Universidad de Chile Podcast

La ciencia detrás de la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo

La ciencia tras la impresión 3D de alimentos con algas de cochayuyo
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en menores
A través de un gel a base de Puré de papas y cochayuyo, estudiantes de magister buscan imprimir formas que resulten más atractivas para el consumo de cochayuyo en la población infantil.
Pulpo 3D impreso en impresora de la universidad de Chile
Actualmente, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas tiene en su posesión dos impresoras 3D de alimentos importadas desde Inglaterra.

Si bien es algo que para muchos pasa desapercibido, la forma en que consumimos alimentos se encuentra constantemente cambiando. Se podría asegurar que todo lo que vemos en los anaqueles de las distintas tiendas en las que compramos no sería lo mismo sin el constante desarrollo y trabajo de carreras como ingeniería en alimentos, un área que aborda todo lo relacionado con alimentos, desde sus materias primas hasta su consumo.

Es así como una de las más recientes investigaciones desarrollada por estudiantes de magíster de esta carrera perteneciente a la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas en la Universidad de Chile, plantea el desarrollo de alimentos a través del uso de impresoras 3D. “Siempre estamos en una dinámica de ir cambiando las cosas de acuerdo con lo que viene, por ejemplo, el cambio climático o nuevas tecnologías como son las impresoras 3D”, indica Roberto Lemus, profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile y profesor guía de la tesis.

Para lograr este proceso, se utiliza una mezcla a base de puré de papas y el alga del Cochayuyo, que -según explica uno de los estudiantes a cargo de la tesis, Alonso Vásquez- permite que la impresión mantenga su forma y las propiedades nutricionales de los alimentos. “Uno pone el material que uno quiera imprimir y con un pistón que tiene la maquina se va extruyendo lentamente el material, haciendo las capas” explica Vásquez.

A partir de estos materiales, los investigadores experimentan con distintas formas y texturas para volver el consumo de cochayuyo más atractivo para los niños y niñas de Chile, cuyas dietas no suelen incluir el consumo de esta nutritiva alga marina.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.