Comunidad universitaria lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro

Profesora María Victoria Castro Rojas.
Profesora María Victoria Castro Rojas.

No cabe duda que la profesora María Victoria Castro Rojas, también llamada afectuosamente “Vicky” por sus cercanos(as), tenía una gran vocación de enseñar. Su trayectoria es extensa y variada, comenzando a mediados de la década de los 60 estudiando Licenciatura en Filosofía que la marcó siempre, otorgándole un carácter especial a su quehacer humano y profesional.

Tal como recuerda el Departamento de Antropología donde ella trabajó tantos años, mientras estudiaba la mención en Filosofía, integró en paralelo la primera promoción que cursó la mención en Prehistoria y Arqueología y, tras su egreso, comenzó una incansable labor de compartir conocimientos con profesionales de la arqueología e incluso de otras disciplinas o especialidades.

Victoria Castro trabajó la mayor parte de su vida en las tierras altas del Norte Grande, en la subregión del Río Salado en los pueblos de Turi, Ayquina y Toconce, “donde estrechó lazos de genuina amistad, respeto y colaboración con las comunidades locales. Fue en esas tierras donde Victoria, además de sus estudios arqueológicos, emprendió investigaciones etnográficas en etnobotánica y etnozoología, recogiendo los saberes mestizos y la ciencia indígena sobre plantas y animales”, añade la reseña escrita por el Depto. de Antropología.

Posteriormente, su investigación migró a tierras bajas a la costa del desierto de Atacama, donde la arqueología nuevamente se entrelazó con la etnoarqueología de pescadores y changos. Fuera en la montaña o en el mar, comentan del departamento, “los documentos también jugaron un rol fundamental en las investigaciones de Victoria Castro, quien realizó sus estudios de maestría en Ciencias Históricas, con mención en Etnohistoria, también en la Universidad de Chile”.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Por parte de Rectoría se reconoce el legado de su trabajo investigativo y su valiente oposición a la dictadura desde la misma Universidad, además del amplio reconocimiento que recibió y que le confirió prestigio a la institución. “La profesora María Victoria Castro fue la formadora de gran parte de las arqueólogas y arqueólogos chilenos. El país agradecerá eternamente los que nos enseñó sobre nosotros mismos, en especial sobre las culturas precolombinas de los Andes, y su partida nos genera un profundo dolor”, dijo la Rectora Rosa Devés.

La también profesora del Depto. de Antropología, Antonia Benavente, arqueóloga y amiga de Victoria Castro comparte parte del mensaje transmitido a sus estudiantes respecto de su legado diciendo que fue una pieza clave al interior de la carrera de Arqueología de la Universidad de Chile, pues “dedicó prácticamente más de 40 años de su vida a investigar y resolver problemáticas cruciales del quehacer de la Arqueología Chilena y Americana; entrelazando distintos tópicos de la arqueología, la etnobotánica, la etnohistoria y la antropología cultural”.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s187687
Copiar