Universidad de Chile Podcast

La ciencia detrás de la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo

La ciencia tras la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en menores
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en la población infantil.
Pulpo 3D impreso en impresora de la universidad de Chile
Actualmente, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas tiene en su posesión dos impresoras 3D de alimentos importadas desde Inglaterra.

Si bien es algo que para muchos pasa desapercibido, la forma en que consumimos alimentos se encuentra constantemente cambiando. Se podría asegurar que todo lo que vemos en los anaqueles de las distintas tiendas en las que compramos no sería lo mismo sin el constante desarrollo y trabajo de carreras como ingeniería en alimentos, un área que aborda todo lo relacionado con alimentos, desde sus materias primas hasta su consumo.

Es así como una de las más recientes investigaciones desarrollada por estudiantes de magíster de esta carrera perteneciente a la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas en la Universidad de Chile, plantea el desarrollo de alimentos a través del uso de impresoras 3D. “Siempre estamos en una dinámica de ir cambiando las cosas de acuerdo con lo que viene, por ejemplo, el cambio climático o nuevas tecnologías como son las impresoras 3D”, indica Roberto Lemus, profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile y profesor guía de la tesis.

Para lograr este proceso, se utiliza una mezcla a base de puré de papas y el alga del Cochayuyo, que -según explica uno de los estudiantes a cargo de la tesis, Alonso Vásquez- permite que la impresión mantenga su forma y las propiedades nutricionales de los alimentos. “Uno pone el material que uno quiera imprimir y con un pistón que tiene la maquina se va extruyendo lentamente el material, haciendo las capas” explica Vásquez.

A partir de estos materiales, los investigadores experimentan con distintas formas y texturas para volver el consumo de cochayuyo más atractivo para los niños y niñas de Chile, cuyas dietas no suelen incluir el consumo de esta nutritiva alga marina.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.