Escuela de Pregrado periodo 2014-2022 culmina con ceremonia que reconoce sus avances en la Docencia

Escuela de Pregrado periodo 2014-2022 culmina con emotiva ceremonia

Tras ocho años de labor, la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile dio término a su periodo dirigido por la profesora Paula Vergara en el Auditorio Julieta Kirkwood, el pasado 09 de Agosto.

La Facultad de Ciencias Sociales ha experimentado un proceso creciente de desarrollo académico y de gestión institucional, que ha sido destacado por el decano de la Facultad de Ciencias Roberto Aceituno, quien el 12 de Agosto hace el traspaso de mando a la nueva y primera decana electa de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus. 

“Hoy en día contamos con dos Escuelas (pre y posgrado) que han mejorado sustantivamente sus dinámicas de gestión, articulación y desarrollo académico-institucional, con cinco Departamentos como son Antropología, Sociología, Psicología, Educación y el más reciente el de Trabajo Social, constituido en este periodo”, son parte de las palabras expresadas en la instancia por el decano Aceituno y plasmadas en la Memoria de Facultad 2014-2022. 

La directora saliente de la Escuela de Pregrado, Paula Vergara, relató con emoción que se han cumplido ocho años desde que se comenzó a gestar el equipo de la escuela, asumiendo nuevos y nuevas profesionales preocupades de los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiantado y profesorado.

El equipo de la Escuela de Pregrado dedicó un discurso a la profesora en la voz de Carolina Castro, señalando lo siguiente: “Han sido intensos años de instalación y consolidación de nuevos procesos, que más allá de ciertas resistencias y limitaciones institucionales, contaron con el apoyo mayoritario de nuestra comunidad de la Facultad de Cs. Sociales. De esta manera, pudimos instalar importantes avances en la coordinación y optimización de los apoyos estudiantiles y docentes, como por ejemplo, la creación e implementación de lineamientos formativos de la Escuela, particularmente, la creación del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje”.

Además, destacó el desarrollo del expediente estudiantil; el perfeccionamiento de la Escuela de Ayudantes de acuerdo a las necesidades de la Facultad; el pilotaje en sus primeros años de la Encuesta de Caracterización de estudiantes que hoy se aplica en toda la Universidad; la actualización de la reglamentación de estudios de nuestra escuela; los avances en nuevas vías de admisión especial que apuntan a la inclusión, además de los procesos de acompañamiento y capacitación a estudiantes, ayudantes, tutoras(es), profesoras y profesores.

Durante este periodo, también se pudieron desarrollar iniciativas colectivas dentro del equipo, como el proyecto de investigación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y los proyectos de gestión SENADIS y FADOP en distintas temáticas atingentes a las áreas del Pregrado, entre otras iniciativas.

Reconocimientos a la trayectoria en la Facultad

En la ocasión, también se reconocieron a integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales que han sobresalido por su vasta y comprometida trayectoria trabajando para la institución. Al respecto, Isabel Barros, secretaria de Estudios, expresó unas palabras en honor a Viviana Pizarro, por sus más de 40 años de servicios en nuestra institución como secretaria.

Desde el Departamento de Antropología, Daniella Jofré, profesora y jefa de Carrera de Antropología, agradeció e hizo un reconocimiento a Karla Montero, por su labor de secretaria en dicha carrera.

Natalia Figueroa, secretaria de la Escuela de Pregrado, dirigió unas palabras de bienvenida a la Natalia Figueroa, secretaria de la Escuela de Pregrado, dirigirá unas palabras de bienvenida a la profesora y nueva directora de dicha escuela, Andrea Greibe.

Termina así este periodo de la Escuela de Pregrado marcado por nuevos procesos de cambio e innovación, que continuarán al alero de la nueva decanatura de la profesora Teresa Matus 2022-2026, que comienza su ejercicio en este mes de agosto

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.