Comisión que entregó informe sobre Cabildos Penitenciarios a la Convención Constitucional contó con participación de académica de Educación

Cabildos Penitenciarios a la Convención Constitucional
Entre los representantes de la Red de Cabildos Penitenciarios participó Viviana Soto, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y directora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro, una de las 25 organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a este espacio.
Entre los representantes de la Red de Cabildos Penitenciarios participó Viviana Soto, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y directora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro, una de las 25 organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a este espacio.

El pasado 23 de julio, se presentó el informe “Discusiones y Propuestas para un Nuevo Chile: La participación de personas privadas de libertad en cabildos penitenciarios”, en el Ex Congreso. Este documento de 67 páginas contiene el trabajo realizado desde febrero a marzo de este año. Dicho proceso contempló la realización de 263 cabildos en 43 establecimientos administrados por Gendarmería y otros 15 pertenecientes al Departamento de Justicia Juvenil del SENAME. A partir de esos hallazgos, se sistematizó la información que dio origen al informe final. La coordinación de este proceso se realizó por parte de la Red Nacional de Cabildos Penitenciarios, quienes reclutaron a 450 personas voluntarias a lo largo de todo el país para llevar a cabo los encuentros.

La actividad contó con la presencia de la Ministra de Justicia, Marcela Ríos y el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, quienes recibieron el informe junto a la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros. Entre los representantes de la Red de Cabildos Penitenciarios que expusieron sobre el documento, participó Viviana Soto, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y directora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro, una de las 25 organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a este espacio. A continuación, comparte sus reflexiones sobre el trabajo realizado:

-¿Cuáles son las principales conclusiones o elementos que usted destaca de este proceso?

Este es un proceso histórico que hemos vivido como país y en América Latina, donde por primera vez población privada de libertad participa aportando ideas para el nuevo texto constitucional.

Se destaca la participación voluntaria de personas que formaron parte activa de los cabildos penitenciarios a lo largo del país, las más de 2.600 personas privadas de libertad, condenadas e imputadas, quienes fueron protagonistas de los cabildos. Representativamente diversos en lo territorial, en paridad y plurinacionalidad.

La mirada de país de las personas privadas de libertad en cárcel y en SENAME está condicionada según sus propias experiencias de vida dentro y fuera de los contextos de encierro. Las reflexiones críticas de las personas participantes evidencian plena conciencia de las barreras que se han ido incorporando en sus trayectorias de vida. Las propuestas de solución colocan foco en acciones de carácter integral y articuladas, incorporando enfoques de acceso universal, género, inclusión, no discriminación, derechos humanos, y plurinacionalidad.

Sus reflexiones dan un amplio sentido y comprensión hacia un país más justo, no desigual y con oportunidades para el desarrollo armonioso de sus vidas y la de sus familias. Se constata una fuerte necesidad de mejorar su condición de vida y arraigada en un necesario y sostenido vínculo familiar. Las personas privadas de libertad, y entre ellas mujeres madres y jóvenes en recintos de SENAME, entienden que la infancia es vital y para ella hay que ofrecer las mejores oportunidades de vida y asegurar derechos fundamentales a su entorno familiar y social.

-¿Con qué reflexiones principales se queda de los cabildos penitenciarios y cuáles son sus expectativas como vocera?

Que la cárcel cumple una función principalmente punitiva y es un reflejo de las desigualdades y situaciones de pobreza en nuestro país, profundizadas por la vulneración de Derechos Humanos, precarizando la vida y limitando las oportunidades de desarrollo de las personas que pasan por el sistema penitenciario.

También se puede interpretar como un llamado al Estado a cumplir su labor de garante de Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, además de establecer oportunidades reales de educación, salud física y mental, oportunidades de trabajo y justicia con perspectiva de género, promover políticas públicas que liberen a las madres y sus hijos e hijas de los contextos carcelarios y crear nuevos tratos con Gendarmería basados en derechos humanos. Un Estado que corrija los efectos y con ello las desigualdades sociales.

Como imperativo ético, desde la academia y la sociedad civil en el actual proceso constituyente, se espera consolidar y dar fuerza a la voz de los cambios necesarios que esperamos como país y dar luz verde a una Nueva Constitución este 04 de septiembre. Esto nos motiva a continuar trabajando y construyendo procesos de reflexión, análisis crítico y construcción social y política, plurinacional, con criterio de territorialidad, enfoque de género por y con las personas privadas de libertad, adultas y jóvenes en SENAME, que permitan un real ejercicio democrático con respeto a los Derechos Humanos y buscar la consolidación de espacios de participación ciudadana, fundamentales para el desarrollo democrático de nuestro país. 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.