Con éxito y alta participación se realizó proceso eleccionario interno de la Facultad de Cs. Sociales

Con éxito y alta participación se realizó proceso eleccionario interno

Académicas y académicos de distintos departamentos participaron del proceso eleccionario del pasado 26 de Agosto 2022, para elegir a: Director(a) de los Departamentos de Antropología, Sociología y Psicología, así como también Representantes Transversales al Consejo de Facultad (5); Representantes al Consejo de Escuela de Pregrado (Sociología), y Representantes al Consejo de Departamento de Antropología (3), de Psicología (4) y de Sociología (5). 

Las elecciones estuvieron marcadas por una altísima participación, con niveles de votación que en general superaron el 70 e incluso el 85 por ciento en algunas elecciones, demostrando no solo un proceso convocante sino también que profundiza la democracia interna en la universidad en general, y en la facultad en particular, sumado a un espíritu cívico que ha primado en todo este ejercicio de sufragar.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y presidente de la Junta Electoral, Christian Miranda, post elección comenta que el proceso eleccionario efectuado el día viernes ha fortalecido la democracia interna de nuestra unidad. Releva la alta “participación de académicos y académicas en los distintos cargos que se escogieron para desempeñar funciones de Directores(as) y Consejeros(as) tanto para instancias transversales como el Consejo de Facultad y de la escuela de Pregrado, como de instancias departamentales como Consejos Directivos, como también por el compromiso desplegado por la Junta Electoral”.

Asimismo, destacó la labor del personal de colaboración administrativo e informático y, especialmente, “el equipo de vocales que en turnos gestionó el proceso de manera intachable. También es destacable la alta concurrencia a votar de manera presencial, aspecto que significó una logística de alta complejidad en razón de los protocolos sanitarios, la diversidad de cargos en disputa y la naturaleza diversa de los claustros electores (votos enteros, medios votos, entre otros)”.

Como Equipo de decanato, “pensamos que como comunidad debemos sentirnos conformes con el proceso y reconocer el compromiso cívico, responsabilidad funcionaria y ánimo comunitario del evento”, añade el vicedecano. 

Una de las vocales de mesa fue la académica del Depto. de Educación, Susan Sahueza, quien relata que por primera vez participó de una elección como esta: “Fue muy impresionante ver el compromiso de académicas y académicos con el desarrollo de sus unidades y de un proyecto de facultad, además fue una gran oportunidad para conocernos y en muchos casos reencontrase en un abrazo, son procesos necesarios, participativos y creo que hay que cuidarlos".

Sobre los resultados

De acuerdo a los resultados provisorios, salió electa como nueva directora del Depto. de Antropología, la profesora Paulina Osorio Parraquez. En el Depto. de Psicología, salió electo como director el profesor Mario Laborda Rojas. Por su parte, el profesor Octavio Avendaño salió electo como director del Depto. de Sociología. 

Quienes quieran conocer más detalles del escrutinio, podrán conocer los datos una vez realizado el control de legitimidad por parte de la Prorrectoría.

 

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.