Columna de opinión:

Estancia virtual entre estudiantes de Magíster Perú y Chile: Compartiendo saberes entre países hermanos

Compartiendo saberes entre países hermanos

El pasado viernes 26 y sábado 27 de agosto de este año, desarrollamos la denominada “ESTANCIA VIRTUAL DE ESTUDIANTES TESISTAS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PERÚ Y MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile.  La actividad estuvo impulsada por el Coordinador de las Maestrías en Educación de PUCP Alex Sánchez y mi persona como coordinadora de MECCE de la Universidad de Chile.

El encuentro virtual tuvo como objetivo  intercambiar experiencias formativas e investigativas entre estudiantes y docentes de programas de posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y Universidad de Chile MECCE.   De esta manera participaron tanto estudiantes que ya presentaron sus proyectos de tesis  y docentes/ profesores guías de ambos Programas de Magíster. 

Esta jornada comenzó el viernes 26 de agosto donde me tocó dar las palabras de bienvenida como  Coordinadora del Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa (MECCE) del Departamento de Educación de la Universidad de Chile,  donde señalé  antecedentes del camino recorrido en la relación entre estos dos programas, lo que se inició en el año 2019 cuando invitaron al Profesor Daniel Johnson a la PUCP.

Posteriormente dio una conferencia el profesor invitado de Chile Eric Carafi con el tema: Virtualización de la enseñanza y del aprendizaje: desafíos de la interacción pedagógica y quien destacó la importancia de revisar las prácticas pedagógicas en estos tiempos con gran uso de las tecnologías y algunos principios curriculares a tener presente tales como: comunicación, autonomía, flexibilidad, diversidad, autoaprendizaje, entre otros. Finalmente desarrolló un interesante taller el profesor Marcelo Pérez y miembro del Comité Académico del MECCE , el tema fue “Investigación en educación: problemas subyacentes en América Latina”.  Se dieron interesantes preguntas y comentarios, especialmente centrado en algunas preguntas tales como “Cuál es el sentido de investigar fenómenos educativos en América Latina?, ¿Cuáles son nuestros referentes teóricos?, ¿Cuáles son nuestros referentes metodológicos y epistemológicos?, ¿Dónde estoy posesionado/a?, ¡Dónde deben de estar los que investigan? .

El sábado 27 de agosto se inició con un Taller a cargo de mi persona y en conjunto con la tesista del Programa MECCE Catalina Quezada, quien además de haberse titulado como Educadora de Párvulos en la Universidad de Chile está terminando su tesis y donde utilizó un procedimiento para apoyar entrevistas con los niños y niñas en tal sentido creímos importante desarrollar el taller “Foto-elicitación: un procedimiento para escuchar la voz de los niños y niñas”, presentando la importancia de este método y que sirve para escuchar las voces de diferentes sujetos pero en el caso de las infancias es muy útil y provocador.  Se mostraron algunas fotos lo que permitió a los participantes hablar de sus vivencias y experimentar lo que brinda la foto-elicitación.

Finalmente se dio el momento tal vez más esperado, sobre todo para los y las tesistas de ambos países donde hubo presentación de avance de tesis de ambas maestrías convirtiéndose en un espacio enriquecedor tanto para ellos como para los docentes de las universidades y coordinadores de las mesas donde se destaca la participación de miembros del Núcleo de Investigación en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE).  Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron fueron: Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada.   Así también moderados las mesas por parte de Chile en el intercambio de proyectos la profesora del Magíster Loreto Mora y miembros del Núcleo de Investigación Estudios en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar el que se relaciona directamente con el Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa (NECCE) donde moderaron mesas Elize Cárcamo, Francisca Lohaus y José Miguel Fuentes, así también los docentes chilenos  Loreto Mora y Rodrigo Sánchez.

Los estudiantes del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa que participaron exponiendo sus avances de proyecto fueron:  Javiera Serrano (Educadora de Párvulos titulada en nuestra casa de estudios) Yavanna Galáz, Paloma Arellano, Miguel Meza, Cynthia Yvi y Miriam Estrada los cuales manifestaron alegría de tener la gran posibilidad de esta instancia  y aprender en conjunto.

Cabe resaltar, que esta actividad académica cumplió con los objetivos propuestos, los cuales se centraban en generar un espacio de aprendizaje entre ambos programas, así como repensar la formación de magíster desde ambos países, a nivel investigativo y profesional.  Así podemos afirmar que estos encuentros nos ayudan mucho como Programa de Magíster y sobre todo estrechar relaciones entre países hermanos que tenemos mucho en común y unas singularidades que son enriquecidas en este tipo de trabajos colaborativos.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.