Escuela de Pregrado periodo 2014-2022 culmina con ceremonia que reconoce sus avances en la Docencia

Escuela de Pregrado periodo 2014-2022 culmina con emotiva ceremonia

Tras ocho años de labor, la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile dio término a su periodo dirigido por la profesora Paula Vergara en el Auditorio Julieta Kirkwood, el pasado 09 de Agosto.

La Facultad de Ciencias Sociales ha experimentado un proceso creciente de desarrollo académico y de gestión institucional, que ha sido destacado por el decano de la Facultad de Ciencias Roberto Aceituno, quien el 12 de Agosto hace el traspaso de mando a la nueva y primera decana electa de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus. 

“Hoy en día contamos con dos Escuelas (pre y posgrado) que han mejorado sustantivamente sus dinámicas de gestión, articulación y desarrollo académico-institucional, con cinco Departamentos como son Antropología, Sociología, Psicología, Educación y el más reciente el de Trabajo Social, constituido en este periodo”, son parte de las palabras expresadas en la instancia por el decano Aceituno y plasmadas en la Memoria de Facultad 2014-2022. 

La directora saliente de la Escuela de Pregrado, Paula Vergara, relató con emoción que se han cumplido ocho años desde que se comenzó a gestar el equipo de la escuela, asumiendo nuevos y nuevas profesionales preocupades de los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado y profesorado.

El equipo de la Escuela de Pregrado dedicó un discurso a la profesora en la voz de Carolina Castro, señalando lo siguiente: “Han sido intensos años de instalación y consolidación de nuevos procesos, que más allá de ciertas resistencias y limitaciones institucionales, contaron con el apoyo mayoritario de nuestra comunidad de la Facultad de Cs. Sociales. De esta manera, pudimos instalar importantes avances en la coordinación y optimización de los apoyos estudiantiles y docentes, como por ejemplo, la creación e implementación de lineamientos formativos de la Escuela, particularmente, la creación del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje”.

Además, destacó el desarrollo del expediente estudiantil; el perfeccionamiento de la Escuela de Ayudantes de acuerdo a las necesidades de la Facultad; el pilotaje en sus primeros años de la Encuesta de Caracterización de estudiantes que hoy se aplica en toda la Universidad; la actualización de la reglamentación de estudios de nuestra escuela; los avances en nuevas vías de admisión especial que apuntan a la inclusión, además de los procesos de acompañamiento y capacitación a estudiantes, ayudantes, tutoras(es), profesoras y profesores.

Durante este periodo, también se pudieron desarrollar iniciativas colectivas dentro del equipo, como el proyecto de investigación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y los proyectos de gestión SENADIS y FADOP en distintas temáticas atingentes a las áreas del Pregrado, entre otras iniciativas.

Reconocimientos a la trayectoria en la Facultad

En la ocasión, también se reconocieron a integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales que han sobresalido por su vasta y comprometida trayectoria trabajando para la institución. Al respecto, Isabel Barros, secretaria de Estudios, expresó unas palabras en honor a Viviana Pizarro, por sus más de 40 años de servicios en nuestra institución como secretaria.

Desde el Departamento de Antropología, Daniella Jofré, profesora y jefa de Carrera de Antropología, agradeció e hizo un reconocimiento a Karla Montero, por su labor de secretaria en dicha carrera.

Natalia Figueroa, secretaria de la Escuela de Pregrado, dirigió unas palabras de bienvenida a la Natalia Figueroa, secretaria de la Escuela de Pregrado, dirigirá unas palabras de bienvenida a la profesora y nueva directora de dicha escuela, Andrea Greibe.

Termina así este periodo de la Escuela de Pregrado marcado por nuevos procesos de cambio e innovación, que continuarán al alero de la nueva decanatura de la profesora Teresa Matus 2022-2026, que comienza su ejercicio en este mes de agosto

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.