Comunidad universitaria lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro

Comunidad lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro
Profesora María Victoria Castro Rojas.
Profesora María Victoria Castro Rojas.

No cabe duda que la profesora María Victoria Castro Rojas, también llamada afectuosamente “Vicky” por sus cercanos(as), tenía una gran vocación de enseñar. Su trayectoria es extensa y variada, comenzando a mediados de la década de los 60 estudiando Licenciatura en Filosofía que la marcó siempre, otorgándole un carácter especial a su quehacer humano y profesional.

Tal como recuerda el Departamento de Antropología donde ella trabajó tantos años, mientras estudiaba la mención en Filosofía, integró en paralelo la primera promoción que cursó la mención en Prehistoria y Arqueología y, tras su egreso, comenzó una incansable labor de compartir conocimientos con profesionales de la arqueología e incluso de otras disciplinas o especialidades.

Victoria Castro trabajó la mayor parte de su vida en las tierras altas del Norte Grande, en la subregión del Río Salado en los pueblos de Turi, Ayquina y Toconce, “donde estrechó lazos de genuina amistad, respeto y colaboración con las comunidades locales. Fue en esas tierras donde Victoria, además de sus estudios arqueológicos, emprendió investigaciones etnográficas en etnobotánica y etnozoología, recogiendo los saberes mestizos y la ciencia indígena sobre plantas y animales”, añade la reseña escrita por el Depto. de Antropología.

Posteriormente, su investigación migró a tierras bajas a la costa del desierto de Atacama, donde la arqueología nuevamente se entrelazó con la etnoarqueología de pescadores y changos. Fuera en la montaña o en el mar, comentan del departamento, “los documentos también jugaron un rol fundamental en las investigaciones de Victoria Castro, quien realizó sus estudios de maestría en Ciencias Históricas, con mención en Etnohistoria, también en la Universidad de Chile”.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Por parte de Rectoría se reconoce el legado de su trabajo investigativo y su valiente oposición a la dictadura desde la misma Universidad, además del amplio reconocimiento que recibió y que le confirió prestigio a la institución. “La profesora María Victoria Castro fue la formadora de gran parte de las arqueólogas y arqueólogos chilenos. El país agradecerá eternamente los que nos enseñó sobre nosotros mismos, en especial sobre las culturas precolombinas de los Andes, y su partida nos genera un profundo dolor”, dijo la Rectora Rosa Devés.

La también profesora del Depto. de Antropología, Antonia Benavente, arqueóloga y amiga de Victoria Castro comparte parte del mensaje transmitido a sus estudiantes respecto de su legado diciendo que fue una pieza clave al interior de la carrera de Arqueología de la Universidad de Chile, pues “dedicó prácticamente más de 40 años de su vida a investigar y resolver problemáticas cruciales del quehacer de la Arqueología Chilena y Americana; entrelazando distintos tópicos de la arqueología, la etnobotánica, la etnohistoria y la antropología cultural”.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.