE; una de ellas también proviene del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) y se interesó en cursar un semestre en nuestra facultad por las modernas instalaciones deportivas que posee el campus JGM. Algunas de sus historias las recopilamos y se las contamos a continuación.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento a las trabajadoras, especialmente, a Viviana Pizarro.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento

El 03 de Diciembre se conmemora el Día de la Secretaria en Chile y nuestra facultad lo celebró este lunes en un encuentro que reconoció a las 32 secretarias que día a día aportan con su entrega y fundamental trabajo a todas las actividades de desarrollo de la institución como son la academia, investigación y extensión. De forma especial, se reconoció a Viviana Pizarro, secretaria de Estudios de Sociología hace 22 años y con 43 años de trayectoria en la casa de estudios, quien jubila el próximo 07 de Diciembre. ¿Cuál es su historia? Acá la visibilizamos con cariño.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).