Opinión:

Reflexiones sobre el Seminario "Apropiación y uso de medios digitales en Comunidades Educativas Rurales"

El miércoles 27 de abril en el auditorio Julieta Kirkwood tuvo lugar un seminario en torno al Uso, Apropiación y Resignificación de Medios Digitales en Comunidades Rurales.  Este evento se desarrolló en el contexto del curso Comunidad Educativa del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, gestionado por el profesor Víctor Martínez Ravanal y con el apoyo de los estudiantes del curso.

Teniendo en cuenta que la revolución de la tecnología y la mediatización social nos han colocado en un nuevo ecosistema social, donde unos lo definen como Tecnópolis, otros como sociedad de la información, entre otras denominaciones, sea un nombre u otro, la realidad es que la escuela tradicional ya no es el único espacio educativo. Los medios se han convertido en un competidor que cuestiona muchas veces la propia institución escolar.  Es por esta razón,  que este seminario nos invitó a reflexionar ante ello y demostraron profesionales con evidencias participantes lo que se puede hacer con las comunidades. 

La escuela ya no está donde estaba. Los medios han permitido romper sus límites, dándole la posibilidad de expandirse mucho más allá de su espacio geográfico e incluso conceptual. Por otra parte, la visión del mundo de los escolares ha cambiado. El tiempo, el espacio, el acceso a la información, la forma de escribir, de relacionarse entre ellos y los modelos culturales ya no son esquemas o redes estáticas, sino que están en un proceso de cambio constante”.

Otro antecedente que nos plantea el profesor Martínez es que desde que Steven Jobs inventó el sistema Apple con sus íconos, la relación con el conocimiento dejó de ser exclusivamente a través de la lectoescritura para volver otra vez a la imagen. Tal como lo hacían nuestros ancestros más lejanos, antes de inventarse la técnica del abecedario. A su vez, con la hiperconectividad hemos acercado el conocimiento a todos los rincones del planeta. Y si nos paramos a pensar, todo en menos de 40 años.

En torno al propósito de promover la reflexión y discusión sobre la apropiación y uso de medios digitales en educación y promover el intercambio de experiencias y el diálogo entre las agencias que actúan en el campo de la Educomunicación en este seminario se presentaron 3 experiencias:

Fortalecimiento de la Educación Ambiental en 5 Escuelas Públicas de la Comuna de Canela (ONG Vertientes del Sur)
Estudio y modelamiento sobre recepción, apropiación y uso de contenidos audiovisuales en comunidades educativas de pueblos originarios (Corporación Comunicación Ciudadana)
Pasapellis: serie educativa para estudiantes de 4 a 6 básico sobre Competencias del siglo XXI (Fundación MediaB)

Lasas tres presentaciones fueron comentadas por Rayén Condeza, PhD Comunicaciones, Universidad de Montreal, Canadá. Académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s186229
Copiar