Columna de opinión:

Estancia virtual entre estudiantes de Magíster Perú y Chile: Compartiendo saberes entre países hermanos

Compartiendo saberes entre países hermanos

El pasado viernes 26 y sábado 27 de agosto de este año, desarrollamos la denominada “ESTANCIA VIRTUAL DE ESTUDIANTES TESISTAS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PERÚ Y MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile.  La actividad estuvo impulsada por el Coordinador de las Maestrías en Educación de PUCP Alex Sánchez y mi persona como coordinadora de MECCE de la Universidad de Chile.

El encuentro virtual tuvo como objetivo  intercambiar experiencias formativas e investigativas entre estudiantes y docentes de programas de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y Universidad de Chile MECCE.   De esta manera participaron tanto estudiantes que ya presentaron sus proyectos de tesis  y docentes/ profesores guías de ambos Programas de Magíster. 

Esta jornada comenzó el viernes 26 de agosto donde me tocó dar las palabras de bienvenida como  Coordinadora del Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile,  donde señalé  antecedentes del camino recorrido en la relación entre estos dos programas, lo que se inició en el año 2019 cuando invitaron al Profesor Daniel Johnson a la PUCP.

Posteriormente dio una conferencia el profesor invitado de Chile Eric Carafi con el tema: Virtualización de la enseñanza y del aprendizaje: desafíos de la interacción pedagógica y quien destacó la importancia de revisar las prácticas pedagógicas en estos tiempos con gran uso de las tecnologías y algunos principios curriculares a tener presente tales como: comunicación, autonomía, flexibilidad, diversidad, autoaprendizaje, entre otros. Finalmente desarrolló un interesante taller el profesor Marcelo Pérez y miembro del Comité Académico del MECCE , el tema fue “Investigación en educación: problemas subyacentes en América Latina”.  Se dieron interesantes preguntas y comentarios, especialmente centrado en algunas preguntas tales como “Cuál es el sentido de investigar fenómenos educativos en América Latina?, ¿Cuáles son nuestros referentes teóricos?, ¿Cuáles son nuestros referentes metodológicos y epistemológicos?, ¿Dónde estoy posesionado/a?, ¡Dónde deben de estar los que investigan? .

El sábado 27 de agosto se inició con un Taller a cargo de mi persona y en conjunto con la tesista del Programa MECCE Catalina Quezada, quien además de haberse titulado como Educadora de Párvulos en la Universidad de Chile está terminando su tesis y donde utilizó un procedimiento para apoyar entrevistas con los niños y niñas en tal sentido creímos importante desarrollar el taller “Foto-elicitación: un procedimiento para escuchar la voz de los niños y niñas”, presentando la importancia de este método y que sirve para escuchar las voces de diferentes sujetos pero en el caso de las infancias es muy útil y provocador.  Se mostraron algunas fotos lo que permitió a los participantes hablar de sus vivencias y experimentar lo que brinda la foto-elicitación.

Finalmente se dio el momento tal vez más esperado, sobre todo para los y las tesistas de ambos países donde hubo presentación de avance de tesis de ambas maestrías convirtiéndose en un espacio enriquecedor tanto para ellos como para los docentes de las universidades y coordinadores de las mesas donde se destaca la participación de miembros del Núcleo de Investigación en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE).  Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron fueron: Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada.   Así también moderados las mesas por parte de Chile en el intercambio de proyectos la profesora del Magíster Loreto Mora y miembros del Núcleo de Investigación Estudios en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE) donde moderaron mesas Elize Cárcamo, Francisca Lohaus y José Miguel Fuentes, así también los docentes chilenos  Loreto Mora y Rodrigo Sánchez.

Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron exponiendo sus avances de proyecto fueron:  Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada los cuales manifestaron alegría de tener la gran posibilidad de esta instancia  y aprender en conjunto.

Cabe resaltar, que esta actividad académica cumplió con los objetivos propuestos, los cuales se centraban en generar un espacio de aprendizaje entre ambos programas, así como repensar la formación de magíster desde ambos países, a nivel investigativo y profesional.  Así podemos afirmar que estos encuentros nos ayudan mucho como Programa de Magíster y sobre todo estrechar relaciones entre países hermanos que tenemos mucho en común y unas singularidades que son enriquecidas en este tipo de trabajos colaborativos.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.