Para el período 2022-2026

Profesora Teresa Matus asumió como nueva decana de la Facultad de Ciencias Sociales

Profesora Teresa Matus asumió como nueva decana

En una concurrida ceremonia presidida por la Rectora Rosa Devés, la profesora Teresa Matus fue investida como la nueva decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), luego de que se impusiera en las elecciones realizadas en el mes de junio. La nueva autoridad, perteneciente al Departamento de Trabajo Social, sucede al decano saliente, Roberto Aceituno, quien asumió el cargo hace ocho años y completó dos periodos al frente de esta unidad académica.

La decana Teresa Matus agradeció a la Facultad por haber “abierto las puertas” a esta disciplina en 2013. “Tengo el orgullo de pertenecer a ese saber social inspirado por grandes mujeres, que en los comienzos del siglo XX se opusieron a la guerra, lucharon por el voto femenino, pensaron las condiciones migratorias en ciudades desiguales. Ellas abrieron formas de rebeldía creadora”, expresó. La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio Julieta Kirkwood de la FACSO, con presencia de autoridades universitarias y miembros de la comunidad.

“En esta década, que he sido parte de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile, he compartido con compañeros y compañeros de trabajo y he conocido la enorme potencialidad de esta comunidad. Y en este cambio de ciclo de nuestro país, con procesos constituyentes que expresan tanta esperanza y requieren de un trabajo incesante, poniendo los avances del conocimiento al servicio de lo público, en una universidad que por primera vez tiene una Rectora en su conducción, estoy muy agradecida por la confianza de todes quienes han apoyado nuestra decanatura, y siento el enorme privilegio de estar en este camino recorrido”, añadió la nueva decana.

En su discurso, la autoridad de la Facultad abordó también los ejes de su gestión, señalando que “el camino a seguir es cambiar el orden de prioridad de las políticas públicas para la innovación, ampliándolas para promover una amplia gama de investigaciones de interés público, que consiga proponer un sistema de implementación consistente, tanto a las políticas públicas como a la sociedad civil y a las empresas, y que promoverá prioritariamente la transdisciplina dentro de la FACSO". 

Por su parte, la Rectora Rosa Devés afirmó que concurrió a “expresar agradecimiento y también compromiso”. “Agradecimiento al decano saliente, Roberto Aceituno, por sus ocho años de brillante y comprometida gestión, generosa, así como a la profesora Teresa Matus, quien asume el liderazgo de la Facultad como su primera decana mujer. Expresamos nuestro más profundo compromiso de colaborar con sus importantes responsabilidades. Nos comprometemos, además, con la comunidad en general. En estos años, he tenido el privilegio de trabajar estrechamente con muchas y muchos de ustedes, y guardo la mayor admiración por la tarea que desempeñan en muy diversos ámbitos. La interacción del trabajo conjunto siempre ha conducido a aprendizajes, a una comprensión más profunda de nuestro rol académico y de nuestra sociedad y a cambios significativos”, dijo. 

“El mensaje central de estas palabras es simple: ustedes han tenido, como comunidad y como unidad académica, un tremendo impacto en la Universidad como un todo, lo tienen ahora, y la invitación es a trabajar juntas y juntos en profundizarlo. Sus metas son claras y han desarrollado formas nuevas de llevar adelante el trabajo. Muchas y muchos confiamos en su guía y en su inspiración. Se dice frecuentemente que esta Universidad se mueve lento, pero lo que vemos en FACSO desmiente eso: ustedes demuestran que es posible. Lo han mostrado en el pasado y lo muestran con convicción ahora”, añadió la Rectora. 

En el acto, la decana Matus presentó a su equipo, conformado por Cristian Miranda y Susan Sanhueza, ambos del Departamento de Educación, como vicedecano y directora de Vinculación con el Medio, respectivamente; María Antonieta Urqueta, del Departamento de Trabajo Social, como directora académica; Rodrigo Asún y Andrea Greibe, del Departamento de Sociología, como directores de Investigación y Pregrado, respectivamente; Loreto Leiva y Daniela Thumala, del Departamento de Psicología, como directoras de Postgrado y Relaciones Internacionales, respectivamente; y la profesora Carolina Franch, del Departamento de Antropología, como directora de Género.

La ceremonia fue también la despedida del decano saliente, Roberto Aceituno, quien recordó que hace ocho años uno de los propósitos que se propuso fue “avanzar en procesos comunitarios, tanto para el abordaje de nuestros desafíos comunitarios como también para el enfrentamiento de los inevitables conflictos que surgen al interior de cualquier institución (...) Si bien quedan muchas cosas pendientes por hacer, hay muchas otras en las que sí hemos podido avanzar sustantivamente en este período de comunidad, que hemos podido fortalecer durante este tiempo”, mencionó.  

Además de agradecer a toda la comunidad de la Facultad, el ex decano repasó el contexto social que marcó sus años de gestión. “Particularmente en las ciencias sociales, lo que ocurre afuera de nuestras aulas y edificios es muy relevante para lo que ocurre adentro”, explicó. Así, destacó las “situaciones sociales, culturales y políticas fundamentales que han ocurrido en nuestro país y que han incidido en el trabajo que realizamos en nuestra Facultad”, entre ellos el movimiento feminista, las demandas por mejor salud mental, el estallido social y la pandemia.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.