Publicado en Science Advances

Estudio internacional comprueba que gastamos menos energía al masticar que nuestros antepasados

Estudio internacional comprueba que gastamos menos energía al masticar

¿Cuán importante es la acción de masticar para nuestra digestión? Dicho proceso comienza en nuestra boca y permite descomponer la comida en partículas más pequeñas, lo que facilita la absorción de nutrientes en el intestino. Esta acción fue objeto de un estudio en el que participó el profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Kornelius Kupczik, un trabajo publicado en la revista Science Advances que analizó los costos metabólicos asociados y cómo influye en ellos las características físicas de los alimentos que se mastican. 

Esta investigación colaborativa, desarrollada por el académico de la Universidad de Chile, junto a científicos y científicas de Reino Unido, Alemania y Países Bajos, utilizó la respirometría, un método que mide el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, y la electromiografía del músculo masetero en sujetos humanos, particularmente en 15 mujeres y 6 hombres entre 18 y 45 años de edad, para obtener información sobre el consumo energético. El estudio determinó que la masticación representa un sumidero de energía medible. Por ejemplo, masticar un chicle inodoro e insípido eleva la tasa metabólica en un 10-15% por encima de la tasa metabólica basal. Por su parte, el gasto energético aumenta con la rigidez del chicle y se paga con un mayor reclutamiento muscular.

Por otra parte, el equipo plantea que la capacidad de masticar evolucionó en algunos vertebrados hace unos 260 millones de años. La evolución de la masticación compleja y de los dientes fue un paso evolutivo clave que permitió a los mamíferos comer una variedad de alimentos diferentes. Sin embargo, los seres humanos han ido más allá, desarrollando formas de procesar los alimentos antes de masticarlos, por lo que son más fáciles de consumir. 

De acuerdo al profesor Kornelius Kupczik, “para los humanos modernos es probable que la masticación represente una pequeña parte del presupuesto energético diario. Sin embargo, para nuestros antepasados con músculos masticatorios y dientes grandes, antes de la aparición de la cocina y de los métodos sofisticados de procesamiento de alimentos, los costes debían ser relativamente altos, lo que añade una nueva dimensión energética a la interpretación de la morfología craneofacial de los fósiles humanos”. 

Agrega, además, que “si nos comparamos con grandes simios o chimpancés, ellos pueden gastar hasta seis horas en masticar. Sin embargo, nuestro gasto es menor porque la comida está procesada, pero a su vez nos entrega mucha energía”.

Adam van Casteren, académico de la Universidad de Manchester y primer autor del artículo publicado, añade que "creemos que la necesidad de extraer la máxima energía de las fuentes de alimentos sin desperdiciarla en los costes de procesamiento podría ser una de las fuerzas impulsoras de la evolución de la masticación de los mamíferos, incluyendo nuestra propia especie Homo sapiens".

La investigación fue plasmada en un artículo publicado recientemente en la revista Science Advances, que destaca –además de sus conclusiones– por el trabajo colaborativo y de redes a nivel internacional. Las instituciones participantes fueron la Universidad de Chile, la Universidad de Manchester (Reino Unido), la Universidad de Maastricht y la Universidad de Leiden (ambas de Países Bajos) y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania).

Últimas noticias

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol femenino en nuestra Facultad.

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol

Importantes autoridades gubernamentales como el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la decana de nuestra Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, participaron del lanzamiento del Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino #NosotrasJugamos, a cargo de la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas (FIEFPro) y el Observatorio Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile. No cabe duda que las brechas de género en el fútbol son marcadas y persistentes y este estudio así lo refleja.

Vida deportiva en Cs. Sociales: estudiantes desarrollan de manera exitosa una de sus grandes pasiones junto a los estudios.

Vida deportiva en Cs. Sociales desarrollan exitosamente estudiantes

Estudiantes de diferentes disciplinas de nuestra facultad se dedican a sus estudios, pero sin dejar de lado uno de sus mayores pasatiempos: el deporte. Varios/as de ellos/as han tenido un camino exitoso liderando equipos, ganando torneos estudiantiles universitarios como los JOE; una de ellas también proviene del Programa de Movilidad Estudiantil (PME) y se interesó en cursar un semestre en nuestra facultad por las modernas instalaciones deportivas que posee el campus JGM. Algunas de sus historias las recopilamos y se las contamos a continuación.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento a las trabajadoras, especialmente, a Viviana Pizarro.

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento

El 03 de Diciembre se conmemora el Día de la Secretaria en Chile y nuestra facultad lo celebró este lunes en un encuentro que reconoció a las 32 secretarias que día a día aportan con su entrega y fundamental trabajo a todas las actividades de desarrollo de la institución como son la academia, investigación y extensión. De forma especial, se reconoció a Viviana Pizarro, secretaria de Estudios de Sociología hace 22 años y con 43 años de trayectoria en la casa de estudios, quien jubila el próximo 07 de Diciembre. ¿Cuál es su historia? Acá la visibilizamos con cariño.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).