Columna de Opinión

Cuidados comunitarios: ¿cómo los ensamblamos en un Sistema Nacional de Cuidados?

Cuidados comunitarios: cómo los ensamblamos en Sistema de Cuidados
Columna publicada en El Mostrador el 15 de Julio 2022.
Columna publicada en El Mostrador el 15 de Julio 2022.

La inclusión del derecho a los cuidados en el documento de la nueva Constitución, que será sometido a un plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre, así como el anuncio en la Cuenta Pública de un Sistema Nacional de Cuidados, nos coloca en la necesidad de reflexionar acerca de lo que entendemos por cuidados y de cómo queremos que este tema sea abordado.

La palabra cuidados nos abre a una constelación de significados, acciones, responsabilidades, trabajos, afectos y más. En su acepción más restrictiva, los cuidados implican una situación de dependencia, es decir, hay quien requiere ser cuidado(a) –una niña, por ejemplo– y quienes brindan ese cuidado –la madre, un familiar, una organización o una institución, por ejemplo–. Pero, en concreto, ¿es únicamente así que los cuidados se desarrollan? Creemos que no.

Desde nuestra perspectiva, las personas somos ontológicamente vulnerables, frágiles e interdependientes, ya que todos, todas y todes requerimos de cuidados y podemos brindarlos. Es más, somos uno de los seres vivos más dependientes desde nuestro nacimiento, requiriendo de otras personas y del vínculo con una serie de instituciones sociales y comunitarias que sostienen nuestra vida y su desarrollo para sobrevivir.

Por lo mismo, hemos de situar los cuidados como parte de los trabajos de reproducción y sostenibilidad de la vida, lo que recientemente la Cooperativa de Economía Feminista Desbordada definió, en el Manifiesto de Cuidados, como estrategia de resistencia y sostenibilidad “compuesta por aquellas acciones que permiten que la vida pase de ser una posibilidad a una realidad” (2022, pág. 4).

En la organización social de los cuidados participan las familias, el Estado, el mercado y la comunidad y aquí nos interesa especialmente referirnos a aquel que proveen las familias y las comunidades en diversos contextos.

En los últimos años, se ha revisibilizado la feminización de los cuidados y evidenciado la necesidad de redistribuir y reducir dichas labores. Son los cuidados que se realizan fuera de los hogares por parte de la comunidad, por redes de vecindad y organizaciones sociales, también feminizadas, los que han quedado más invisibilizados. Este tipo de cuidados se despliega en acciones colectivas como ollas comunes, merenderos, brigadas de salud, talleres, entre otras tantas formas. Se trata de experiencias de cooperativismo muy heterogéneas y autogestionadas, que resultan de procesos híbridos entre la familia, la comunidad, el Estado y el mercado, para producir y recibir cuidados (Vega-Solís et al., 2018), que suelen lidiar con la privatización del mercado o con lo público estatal y sus definiciones muchas veces homogeneizantes. Este tipo de cuidados se hacen visibles en contextos de crisis y de desastres naturales, pues su activación se vuelve socialmente más evidente. Sin embargo, se trata de una articulación sociocultural que sostiene la vida cotidiana y que muchas veces solo se lo piensa como un actor intermitente y marginal del sistema, a pesar de su potencia histórica.

En distintos contextos de precariedad y en los últimos años de crisis sociosanitaria, sobre todo en América Latina, vemos la proliferación de respuestas comunitarias a necesidades básicas, a modo de estrategia de resistencia que se va configurando en relación con la presencia o ausencia estatal y el debilitamiento de los sistemas de protección, como se evidenció frente a la epidemia del hambre que acompañó a la de COVID-19.

Creemos que ad portas del diseño y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados para Chile, las organizaciones sociales y redes comunitarias, tienen mucho que decir y aportar. Nos parece muy relevante que se debata abiertamente y junto a la densa red comunitaria que resiste y sostiene la vida cotidianamente, sobre ¿cuál será el papel de lo comunitario?, ¿de qué manera se articularán y ensamblarán las acciones, responsabilidades y recursos? y ¿cómo las comunidades participarán en el diseño de dicho Sistema?

La nueva etapa que se inició en el país, que ha sido empujada y sostenida en gran parte por los movimientos sociales, los feminismos y las mujeres, imponen incorporar en el diseño y definiciones de las políticas, a quienes han hecho posibles los cambios.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.