Profesora Teresa Matus es la nueva decana de la Facultad de Ciencias Sociales

Profesora Teresa Matus es la nueva decana de la Facultad de Ciencias S

El 02 de Junio la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, junto a otras nueve facultades, vivió una nueva elección de Decano(a), un proceso eleccionario histórico para la facultad pues por primera vez asume el cargo una mujer: la académica del Departamento de Trabajo Social, Teresa Matus, quien asumirá la Decanatura por el periodo 2022-2026.

Tras la elección, la profesora Teresa Matus comenta que “en esta década en que he sido parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, he conocido y compartido con diversos compañeros(as) de trabajo la enorme potencialidad de esta comunidad. Todo lo anterior en medio de un cambio de ciclo político en nuestro país, con procesos que expresan tanta esperanza y requieren de un trabajo incesante, poniendo los avances del conocimiento al servicio de lo público; en una Universidad que por primera vez tendrá en su conducción a una Rectora como Rosa Devés”.

Agrega estar muy agradecida “por la confianza de todes los que han apoyado esta propuesta concebida desde un equipo transversal de los cinco departamentos de nuestra facultad y siento el enorme privilegio de estar en ese camino recorrido por Julieta Kirkwood, que es abierto y convocante y que nos sigue invitando a impulsando a todes”. Teresa Matus, nueva decana Facultad de Cs. Sociales 2022-2026.

La propuesta y el programa de trabajo del nuevo equipo de la Decanatura ha sido configurado participativamente desde una serie de conversatorios con académicos(as) de todos los departamentos de la facultad y se puede ver en: www.lafacultadquequeremos.cl.  Los principios que lo impulsan son el reconocimiento como fundamento, la colaboración como motor, la innovación como forma de gestión y el compromiso público como sentido.

“Queremos impulsar un estilo de gestión cercano, dialógico y efectivo. Por eso, el programa que está en nuestra página es el resultado de los conversatorios y es preliminar, ya que lo que primero que haremos será ajustarlo y construir una maqueta, desde una línea de base que reconozca sus nudos críticos para priorizar y avanzar en los principales ejes de desarrollo para los años siguientes. Esto nos permitirá una formación inclusiva de calidad tanto de pre como de posgrado, una profundización y mejor comunicación en un sistema amplio de producción de conocimientos e investigaciones, puestos al servicio de la esfera pública. Para eso vamos a trabajar con todes, reconociendo los diversos aportes de académicos(as), funcionarios(as) y estudiantes de pre y posgrado”, señala la Decana electa.

La profesora se presentó como candidata única y obtuvo el 75% de los votos, con una participación que alcanzó el 71,28% del universo de votantes de la facultad (más abajo se encuentra el detalle completo de los resultados de la votación en un recuadro). Una elección realizada de manera completamente online por la página https://participauchile.cl/, donde las académicas y académicos pudieron emitir su sufragio, y cuya ceremonia de escrutinios se realizó de manera pública a través del Canal de Youtube de la Universidad de Chile.

Otro hito pues por primera vez en la historia de la casa de estudios, en 10 facultades el estamento académico eligió Decano(a) por vía electrónica en la nueva plataforma Participa UChile, un proyecto de investigación aplicada impulsado por la Prorrectoría de la Universidad de Chile, que busca proveer a la comunidad universitaria, un sistema de votación electrónico y remoto seguro, transparente y auditable.

Teresa Matus es Profesora titular del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Doctora en Sociología por IUPERJ y Doctora en Trabajo Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido responsable del proyecto de re-instalación de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2013.

Ha desarrollado una línea de investigación en la generación de Prototipos de Innovación Social, donde se destacan dos ejes transversales: poner la innovación al servicio de lo público, generando aportes a un conocimiento sobre procesos sociales complejos. Hacerlo desde equipos transdisciplinarios, con participación no solo de académicos(as) de otras facultades y universidades, sino desde los equipos profesionales y directivos involucrados en esa línea programática. Desde 2018 coordina el Núcleo de Innovaciones Efectivas en Política Pública.

El próximo 16 de Agosto 2022 asumirá la nueva Decana Teresa Matus, tras dos periodos consecutivos de la decanatura del profesor Roberto Aceituno Morales.

A continuación, el detalle de los resultados:

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.