Columna de Opinión

Cuidados comunitarios: ¿cómo los ensamblamos en un Sistema Nacional de Cuidados?

Cuidados comunitarios: cómo los ensamblamos en Sistema de Cuidados
Columna publicada en El Mostrador el 15 de Julio 2022.
Columna publicada en El Mostrador el 15 de Julio 2022.

La inclusión del derecho a los cuidados en el documento de la nueva Constitución, que será sometido a un plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre, así como el anuncio en la Cuenta Pública de un Sistema Nacional de Cuidados, nos coloca en la necesidad de reflexionar acerca de lo que entendemos por cuidados y de cómo queremos que este tema sea abordado.

La palabra cuidados nos abre a una constelación de significados, acciones, responsabilidades, trabajos, afectos y más. En su acepción más restrictiva, los cuidados implican una situación de dependencia, es decir, hay quien requiere ser cuidado(a) –una niña, por ejemplo– y quienes brindan ese cuidado –la madre, un familiar, una organización o una institución, por ejemplo–. Pero, en concreto, ¿es únicamente así que los cuidados se desarrollan? Creemos que no.

Desde nuestra perspectiva, las personas somos ontológicamente vulnerables, frágiles e interdependientes, ya que todos, todas y todes requerimos de cuidados y podemos brindarlos. Es más, somos uno de los seres vivos más dependientes desde nuestro nacimiento, requiriendo de otras personas y del vínculo con una serie de instituciones sociales y comunitarias que sostienen nuestra vida y su desarrollo para sobrevivir.

Por lo mismo, hemos de situar los cuidados como parte de los trabajos de reproducción y sostenibilidad de la vida, lo que recientemente la Cooperativa de Economía Feminista Desbordada definió, en el Manifiesto de Cuidados, como estrategia de resistencia y sostenibilidad “compuesta por aquellas acciones que permiten que la vida pase de ser una posibilidad a una realidad” (2022, pág. 4).

En la organización social de los cuidados participan las familias, el Estado, el mercado y la comunidad y aquí nos interesa especialmente referirnos a aquel que proveen las familias y las comunidades en diversos contextos.

En los últimos años, se ha revisibilizado la feminización de los cuidados y evidenciado la necesidad de redistribuir y reducir dichas labores. Son los cuidados que se realizan fuera de los hogares por parte de la comunidad, por redes de vecindad y organizaciones sociales, también feminizadas, los que han quedado más invisibilizados. Este tipo de cuidados se despliega en acciones colectivas como ollas comunes, merenderos, brigadas de salud, talleres, entre otras tantas formas. Se trata de experiencias de cooperativismo muy heterogéneas y autogestionadas, que resultan de procesos híbridos entre la familia, la comunidad, el Estado y el mercado, para producir y recibir cuidados (Vega-Solís et al., 2018), que suelen lidiar con la privatización del mercado o con lo público estatal y sus definiciones muchas veces homogeneizantes. Este tipo de cuidados se hacen visibles en contextos de crisis y de desastres naturales, pues su activación se vuelve socialmente más evidente. Sin embargo, se trata de una articulación sociocultural que sostiene la vida cotidiana y que muchas veces solo se lo piensa como un actor intermitente y marginal del sistema, a pesar de su potencia histórica.

En distintos contextos de precariedad y en los últimos años de crisis sociosanitaria, sobre todo en América Latina, vemos la proliferación de respuestas comunitarias a necesidades básicas, a modo de estrategia de resistencia que se va configurando en relación con la presencia o ausencia estatal y el debilitamiento de los sistemas de protección, como se evidenció frente a la epidemia del hambre que acompañó a la de COVID-19.

Creemos que ad portas del diseño y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados para Chile, las organizaciones sociales y redes comunitarias, tienen mucho que decir y aportar. Nos parece muy relevante que se debata abiertamente y junto a la densa red comunitaria que resiste y sostiene la vida cotidianamente, sobre ¿cuál será el papel de lo comunitario?, ¿de qué manera se articularán y ensamblarán las acciones, responsabilidades y recursos? y ¿cómo las comunidades participarán en el diseño de dicho Sistema?

La nueva etapa que se inició en el país, que ha sido empujada y sostenida en gran parte por los movimientos sociales, los feminismos y las mujeres, imponen incorporar en el diseño y definiciones de las políticas, a quienes han hecho posibles los cambios.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.