Orientada al bienestar de la comunidad estudiantil

Universidad de Chile presenta avances de su plataforma de salud mental “Conciencia Saludable”

Universidad de Chile presenta avances de su plataforma de salud mental

El pasado jueves 28 de abril, se realizó la presentación del proyecto de plataforma web de Conciencia Saludable, actividad liderada por la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Sonia Pérez, y que contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, además de directores de la VAEC y representantes de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. 

Conciencia Saludable nació en 2021 como una campaña conjunta de las distintas direcciones de la VAEC que buscaba contribuir al bienestar biopsicosocial de la comunidad de la Universidad de Chile, mediante consejos, experiencias y espacios que permitieran el encuentro en contexto de pandemia. La iniciativa se enmarcó en la misión de esta vicerrectoría de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y sus relaciones comunitarias, a través de un buen vivir en la universidad en tres dimensiones: la biológica (salud corporal, nutrición, actividad física), psicológica (salud mental, estado anímico) y social (desarrollo comunitario, redes y participación).

Con el objetivo de que esta campaña se instale de forma permanente, y en el marco de la Política de Bienestar y Salud Mental Estudiantil de la Universidad de Chile, se determinó que Conciencia Saludable se transforme en una plataforma que promueva el bienestar integral de las y los estudiantes.

La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez Tello, indicó que “este proyecto pone en valor la interfunción de hacer de la investigación académica un compromiso político y hacer del compromiso político una base de investigación académica al servicio de la salud mental estudiantil”.

Alianza con la Facultad de Ciencias Sociales

El bienestar y salud mental integral de las y los estudiantes ya ha sido abordado en distintos espacios de nuestra Casa de Estudios, lo que permitió tener una base de investigaciones y estrategias para la propuesta de Conciencia Saludable. Así surgió la alianza entre el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Salud Mental Estudiantil (SMU) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y las direcciones de la VAEC. 

SMU realizó el estudio “Hacia el abordaje integral de la Salud Mental en contexto universitario: Innovación desde las Ciencias Sociales”, a fin de contribuir al desarrollo de dispositivos universitarios en esta materia. En esta investigación se realizaron focus group con estudiantes y funcionarios de salud mental, entrevistas en profundidad y una encuesta sobre salud mental universitaria. Los datos arrojaron el interés de los estudiantes por informarse sobre estrategias para cuidar su salud mental (74,9 por ciento), cuándo pedir ayuda profesional (64,8 por ciento), actividades de salud mental (57,6 por ciento), entre otras.

Gabriela Jáuregui, del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Salud Mental Estudiantil (SMU), indicó que “eso señala una oportunidad de poder conectar al estudiantado con aquellas personas que están en su territorio: funcionaries, profesionales, con el equipo de salud mental de SEMDA. Poder hacer ese puente donde lo digital nos sirva para conectar finalmente con territorios y con las personas con quienes interactúan de forma continua”.

Plataforma Conciencia Saludable

El primer prototipo de usabilidad de la Plataforma Conciencia Saludable fue elaborado de manera conjunta entre la Dirección de Deportes y Actividad Física y la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile. En primera instancia, se definió que el sitio web contendrá cuatro secciones con foco en informar, educar y proporcionar actividades y herramientas que promuevan el bienestar biopsicosocial:

  • Psicoeducación: Sección que agrupa y explica conceptos claves de salud mental. El objetivo es que los usuarios se puedan identificar o reconocer estos conceptos en su día a día. Se abordarán temas como: ansiedad, depresión, emociones, estrés e higiene de sueño.
  • Noticias: Artículos, noticias, columnas y contenido amplio que complementa a la categoría de psicoeducación.
  • Actividades: Agenda de actividades que se realizan en la Universidad relacionadas a salud mental.
  • Canales de ayuda: Presentación y definición de las redes, servicios y canales de atención con las que cuenta la Universidad de Chile (internos y externos), con las funciones que realizan y las vías de contacto: SEMDA, DAEs y otras redes.

Los datos obtenidos a través del estudio de SMU indicaron que las y los estudiantes se informan y prefieren informarse de estos temas a través del uso de redes sociales y sitios web. “Debemos entender los intereses de las y los usuarios, por lo que el contenido del sitio web debe ser claro, sencillo y cercano a la comunidad estudiantil. Es necesario hablar en un lenguaje y tono de acuerdo a sus experiencias e intereses, para que oriente y entregue herramientas en cuanto a su salud mental”, señaló Guillermo Acuña, coordinador de Comunicaciones de la Dirección de Deportes y Actividad Física, quien presentó los avances en el diseño de la plataforma. 

En la misma línea, la psicóloga del Área de Salud Comunitaria de SEMDA, Irma Ahumada, señaló que “si uno es estudiante en la U y quiere enterarse de las cosas que pasan, tiene que seguir un montón de cuentas en Instagram para estar al día. Esta plataforma nos permite tener esta información centralizada, disponible de una manera amigable y motivante para que las, los y les estudiantes tengan ganas de vincularse con esta estrategia digital”.

Compromisos y proyecciones

Este proyecto será presentado próximamente ante las autoridades que componen el Consejo Universitario de nuestro plantel. El director de Asuntos Comunitarios, José Miguel Labrín, comprometió los resultados de la investigación que las direcciones de Asuntos Estudiantiles del Campus JGM están realizando en torno a las prácticas y procesos de comunicación Estudiantil, donde uno de los focos es indagar la relación entre la institución y las prácticas que tienen los y las estudiantes con sus redes. 

Esta investigación constituye un importante insumo para trabajar las estrategias de comunicación que Conciencia Saludable busca adoptar para hablar de salud mental con la comunidad estudiantil. El siguiente paso en este proyecto es el desarrollo del sitio web inicial de Conciencia Saludable, a fin de que este se encuentre operativo y disponible a la comunidad durante el primer semestre 2022.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.