Contribuyendo a la formación de profesionales de la salud:

Museo de Anatomía celebra sus 100 años de vida

Museo de Anatomía celebra sus 100 años de vida
El Museo de Anatomía cumple 100 años al servicio de la comunidad y aportando en la formación de cientos de profesionales del área de la salud, quienes han podido aprender experimentando en terreno, de manera práctica y educativa.
Su actual director, Julio Cárdenas, dice sobre sus orígenes, que el recinto "comienza como una especie de acumulo de material, una especie de gabinete anatómico por parte de los profesores de anatomía, posteriormente ya en el siglo XIX empieza a mostrarse a la gente y empieza a constituirse lo que es un Museo Anatómico".
"Hoy tenemos una cantidad de personas que se han donado y que incluso vienen o quieren venir a trabajar con preparaciones junto a los estudiantes para ayudar a conservar, paradójicamente, piezas que pueden ser ellos en un futuro”, afirma Cárdenas.
"Hoy tenemos una cantidad de personas que se han donado y que incluso vienen o quieren venir a trabajar con preparaciones junto a los estudiantes para ayudar a conservar, paradójicamente, piezas que pueden ser ellos en un futuro”, afirma Cárdenas.
Es posible ver cuadros, figuras, cuerpos humanos conservados por años, fetos que muestran defectos congénitos.
Es posible ver cuadros, figuras, cuerpos humanos conservados por años, fetos que muestran defectos congénitos.

Un anfiteatro anatómico, donde se realizaban demostraciones prácticas con cadáveres, una sala de teratología, dedicada al estudio de los defectos congénitos, cuadros, fetos, modelos anatómicos que replican el cuerpo humano y sus distintos órganos y una biblioteca, es parte de la colección que ofrece el Museo de Anatomía de la Universidad de Chile, que cumple 100 años al servicio de la comunidad y aportando en la formación de especialistas en carreras de la salud. 

Los orígenes del Museo están más relacionados con la historia de la disciplina que a la historia de la colección misma. Fue en en 1920 que en una casi centenaria Universidad de Chile se le denomina Instituto de Anatomía,  quedando bajo dependencia de la Escuela de Medicina, y dirigido por un Inspector del Instituto y del Museo Anatómico, quién debe ser médico titulado de la Universidad de Chile y así cuidar por siempre de su patrimonio. De esta forma se inicia una larga historia, que permite que el lugar acumule piezas, órganos, cuerpos y preparados cadavéricos de larga data, junto a aportar en la formación académica, lo que permitió que en 2016 el Consejo de Monumentos Nacionales lo catalogara como Monumento Histórico Nacional

Al recorrer sus pasillos, uno de los lugares que llama la atención de cualquier visitante es el anfiteatro anatómico, lugar donde se realizaban demostraciones prácticas con cadáveres, inaugurado en 1922, teniendo como patrono a José Joaquín Aguirre -particularmente por el centenario de su nacimiento- y por quien ahora se celebra el siglo en este Museo.

Según explica Julio Cárdenas, director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Universidad de Chile y quien dirige este espacio, el acopio de materiales se inicia en el siglo XIX con una especie de “gabinete anatómico”. Empieza a aumentar la cantidad de piezas y objetos que van a conformar después una sala de exhibición para los públicos. Así comienza a constituirse el concepto de Museo Anatómico, donde también hay libros, láminas anatómicas y preparados especiales (cadavéricos).

“Comienza como una especie de acumulo de material, una especie de gabinete anatómico por parte de los profesores de anatomía. Posteriormente, ya en el siglo XIX empieza a mostrarse a la gente y empieza a constituirse lo que es un Museo Anatómico, y es así entonces como tenemos materiales que habitualmente eran ocupados para la disección, treparadores de cráneo, bisturí, costotomo, que van junto con las tinturas utilizadas para pintar de azul las venas, de rojo las arterias y de amarillo los nervios. Con ello podemos mostrar entonces la anatomía del cuerpo humano para los estudiantes de las carreras del área de la salud", explica el profesor Cárdenas.  

Recorrer el museo es una experiencia distinta. Es posible ver cuadros, figuras, cuerpos humanos conservados por años, fetos que muestran defectos congénitos. Si bien parte de la exhibición de este museo se desarrolla a lo largo de una sola recamara, en ella se encuentran una enorme variedad de modelos anatómicos que van desde las réplicas artificiales hasta órganos reales conservados con distintos métodos.

El profesor Cárdenas destaca el rol que ha tenido el museo en la formación académica de los estudiantes de Medicina, así como también su rol educativo y vocacional.  “Le sirve no solo a la comunidad propia del área universitaria, de la formación de carreras del área de la salud, sino que sirve como un estímulo vocacional, entonces, si bien es cierto en forma inicial nosotros recibimos a alumnos de tercero y cuarto medio que ya tenían como sus ideas claras, resulta que actualmente la edad de visita de los colegios incluso ha ido bajando a la enseñanza básica, donde los chicos van viendo que existe otro mundo, llegan algunos por primera vez a la universidad a conocer. Es importante tener este primer contacto a temprana edad para poder decidir, cambiar y modificar su vocación o su estímulo vocacional para estudiar una carrera del área de la salud”, señala el académico.

Donación de cuerpos

En el Museo es posible ver preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas. Parte de estos cuerpos fueron donados para su estudio, para la ciencia. “Si bien es cierto inicialmente eran cuerpos de personas que venían de los hospitales como NN o no reclamadas o por un déficit de registro de la identidad, eso cambia y aparecen de forma espontánea en 1980 -1985 -después se formaliza- de aceptar cuerpos de personas que se han donado en vida. Hoy tenemos una cantidad de personas que se han donado y que incluso vienen o quieren venir a trabajar con preparaciones junto a los estudiantes para ayudar a conservar, paradójicamente, piezas que pueden ser ellos en un futuro”, afirma Cárdenas. 

El Museo de Anatomía será parte también de la programación de la Universidad de Chile como parte del Día de los Patrimonios. Específicamente, estará abierto al público el próximo domingo 29 de mayo. 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.