La comunidad reflexionó sobre las consecuencias y desafíos que deja Octubre para la facultad y el país

“Buscamos una experiencia de reflexión común” sobre el rol de las Ciencias Sociales frente a la sociedad en esta nueva conmemoración de Octubre, fueron parte de las palabras con que la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, convocó a la comunidad a participar del Primer conversatorio Triestamental Re- Pensando Octubre: Desafíos para el Chile que viene 2022.

Durante el panel introductorio con exposiciones a partir de diferentes disciplinas, ópticas e investigaciones, el académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, planteó que lo ocurrido en Octubre reveló un problema de clase: “Octubre es de aburridos(as) por el orden neoliberal de las clases dominantes; es el aborrecimiento de las nuevas clases populares y clases trabajadores”.

Lorena Pérez, académica del Depto. de Trabajo Social, analizó cuáles son los hilos que han tensado la sociedad, entre ellos una gran preocupación que la ha guiado en sus trabajos al igual que otros(as) investigadores como es el endeudamiento, y más recientemente cómo las personas enfrentan la presión inflacionaria. Persiste una importante superposición de deudas. “Hemos observado que el crédito se ha vuelto un activo en los hogares chilenos y la deuda se usa para supervivir. Lo que nos mostró el primer retiro del 10% es que fue mucho más rápido y eficiente que el registro social de hogares, por ejemplo, y la gente se sectores populares lo usó para saldar sus deudas y otras necesidades”, comentó.

Manuel Antonio Garretón, académico del Depto. de Sociología, en tanto señaló: “Yo pienso el estallido desde hoy, es decir su significación desde un proceso”, con rutas que no necesariamente están inscritas en ese momento. Se trata de “la expresión de un rechazo contundente, multitudinario, que no tiene propiamente un proyecto, salvo el rechazo a lo institucional y político que es lo fundamental”, indicó.  Aquí hay un proceso refundacional, a su juicio, y “la pregunta que uno se hace ahora es si termina el proceso refundacional o se generan nuevos escenarios”. Nuevos rutas posibles para el país desde las Ciencias Sociales que, precisamente, fueron discutidas en grupos de trabajo triestamental donde hubo una alta participación de estudiantes de Pregrado.

Visiones y propuestas de la propia comunidad triestamental

Académicos(as), funcionarios(as) y sobre todo estudiantes se congregaron para pensar y responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son nuestros principales desafíos en el Chile que se viene? y, Pensando en propuestas, ¿Cómo podemos aportar desde las Ciencias Sociales para hacer frente a los desafíos señalados?.

Las reflexiones tuvieron varios puntos en común y abrieron la mirada a caminos alternativos a seguir por parte de la facultad, así por ejemplo uno de los primeros grupos señaló que -a raíz del triunfo de la opción Rechazo en el Plebiscito del 04 de Septiembre-, se focalizó mucho la discusión sobre el proceso constituyente pero no en las demandas reales del día a día como el hambre, entre otras.

A “las Ciencias Sociales les faltó calle, prever y leer que se venía un estallido social y que se venía el rechazo. Falta leer también las preocupaciones socioespirituales de la gente”, señaló el tercer grupo que expuso. “Falta trabajo Inter y transdisciplinario, faltan análisis más complejos y más encuentros triestamentales como estos. Esto también es interesante porque idealizamos la calle pero tampoco estamos realmente aquí discutiendo”, es lo que reflexión el grupo que expuso en cuarto lugar.

Por su parte, el quinto grupo en aparecer y en voz de estudiantes, señaló que se carece de un ejercicio de solidaridad para recabar la experiencia, con un “ejercicio de vincularnos y escucharnos. Es necesario romper la brecha de pueblo y academia”. Al respecto, en el grupo emergió la idea de la investigación social, es decir investigar desde los actores sociales”. Además, los estudiantes comentaron en esta misma línea emergió la relevancia de la extensión y vinculación con el medio, donde los(as) estudiantes no forman parte del proceso de creación de vinculación con el medio entre la universidad y el pueblo. “Hay que intentar crear un conocimiento que integre todos los saberes (son todos válidos); no hay dos legitimidades (academia y pueblo)”, añadió el grupo.

El sexto grupo en presentar, recalcó que lo público se asocia a la precarización, por lo que hay que resignificar lo público. También “identificamos como un desafío las actitudes y relaciones sociales de la gente con la pandemia, marcadas -entre otras cosas- por el no querer discutir. Existe, por otro lado, una separación importante entre investigación e intervención, pero en verdad hacer investigación requiere pensar y trabajar en equipo, sin categorías prefiguradas al investigar”.

“Hay que recuperar los espacios de la dignidad”, planteó el séptimo grupo que expuso en el auditorio Julieta Kirkwood. “En el análisis, no podemos olvidar dos años de desmovilización y disciplinamiento del poder. Fundamentalmente, surgió la idea de traer de vuelta lo de refundar lo comunitario. Hay ahí un vínculo que la convención constituyente tampoco pudo rescatar, se enfatizó mucho en la idea de la tolerancia, y en la facultad construimos una especie de sentido común. Sin embargo, esto evidenció una falta de salida del espacio de trabajo”, comentó la agrupación.

Para cerrar la jornada, la decana Teresa Matus planteó que como comunidad no se puede dar una respuesta binara a la situación social. “Doy gracias por esta iniciativa que fue plasmada en años anteriores por la Decanatura previa (encabezada por Roberto Aceituno). La facultad ahora pretende responder con un pensamiento movilizado. La Decanatura ganó un proyecto anterior -el FIDA- y ahora se llamará Ciencias Sociales para Chile, con investigaciones transdisciplinares. Tenemos que movilizar un pensamiento histórico, tenemos que movilizar el pensamiento. Esa ida de Ciencias Sociales para Chile nos hará trabaja juntos(as) en pos de una plataforma gratuita y abierta para todos(as)”, complementó la decana Matus.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s191383
Copiar