Comunidad universitaria lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro

Comunidad lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro
Profesora María Victoria Castro Rojas.
Profesora María Victoria Castro Rojas.

No cabe duda que la profesora María Victoria Castro Rojas, también llamada afectuosamente “Vicky” por sus cercanos(as), tenía una gran vocación de enseñar. Su trayectoria es extensa y variada, comenzando a mediados de la década de los 60 estudiando Licenciatura en Filosofía que la marcó siempre, otorgándole un carácter especial a su quehacer humano y profesional.

Tal como recuerda el Departamento de Antropología donde ella trabajó tantos años, mientras estudiaba la mención en Filosofía, integró en paralelo la primera promoción que cursó la mención en Prehistoria y Arqueología y, tras su egreso, comenzó una incansable labor de compartir conocimientos con profesionales de la arqueología e incluso de otras disciplinas o especialidades.

Victoria Castro trabajó la mayor parte de su vida en las tierras altas del Norte Grande, en la subregión del Río Salado en los pueblos de Turi, Ayquina y Toconce, “donde estrechó lazos de genuina amistad, respeto y colaboración con las comunidades locales. Fue en esas tierras donde Victoria, además de sus estudios arqueológicos, emprendió investigaciones etnográficas en etnobotánica y etnozoología, recogiendo los saberes mestizos y la ciencia indígena sobre plantas y animales”, añade la reseña escrita por el Depto. de Antropología.

Posteriormente, su investigación migró a tierras bajas a la costa del desierto de Atacama, donde la arqueología nuevamente se entrelazó con la etnoarqueología de pescadores y changos. Fuera en la montaña o en el mar, comentan del departamento, “los documentos también jugaron un rol fundamental en las investigaciones de Victoria Castro, quien realizó sus estudios de maestría en Ciencias Históricas, con mención en Etnohistoria, también en la Universidad de Chile”.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Por parte de Rectoría se reconoce el legado de su trabajo investigativo y su valiente oposición a la dictadura desde la misma Universidad, además del amplio reconocimiento que recibió y que le confirió prestigio a la institución. “La profesora María Victoria Castro fue la formadora de gran parte de las arqueólogas y arqueólogos chilenos. El país agradecerá eternamente los que nos enseñó sobre nosotros mismos, en especial sobre las culturas precolombinas de los Andes, y su partida nos genera un profundo dolor”, dijo la Rectora Rosa Devés.

La también profesora del Depto. de Antropología, Antonia Benavente, arqueóloga y amiga de Victoria Castro comparte parte del mensaje transmitido a sus estudiantes respecto de su legado diciendo que fue una pieza clave al interior de la carrera de Arqueología de la Universidad de Chile, pues “dedicó prácticamente más de 40 años de su vida a investigar y resolver problemáticas cruciales del quehacer de la Arqueología Chilena y Americana; entrelazando distintos tópicos de la arqueología, la etnobotánica, la etnohistoria y la antropología cultural”.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.