Universidad de Chile Podcast

La ciencia detrás de la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo

La ciencia tras la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en menores
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en la población infantil.
Pulpo 3D impreso en impresora de la universidad de Chile
Actualmente, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas tiene en su posesión dos impresoras 3D de alimentos importadas desde Inglaterra.

Si bien es algo que para muchos pasa desapercibido, la forma en que consumimos alimentos se encuentra constantemente cambiando. Se podría asegurar que todo lo que vemos en los anaqueles de las distintas tiendas en las que compramos no sería lo mismo sin el constante desarrollo y trabajo de carreras como ingeniería en alimentos, un área que aborda todo lo relacionado con alimentos, desde sus materias primas hasta su consumo.

Es así como una de las más recientes investigaciones desarrollada por estudiantes de magíster de esta carrera perteneciente a la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas en la Universidad de Chile, plantea el desarrollo de alimentos a través del uso de impresoras 3D. “Siempre estamos en una dinámica de ir cambiando las cosas de acuerdo con lo que viene, por ejemplo, el cambio climático o nuevas tecnologías como son las impresoras 3D”, indica Roberto Lemus, profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile y profesor guía de la tesis.

Para lograr este proceso, se utiliza una mezcla a base de puré de papas y el alga del Cochayuyo, que -según explica uno de los estudiantes a cargo de la tesis, Alonso Vásquez- permite que la impresión mantenga su forma y las propiedades nutricionales de los alimentos. “Uno pone el material que uno quiera imprimir y con un pistón que tiene la maquina se va extruyendo lentamente el material, haciendo las capas” explica Vásquez.

A partir de estos materiales, los investigadores experimentan con distintas formas y texturas para volver el consumo de cochayuyo más atractivo para los niños y niñas de Chile, cuyas dietas no suelen incluir el consumo de esta nutritiva alga marina.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.