Comunidad universitaria lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro

Comunidad lamenta fallecimiento de profesora Victoria Castro
Profesora María Victoria Castro Rojas.
Profesora María Victoria Castro Rojas.

No cabe duda que la profesora María Victoria Castro Rojas, también llamada afectuosamente “Vicky” por sus cercanos(as), tenía una gran vocación de enseñar. Su trayectoria es extensa y variada, comenzando a mediados de la década de los 60 estudiando Licenciatura en Filosofía que la marcó siempre, otorgándole un carácter especial a su quehacer humano y profesional.

Tal como recuerda el Departamento de Antropología donde ella trabajó tantos años, mientras estudiaba la mención en Filosofía, integró en paralelo la primera promoción que cursó la mención en Prehistoria y Arqueología y, tras su egreso, comenzó una incansable labor de compartir conocimientos con profesionales de la arqueología e incluso de otras disciplinas o especialidades.

Victoria Castro trabajó la mayor parte de su vida en las tierras altas del Norte Grande, en la subregión del Río Salado en los pueblos de Turi, Ayquina y Toconce, “donde estrechó lazos de genuina amistad, respeto y colaboración con las comunidades locales. Fue en esas tierras donde Victoria, además de sus estudios arqueológicos, emprendió investigaciones etnográficas en etnobotánica y etnozoología, recogiendo los saberes mestizos y la ciencia indígena sobre plantas y animales”, añade la reseña escrita por el Depto. de Antropología.

Posteriormente, su investigación migró a tierras bajas a la costa del desierto de Atacama, donde la arqueología nuevamente se entrelazó con la etnoarqueología de pescadores y changos. Fuera en la montaña o en el mar, comentan del departamento, “los documentos también jugaron un rol fundamental en las investigaciones de Victoria Castro, quien realizó sus estudios de maestría en Ciencias Históricas, con mención en Etnohistoria, también en la Universidad de Chile”.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Por parte de Rectoría se reconoce el legado de su trabajo investigativo y su valiente oposición a la dictadura desde la misma Universidad, además del amplio reconocimiento que recibió y que le confirió prestigio a la institución. “La profesora María Victoria Castro fue la formadora de gran parte de las arqueólogas y arqueólogos chilenos. El país agradecerá eternamente los que nos enseñó sobre nosotros mismos, en especial sobre las culturas precolombinas de los Andes, y su partida nos genera un profundo dolor”, dijo la Rectora Rosa Devés.

La también profesora del Depto. de Antropología, Antonia Benavente, arqueóloga y amiga de Victoria Castro comparte parte del mensaje transmitido a sus estudiantes respecto de su legado diciendo que fue una pieza clave al interior de la carrera de Arqueología de la Universidad de Chile, pues “dedicó prácticamente más de 40 años de su vida a investigar y resolver problemáticas cruciales del quehacer de la Arqueología Chilena y Americana; entrelazando distintos tópicos de la arqueología, la etnobotánica, la etnohistoria y la antropología cultural”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.