Columna de opinión:

Estancia virtual entre estudiantes de Magíster Perú y Chile: Compartiendo saberes entre países hermanos

Compartiendo saberes entre países hermanos

El pasado viernes 26 y sábado 27 de agosto de este año, desarrollamos la denominada “ESTANCIA VIRTUAL DE ESTUDIANTES TESISTAS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PERÚ Y MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile.  La actividad estuvo impulsada por el Coordinador de las Maestrías en Educación de PUCP Alex Sánchez y mi persona como coordinadora de MECCE de la Universidad de Chile.

El encuentro virtual tuvo como objetivo  intercambiar experiencias formativas e investigativas entre estudiantes y docentes de programas de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y Universidad de Chile MECCE.   De esta manera participaron tanto estudiantes que ya presentaron sus proyectos de tesis  y docentes/ profesores guías de ambos Programas de Magíster. 

Esta jornada comenzó el viernes 26 de agosto donde me tocó dar las palabras de bienvenida como  Coordinadora del Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile,  donde señalé  antecedentes del camino recorrido en la relación entre estos dos programas, lo que se inició en el año 2019 cuando invitaron al Profesor Daniel Johnson a la PUCP.

Posteriormente dio una conferencia el profesor invitado de Chile Eric Carafi con el tema: Virtualización de la enseñanza y del aprendizaje: desafíos de la interacción pedagógica y quien destacó la importancia de revisar las prácticas pedagógicas en estos tiempos con gran uso de las tecnologías y algunos principios curriculares a tener presente tales como: comunicación, autonomía, flexibilidad, diversidad, autoaprendizaje, entre otros. Finalmente desarrolló un interesante taller el profesor Marcelo Pérez y miembro del Comité Académico del MECCE , el tema fue “Investigación en educación: problemas subyacentes en América Latina”.  Se dieron interesantes preguntas y comentarios, especialmente centrado en algunas preguntas tales como “Cuál es el sentido de investigar fenómenos educativos en América Latina?, ¿Cuáles son nuestros referentes teóricos?, ¿Cuáles son nuestros referentes metodológicos y epistemológicos?, ¿Dónde estoy posesionado/a?, ¡Dónde deben de estar los que investigan? .

El sábado 27 de agosto se inició con un Taller a cargo de mi persona y en conjunto con la tesista del Programa MECCE Catalina Quezada, quien además de haberse titulado como Educadora de Párvulos en la Universidad de Chile está terminando su tesis y donde utilizó un procedimiento para apoyar entrevistas con los niños y niñas en tal sentido creímos importante desarrollar el taller “Foto-elicitación: un procedimiento para escuchar la voz de los niños y niñas”, presentando la importancia de este método y que sirve para escuchar las voces de diferentes sujetos pero en el caso de las infancias es muy útil y provocador.  Se mostraron algunas fotos lo que permitió a los participantes hablar de sus vivencias y experimentar lo que brinda la foto-elicitación.

Finalmente se dio el momento tal vez más esperado, sobre todo para los y las tesistas de ambos países donde hubo presentación de avance de tesis de ambas maestrías convirtiéndose en un espacio enriquecedor tanto para ellos como para los docentes de las universidades y coordinadores de las mesas donde se destaca la participación de miembros del Núcleo de Investigación en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE).  Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron fueron: Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada.   Así también moderados las mesas por parte de Chile en el intercambio de proyectos la profesora del Magíster Loreto Mora y miembros del Núcleo de Investigación Estudios en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE) donde moderaron mesas Elize Cárcamo, Francisca Lohaus y José Miguel Fuentes, así también los docentes chilenos  Loreto Mora y Rodrigo Sánchez.

Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron exponiendo sus avances de proyecto fueron:  Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada los cuales manifestaron alegría de tener la gran posibilidad de esta instancia  y aprender en conjunto.

Cabe resaltar, que esta actividad académica cumplió con los objetivos propuestos, los cuales se centraban en generar un espacio de aprendizaje entre ambos programas, así como repensar la formación de magíster desde ambos países, a nivel investigativo y profesional.  Así podemos afirmar que estos encuentros nos ayudan mucho como Programa de Magíster y sobre todo estrechar relaciones entre países hermanos que tenemos mucho en común y unas singularidades que son enriquecidas en este tipo de trabajos colaborativos.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.