Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

La encuesta, desarrollada colaborativamente por la Universidad de Chile y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), constituye el estudio más robusto y longitudinal del país en materia de envejecimiento, con más de quince años de trayectoria. Sus resultados recogen percepciones ciudadanas sobre inclusión, exclusión y valoración social de las personas mayores, en cuatro dimensiones clave: institucional, relacional, cultural y subjetiva.

En la presentación participaron la senadora y presidenta de la Comisión Adulto Mayor y Discapacidad del Senado, Fabiola Campillay, junto a los senadores integrantes de dicha Comisión, Sebastián Keitel y David Sandoval, además de la diputada Carolina Marzán, miembro de la Comisión Persona Mayor y Discapacidad de la Cámara de Diputados y Diputadas. 

Claudia Asmad Palomo, directora nacional de SENAMA, señaló que “hemos querido presentar este estudio en el Congreso porque no se trata solo de cifras: hablamos de un espejo social que interpela directamente al sistema político y a la sociedad en su conjunto. Chile está envejeciendo más rápido que sus instituciones, y necesitamos decisiones legislativas y políticas que estén a la altura de este desafío.”

Por su parte, la Dra. Daniela Thumala Dockendorff, profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, destacó que “esta encuesta ofrece una visión integral sobre la inclusión y exclusión social de las personas mayores en el país. El estudio aborda, de manera sistemática, la preparación nacional para el envejecimiento poblacional; los apoyos institucionales frente a pérdidas de funcionalidad o enfermedades; la valoración social de las personas mayores; sus redes de apoyo; las representaciones culturales de la vejez; y las emociones y expectativas personales ante el propio envejecimiento. A partir de estas preguntas, la investigación configura una imagen global sobre cómo la ciudadanía percibe el proceso de envejecimiento y la situación actual de la vejez en Chile. Sus resultados muestran con nitidez tanto las fortalezas como las fragilidades de la sociedad frente al cambio demográfico, ofreciendo evidencias sólidas para el debate público y el diseño de políticas inclusivas orientadas a la dignidad, la participación y la autonomía de las personas mayores”.

Para Marcelo Arnold-Cathalifaud, también académico de la Casa de Bello, los resultados del estudio son “una radiografía actual de la inclusión social de las personas mayores” que muestra a un país que no logra responder al envejecimiento poblacional. El académico detalla que el 84,0% de las personas encuestadas evalúa que Chile está “Poco” o “Nada o casi nada” preparado para las necesidades de las personas mayores; las percepciones positivas alcanzan solo 16,0%. Además, señala que la fragilidad social atraviesa la experiencia del envejecimiento y el “miedo” predomina al anticiparla. 

La presentación de la encuesta en el Congreso busca pasar del diagnóstico a la acción política, generando un espacio de reflexión transversal y de Estado en torno a temas estratégicos como la Ley Integral de Personas Mayores y el Plan Nacional de Cuidados, que marcarán la agenda pública en los próximos años.

Principales resultados
  • 84% considera deficiente la preparación del país.
  • 81,1% opina que las necesidades de las personas mayores son poco o nada consideradas en las decisiones políticas.
  • 53,5% está dispuesto a pagar un impuesto específico para garantizar derechos y bienestar.
  • 56,7% cree que el bienestar de las personas mayores es responsabilidad de las familias.
  • 68,5% señala que los aportes de las personas mayores se desaprovechan.
  • Solo un 41,3% considera que las personas mayores pueden valerse por sí mismas, siendo que el 78% es totalmente autovalente.

Pueden conocer los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores AQUÍ.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.