Orientada al bienestar de la comunidad estudiantil

Universidad de Chile presenta avances de su plataforma de salud mental “Conciencia Saludable”

El pasado jueves 28 de abril, se realizó la presentación del proyecto de plataforma web de Conciencia Saludable, actividad liderada por la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Sonia Pérez, y que contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, además de directores de la VAEC y representantes de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. 

Conciencia Saludable nació en 2021 como una campaña conjunta de las distintas direcciones de la VAEC que buscaba contribuir al bienestar biopsicosocial de la comunidad de la Universidad de Chile, mediante consejos, experiencias y espacios que permitieran el encuentro en contexto de pandemia. La iniciativa se enmarcó en la misión de esta vicerrectoría de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y sus relaciones comunitarias, a través de un buen vivir en la universidad en tres dimensiones: la biológica (salud corporal, nutrición, actividad física), psicológica (salud mental, estado anímico) y social (desarrollo comunitario, redes y participación).

Con el objetivo de que esta campaña se instale de forma permanente, y en el marco de la Política de Bienestar y Salud Mental Estudiantil de la Universidad de Chile, se determinó que Conciencia Saludable se transforme en una plataforma que promueva el bienestar integral de las y los estudiantes.

La vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez Tello, indicó que “este proyecto pone en valor la interfunción de hacer de la investigación académica un compromiso político y hacer del compromiso político una base de investigación académica al servicio de la salud mental estudiantil”.

Alianza con la Facultad de Ciencias Sociales

El bienestar y salud mental integral de las y los estudiantes ya ha sido abordado en distintos espacios de nuestra Casa de Estudios, lo que permitió tener una base de investigaciones y estrategias para la propuesta de Conciencia Saludable. Así surgió la alianza entre el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Salud Mental Estudiantil (SMU) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y las direcciones de la VAEC. 

SMU realizó el estudio “Hacia el abordaje integral de la Salud Mental en contexto universitario: Innovación desde las Ciencias Sociales”, a fin de contribuir al desarrollo de dispositivos universitarios en esta materia. En esta investigación se realizaron focus group con estudiantes y funcionarios de salud mental, entrevistas en profundidad y una encuesta sobre salud mental universitaria. Los datos arrojaron el interés de los estudiantes por informarse sobre estrategias para cuidar su salud mental (74,9 por ciento), cuándo pedir ayuda profesional (64,8 por ciento), actividades de salud mental (57,6 por ciento), entre otras.

Gabriela Jáuregui, del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Salud Mental Estudiantil (SMU), indicó que “eso señala una oportunidad de poder conectar al estudiantado con aquellas personas que están en su territorio: funcionaries, profesionales, con el equipo de salud mental de SEMDA. Poder hacer ese puente donde lo digital nos sirva para conectar finalmente con territorios y con las personas con quienes interactúan de forma continua”.

Plataforma Conciencia Saludable

El primer prototipo de usabilidad de la Plataforma Conciencia Saludable fue elaborado de manera conjunta entre la Dirección de Deportes y Actividad Física y la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile. En primera instancia, se definió que el sitio web contendrá cuatro secciones con foco en informar, educar y proporcionar actividades y herramientas que promuevan el bienestar biopsicosocial:

  • Psicoeducación: Sección que agrupa y explica conceptos claves de salud mental. El objetivo es que los usuarios se puedan identificar o reconocer estos conceptos en su día a día. Se abordarán temas como: ansiedad, depresión, emociones, estrés e higiene de sueño.
  • Noticias: Artículos, noticias, columnas y contenido amplio que complementa a la categoría de psicoeducación.
  • Actividades: Agenda de actividades que se realizan en la Universidad relacionadas a salud mental.
  • Canales de ayuda: Presentación y definición de las redes, servicios y canales de atención con las que cuenta la Universidad de Chile (internos y externos), con las funciones que realizan y las vías de contacto: SEMDA, DAEs y otras redes.

Los datos obtenidos a través del estudio de SMU indicaron que las y los estudiantes se informan y prefieren informarse de estos temas a través del uso de redes sociales y sitios web. “Debemos entender los intereses de las y los usuarios, por lo que el contenido del sitio web debe ser claro, sencillo y cercano a la comunidad estudiantil. Es necesario hablar en un lenguaje y tono de acuerdo a sus experiencias e intereses, para que oriente y entregue herramientas en cuanto a su salud mental”, señaló Guillermo Acuña, coordinador de Comunicaciones de la Dirección de Deportes y Actividad Física, quien presentó los avances en el diseño de la plataforma. 

En la misma línea, la psicóloga del Área de Salud Comunitaria de SEMDA, Irma Ahumada, señaló que “si uno es estudiante en la U y quiere enterarse de las cosas que pasan, tiene que seguir un montón de cuentas en Instagram para estar al día. Esta plataforma nos permite tener esta información centralizada, disponible de una manera amigable y motivante para que las, los y les estudiantes tengan ganas de vincularse con esta estrategia digital”.

Compromisos y proyecciones

Este proyecto será presentado próximamente ante las autoridades que componen el Consejo Universitario de nuestro plantel. El director de Asuntos Comunitarios, José Miguel Labrín, comprometió los resultados de la investigación que las direcciones de Asuntos Estudiantiles del Campus JGM están realizando en torno a las prácticas y procesos de comunicación Estudiantil, donde uno de los focos es indagar la relación entre la institución y las prácticas que tienen los y las estudiantes con sus redes. 

Esta investigación constituye un importante insumo para trabajar las estrategias de comunicación que Conciencia Saludable busca adoptar para hablar de salud mental con la comunidad estudiantil. El siguiente paso en este proyecto es el desarrollo del sitio web inicial de Conciencia Saludable, a fin de que este se encuentre operativo y disponible a la comunidad durante el primer semestre 2022.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s186362
Copiar