Para el período 2022-2026

Profesora Teresa Matus asumió como nueva decana de la Facultad de Ciencias Sociales

Profesora Teresa Matus asumió como nueva decana

En una concurrida ceremonia presidida por la Rectora Rosa Devés, la profesora Teresa Matus fue investida como la nueva decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), luego de que se impusiera en las elecciones realizadas en el mes de junio. La nueva autoridad, perteneciente al Departamento de Trabajo Social, sucede al decano saliente, Roberto Aceituno, quien asumió el cargo hace ocho años y completó dos periodos al frente de esta unidad académica.

La decana Teresa Matus agradeció a la Facultad por haber “abierto las puertas” a esta disciplina en 2013. “Tengo el orgullo de pertenecer a ese saber social inspirado por grandes mujeres, que en los comienzos del siglo XX se opusieron a la guerra, lucharon por el voto femenino, pensaron las condiciones migratorias en ciudades desiguales. Ellas abrieron formas de rebeldía creadora”, expresó. La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio Julieta Kirkwood de la FACSO, con presencia de autoridades universitarias y miembros de la comunidad.

“En esta década, que he sido parte de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile, he compartido con compañeros y compañeros de trabajo y he conocido la enorme potencialidad de esta comunidad. Y en este cambio de ciclo de nuestro país, con procesos constituyentes que expresan tanta esperanza y requieren de un trabajo incesante, poniendo los avances del conocimiento al servicio de lo público, en una universidad que por primera vez tiene una Rectora en su conducción, estoy muy agradecida por la confianza de todes quienes han apoyado nuestra decanatura, y siento el enorme privilegio de estar en este camino recorrido”, añadió la nueva decana.

En su discurso, la autoridad de la Facultad abordó también los ejes de su gestión, señalando que “el camino a seguir es cambiar el orden de prioridad de las políticas públicas para la innovación, ampliándolas para promover una amplia gama de investigaciones de interés público, que consiga proponer un sistema de implementación consistente, tanto a las políticas públicas como a la sociedad civil y a las empresas, y que promoverá prioritariamente la transdisciplina dentro de la FACSO". 

Por su parte, la Rectora Rosa Devés afirmó que concurrió a “expresar agradecimiento y también compromiso”. “Agradecimiento al decano saliente, Roberto Aceituno, por sus ocho años de brillante y comprometida gestión, generosa, así como a la profesora Teresa Matus, quien asume el liderazgo de la Facultad como su primera decana mujer. Expresamos nuestro más profundo compromiso de colaborar con sus importantes responsabilidades. Nos comprometemos, además, con la comunidad en general. En estos años, he tenido el privilegio de trabajar estrechamente con muchas y muchos de ustedes, y guardo la mayor admiración por la tarea que desempeñan en muy diversos ámbitos. La interacción del trabajo conjunto siempre ha conducido a aprendizajes, a una comprensión más profunda de nuestro rol académico y de nuestra sociedad y a cambios significativos”, dijo. 

“El mensaje central de estas palabras es simple: ustedes han tenido, como comunidad y como unidad académica, un tremendo impacto en la Universidad como un todo, lo tienen ahora, y la invitación es a trabajar juntas y juntos en profundizarlo. Sus metas son claras y han desarrollado formas nuevas de llevar adelante el trabajo. Muchas y muchos confiamos en su guía y en su inspiración. Se dice frecuentemente que esta Universidad se mueve lento, pero lo que vemos en FACSO desmiente eso: ustedes demuestran que es posible. Lo han mostrado en el pasado y lo muestran con convicción ahora”, añadió la Rectora. 

En el acto, la decana Matus presentó a su equipo, conformado por Cristian Miranda y Susan Sanhueza, ambos del Departamento de Educación, como vicedecano y directora de Vinculación con el Medio, respectivamente; María Antonieta Urqueta, del Departamento de Trabajo Social, como directora académica; Rodrigo Asún y Andrea Greibe, del Departamento de Sociología, como directores de Investigación y Pregrado, respectivamente; Loreto Leiva y Daniela Thumala, del Departamento de Psicología, como directoras de Postgrado y Relaciones Internacionales, respectivamente; y la profesora Carolina Franch, del Departamento de Antropología, como directora de Género.

La ceremonia fue también la despedida del decano saliente, Roberto Aceituno, quien recordó que hace ocho años uno de los propósitos que se propuso fue “avanzar en procesos comunitarios, tanto para el abordaje de nuestros desafíos comunitarios como también para el enfrentamiento de los inevitables conflictos que surgen al interior de cualquier institución (...) Si bien quedan muchas cosas pendientes por hacer, hay muchas otras en las que sí hemos podido avanzar sustantivamente en este período de comunidad, que hemos podido fortalecer durante este tiempo”, mencionó.  

Además de agradecer a toda la comunidad de la Facultad, el ex decano repasó el contexto social que marcó sus años de gestión. “Particularmente en las ciencias sociales, lo que ocurre afuera de nuestras aulas y edificios es muy relevante para lo que ocurre adentro”, explicó. Así, destacó las “situaciones sociales, culturales y políticas fundamentales que han ocurrido en nuestro país y que han incidido en el trabajo que realizamos en nuestra Facultad”, entre ellos el movimiento feminista, las demandas por mejor salud mental, el estallido social y la pandemia.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.