Comunidad universitaria lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro

Comunidad lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro
Profesora María Victoria Castro Rojas.
Profesora María Victoria Castro Rojas.

No cabe duda que la profesora María Victoria Castro Rojas, también llamada afectuosamente “Vicky” por sus cercanos(as), tenía una gran vocación de enseñar. Su trayectoria es extensa y variada, comenzando a mediados de la década de los 60 estudiando Licenciatura en Filosofía que la marcó siempre, otorgándole un carácter especial a su quehacer humano y profesional.

Tal como recuerda el Departamento de Antropología donde ella trabajó tantos años, mientras estudiaba la mención en Filosofía, integró en paralelo la primera promoción que cursó la mención en Prehistoria y Arqueología y, tras su egreso, comenzó una incansable labor de compartir conocimientos con profesionales de la arqueología e incluso de otras disciplinas o especialidades.

Victoria Castro trabajó la mayor parte de su vida en las tierras altas del Norte Grande, en la subregión del Río Salado en los pueblos de Turi, Ayquina y Toconce, “donde estrechó lazos de genuina amistad, respeto y colaboración con las comunidades locales. Fue en esas tierras donde Victoria, además de sus estudios arqueológicos, emprendió investigaciones etnográficas en etnobotánica y etnozoología, recogiendo los saberes mestizos y la ciencia indígena sobre plantas y animales”, añade la reseña escrita por el Depto. de Antropología.

Posteriormente, su investigación migró a tierras bajas a la costa del desierto de Atacama, donde la arqueología nuevamente se entrelazó con la etnoarqueología de pescadores y changos. Fuera en la montaña o en el mar, comentan del departamento, “los documentos también jugaron un rol fundamental en las investigaciones de Victoria Castro, quien realizó sus estudios de maestría en Ciencias Históricas, con mención en Etnohistoria, también en la Universidad de Chile”.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Por parte de Rectoría se reconoce el legado de su trabajo investigativo y su valiente oposición a la dictadura desde la misma Universidad, además del amplio reconocimiento que recibió y que le confirió prestigio a la institución. “La profesora María Victoria Castro fue la formadora de gran parte de las arqueólogas y arqueólogos chilenos. El país agradecerá eternamente los que nos enseñó sobre nosotros mismos, en especial sobre las culturas precolombinas de los Andes, y su partida nos genera un profundo dolor”, dijo la Rectora Rosa Devés.

La también profesora del Depto. de Antropología, Antonia Benavente, arqueóloga y amiga de Victoria Castro comparte parte del mensaje transmitido a sus estudiantes respecto de su legado diciendo que fue una pieza clave al interior de la carrera de Arqueología de la Universidad de Chile, pues “dedicó prácticamente más de 40 años de su vida a investigar y resolver problemáticas cruciales del quehacer de la Arqueología Chilena y Americana; entrelazando distintos tópicos de la arqueología, la etnobotánica, la etnohistoria y la antropología cultural”.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.