Primera encuesta presencial a gran escala desde el inicio la pandemia

Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia: U. de Chile comienza consulta a más de 35 mil personas de todo el país

U. de Chile impulsa Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia
Microdatos
La Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022 incluye preguntas relativas a tareas de cuidado, salud mental, soporte social, redes y necesidad de asistencia, entre otras materias.
Microdatos
Este miércoles 4 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Social organizó un diálogo ciudadano en Peñalolén para conversar sobre esta encuesta con un grupo de adultos mayores, personas con discapacidad y dirigentes sociales.
ENDIDE
En la actividad, se explicó detalladamente los alcances de este proceso de consulta que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile está implementando desde el 22 de abril.
Discapacidad
La consulta busca recoger información sobre situaciones de discapacidad, dependencia y cuidados en Chile, con el objetivo de identificar condiciones de salud y calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

ENDIDE es la primera encuesta nacional que levantará, de manera simultánea, información sobre situaciones de discapacidad, dependencia y cuidados en Chile, con el objetivo de identificar condiciones de salud y calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Si bien el estudio está dirigido a toda la población, la encuesta se aplica a personas que fueron seleccionadas aleatoriamente y, por lo tanto, no es un requisito tener alguna discapacidad y/o dependencia para participar en el estudio.

En el marco de la implementación de esta encuesta, a cargo del Centro de Microdatos (CMD) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social realizó este miércoles 4 de mayo un diálogo ciudadano en Peñalolén para conversar sobre ENDIDE con un grupo de adultos mayores, personas con discapacidad y dirigentes sociales, a quienes se les explicó detalladamente los alcances de este proceso de consulta. La ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, enfatizó la importancia de esta encuesta, ya que uno de los principales problemas que tiene el país actualmente es que no hay datos. “Con ella, vamos a poder levantar información de quiénes son las personas con dependencia y los cuidadores. (…) Además de contarlos, queremos saber las características de los hogares donde viven y poder entender cuáles son sus principales problemas”, apuntó.

La subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete, recalcó que el logro de hacer una medición simultanea de discapacidad, dependencia y cuidados representa “un triunfo de las organizaciones sociales”, que instalaron la necesidad de contar con más información. Destacó, además, el trabajo de las cuidadoras, cuya labor “estaba completamente invisibilizada, ni siquiera se consideraba como un trabajo”. En esta línea, la encuesta incluye preguntas relativas a tareas de cuidado, salud mental, soporte social, redes y necesidad de asistencia, una temática relevante y fundamental para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien proyecta diseñar un sistema nacional de cuidados.

Despliegue en todo el país

Hasta ahora, hay alrededor de 300 encuestadores recogiendo información de las más de 35.000 personas seleccionadas en 306 comunas del país para este proceso de consulta. Concretamente, su trabajo consistirá en acudir a cada una de las direcciones que se les asignan y entrevistar a la persona seleccionada. Cada encuestador(a) portará una credencial que le identifica como encuestador(a) de la Universidad de Chile, cuya veracidad se puede comprobar en la página web del Centro de Microdatos mediante su RUT.

De acuerdo a la directora del CMD de la U. de Chile, Lorena Flores, los datos son de gran relevancia “para el crecimiento del país”. Por otra parte, destacó que se ha realizado un trabajo de muchos meses entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile e hizo un llamado para que las personas abran la puerta a los encuestadores y ayuden a difundir la encuesta porque la información que se obtenga permitirá levantar políticas públicas que ayudarán a todas las personas de nuestro país.

Al llegar a la vivienda, el encuestador o encuestadora solicitará entrevistar a la persona que ha sido seleccionada aleatoriamente para realizar un cuestionario que incluye temas como salud, educación, trabajo e ingresos, las actividades que realiza, el entorno que le rodea y su calidad de vida. Adicionalmente, en algunas viviendas se aplicará un cuestionario respecto de un niño o niña seleccionado(a) aleatoriamente, que deberá ser respondido por su cuidador(a). En aquellos casos que el niño o niña tenga más de 10 años, se le solicitará que responda un cuestionario especialmente diseñado para ellos, previa autorización del adulto como de el o la menor.

Para el Centro de Microdatos, esta encuesta además reviste particular importancia porque es la primera encuesta a gran escala que se realiza de manera presencial desde que se desató la pandemia. Los resultados de ENDIDE 2022 se espera que estén disponibles a fines de este año.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.