Podcast Bitácora Social N°30 pone en relieve derechos de personas con discapacidad presentes en nueva carta magna

Faltan menos de dos meses para que la ciudadanía vote si Aprueba o Rechaza la propuesta de nueva Constitución en el Plebiscito de salida. En este proceso constituyente, ¿qué se señala respecto de las personas con discapacidad y sus derechos, así como de los principios de inclusión, respecto y participación de ellas? Es lo que se intentó profundizar, entre otros temas vinculados, en el capítulo 30 del podcast Bitácora Social junto a Valeria Herrera, académica del Departamento de Educación y Directora del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Política Pública de la Facultad de Ciencias Sociales. Ella ha participado de publicaciones e investigaciones en educación inclusiva y enseñanza a estudiantes sordos.

“Como propuesta, en general, corresponde a un proceso único, ha sido realmente participativo, de todas las regiones y con paridad”, es lo primero que destaca la académica Valeria Herrera. Los conceptos de reconocimiento, participación directa de personas con discapacidad, de los(as) cuidadores(as), y quienes están involucrados directa o indirectamente con ellos(as) son gravitantes, a su juicio. “Lo que más valoro de un proceso como este es que derivó de un Estallido Social, que ha podido ser conducido como un proceso participativo”, complementa. 

Un concepto empleado en el texto es el de Igualdad sustantiva, es decir cómo efectivamente llevar a la práctica derechos ligados a personas con discapacidad. Es decir, tomar acciones concretas, entre ellas liderar y desarrollar políticas de afirmación.

“Hoy tenemos las leyes pero no los reglamentos, allí hay un punto muerto que tiene que ver con nuestra capacidad jurídica y vínculo con normativas internacionales. En 2006, fue aprobada la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificada en 2008 por Chile, y ahora nuestro país vive un proceso histórico pues se considera a las personas con discapacidad.

En términos prácticos y culturales es importante tener una aproximación directa con la(s) persona(s) pues “no son una categoría, son trabajadores, madres, padres y compañeros(as) de organización, entre otros roles”, apela Herrera, y es evidente que “la Constitución  no resolverá todos los problemas sobre discapacidad”.

Reconocimiento jurídico, emocional y social y respeto son claves, así como también preguntar, escuchar y considerar las opiniones y necesidades de las propias personas. Es primordial, en ese sentido, comprender la diferencia entre Integración e Inclusión. “Cuando hablamos de Inclusión es pensar los espacios para la participación plena”. Por contraparte, “la Integración es cuando llega la gente a un lugar, eso tiene que ver con la tolerancia. Al hablar de Inclusión se habla de reconocimiento, diferencias y diversidades. Primeramente, se logra respetar y compartir las diferencias al pensar la en la Inclusión, luego superar o compensar las diferencias y desigualdades”.

Se torna necesaria la interacción directa y la interseccionalidad. Se requieren también políticas no de asistencia como ha sido la tendencia en nuestro historia, sino que para resolver y abordar el tema en términos estructurales. Las políticas de asistencia “han ido ganando espacio pero se requieren las de Reconocimiento". Como caso cotidiano de falta de sintonía o reconocimiento de personas con discapacidad, la académica del Depto. de Educación comenta que la lucha primordial de personas sordas no ha sido por audífonos sino que de lengua de señas. Falta, una vez más, escuchar las voces de ellos(as).

Legislativamente, el artículo 28 se refiere completamente a las personas con discapacidad como titulares de los derechos establecidos en la Nueva Constitución. El punto indica que “Toda persona con discapacidad tiene derecho al goce y ejercicio de su capacidad jurídica, con apoyos y salvaguardias, según corresponda; a la accesibilidad universal; a la inclusión social; a la inserción laboral, y a la participación política, económica, social y cultural”. Además se incorpora que la ley establecerá un sistema nacional para solventar sus necesidades, que buscará la participación activa de personas con discapacidad y quienes las representan. 

Frente a la pregunta de cómo se imagina dicho sistema, la investigadora Valeria Herrera lo piensa como intersectorial, liderado por personas con discapacidad, como una fuente laboral para ellas y personas cuidadoras. Ubicado territorialmente y regionalmente, atendiendo las necesidades de salud y de cuidado. Este trabajo territorial, contextualizado debiese ser un sistema nacional que, según la académica, garantice la participación y sea más focalizado, donde “participen activamente y de manera vinculante las personas con discapacidad”, agrega.

Para escuchar la conversación completa del capítulo 30 de Bitácora Social, pincha AQUÍ.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s188577
Copiar