Facultad firma histórico convenio de colaboración con la comunidad de Chiu Chiu

Facultad firma convenio de colaboración con comunidad de Chiu Chiu

Un largo vínculo histórico es el que ha desarrollado el Depto. de Antropología de la U. de Chile y la comunidad de Chiu-Chiu, un pueblo ubicado en la Región de Antofagasta, plasmado en proyectos de investigación arqueológicos en sus territorios por cerca de seis décadas, junto a la formación de varias generaciones de estudiantes en el marco de dichos proyectos.

El 07 de Septiembre este vínculo se selló formalmente con la firma de la presidenta de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu, Dina Nolberta Panire Panire, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus Sepúlveda, siendo este el primer convenio firmado bajo su gestión. 

Si bien el convenio se realiza, en primera instancia, para canalizar cooperaciones en el ámbito arqueológico y antropológico, abre posibilidades para cooperación y asistencia en otras disciplinas cultivadas por la Facultad de Ciencias Sociales. Este constituye solo un primero paso o plataforma para convenios más específicos en un futuro, como podrían ser, por ejemplo, estaciones de investigación o talleres educativos permanentes.

El profesor Patricio de Souza, del departamento de Antropología y gestor del convenio, recordó que son décadas de trabajo y en ese contexto cuando estaba trabajando con la comunidad de Chiu Chiu, ella comenzó a pedirle su apoyo para “hacer un catastro lo más completo posible de varias áreas en torno al poblado con el fin de que ellos pudieran tener un conocimiento bien acabado de sus recursos patrimoniales para poder proteger así estos recursos y con ello su territorio. Así fue madurando la idea de crear un convenio”. 

André Menard, director del Depto. de Antropología, señaló que en varias ocasiones han existido relaciones entre comunidades y académicos(as), por lo que a través de estas instancias se han estado formalizando dichas relaciones de manera simétrica y formal. “Hemos formalizado convenios con municipalidades pero este es el primero que hacemos con una comunidad indígena, es un hito muy importante, marcando un camino para lo que debiéramos seguir haciendo”, recalcó.

Dina Nolberta Panire presidenta de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu, agradeció a la facultad por abrir las puertas a sus pueblos y señalando que ojalá esto siga por siempre. Dio las gracias al profesor Patricio de Souza por haber estado apoyando en el tema arqueológico. “Nuestra comunidad posee mucha arqueología y de un valor importante. Llegar a esta instancia es de un valor fundamental”, añadió. 

La decana de la Facultad de Cs. Sociales Teresa Matus, en tanto, dijo sentirse emocionada y le pareció muy significativo que en el contexto que vive Chile, la Universidad de Chile con una comunidad indígena consoliden este acuerdo de trabajo recíproco adquiere un realce mayor. “Agradezco a la comunidad haber confiado en nuestra institución. Esto tiene un sentido profundo de colaboración, una puerta abierta para generar otras formas  colaboración con el Depto. de Antropología y otros departamentos de la facultad y universidad”, indicó la decana. 

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, específicamente de su área de Vinculación Territorial, su encargado, Bran Montiel, comentó posterior a esta firma, que dentro del “ámbito de la colaboración y vinculación con el medio y más aún a partir de la perspectiva territorial, estas acciones cobran sentido para el trabajo y proyección de iniciativas que articulen las disciplinas de las Ciencias Sociales con las organizaciones sociales, para la construcción de nuevos conocimientos con pertinencia en lo local”. 

Este convenio busca fomentar la protección, investigación, valorización y gestión de su patrimonio cultural en la localidad y áreas aledañas ocupadas ancestralmente, esto considerando que el Estado chileno le reconoce como comunidad indígena por la ley 19.253 y que ratificó el Convenio 169 de la OIT.

Tanto la facultad como la comunidad de Chiu-Chiu reconocen que la investigación arqueológica y antropológica es importante para el desarrollo del país y de los pueblos originarios, así  como lo es la formación de nuevas generaciones capacitadas para investigar, proteger y gestionar el patrimonio cultural. Dentro de los planes a desarrollar de manera conjunta está el de trabajar con niños y niñas de la comunidad.

Últimas noticias

“Experiencia FACSO”: Casi 70 estudiantes de regiones conocieron lo que es y estudia un(a) cientista social.

"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones nos visitaron

Provenientes de las regiones de Coquimbo y Ñuble, específicamente de Ovalle y San Nicolás, cursos de cuarto medio llegaron a nuestra facultad para imbuirse de la vida universitaria y futura vida profesional que ofrecen las cinco disciplinas con sus cruces y múltiples campos de acción. Agradecidos(as) de la experiencia organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, comprendieron que los cientistas sociales son “observadores especializados en la sociedad”, como dijo su director Rodrigo Figueroa.

Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL

Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".

Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave .

Programas habitacionales desde la investigación aplicada

Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.