Primera encuesta presencial a gran escala desde el inicio la pandemia

Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia: U. de Chile comienza consulta a más de 35 mil personas de todo el país

U. de Chile impulsa Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia
Microdatos
La Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022 incluye preguntas relativas a tareas de cuidado, salud mental, soporte social, redes y necesidad de asistencia, entre otras materias.
Microdatos
Este miércoles 4 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Social organizó un diálogo ciudadano en Peñalolén para conversar sobre esta encuesta con un grupo de adultos mayores, personas con discapacidad y dirigentes sociales.
ENDIDE
En la actividad, se explicó detalladamente los alcances de este proceso de consulta que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile está implementando desde el 22 de abril.
Discapacidad
La consulta busca recoger información sobre situaciones de discapacidad, dependencia y cuidados en Chile, con el objetivo de identificar condiciones de salud y calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

ENDIDE es la primera encuesta nacional que levantará, de manera simultánea, información sobre situaciones de discapacidad, dependencia y cuidados en Chile, con el objetivo de identificar condiciones de salud y calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Si bien el estudio está dirigido a toda la población, la encuesta se aplica a personas que fueron seleccionadas aleatoriamente y, por lo tanto, no es un requisito tener alguna discapacidad y/o dependencia para participar en el estudio.

En el marco de la implementación de esta encuesta, a cargo del Centro de Microdatos (CMD) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social realizó este miércoles 4 de mayo un diálogo ciudadano en Peñalolén para conversar sobre ENDIDE con un grupo de adultos mayores, personas con discapacidad y dirigentes sociales, a quienes se les explicó detalladamente los alcances de este proceso de consulta. La ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, enfatizó la importancia de esta encuesta, ya que uno de los principales problemas que tiene el país actualmente es que no hay datos. “Con ella, vamos a poder levantar información de quiénes son las personas con dependencia y los cuidadores. (…) Además de contarlos, queremos saber las características de los hogares donde viven y poder entender cuáles son sus principales problemas”, apuntó.

La subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete, recalcó que el logro de hacer una medición simultanea de discapacidad, dependencia y cuidados representa “un triunfo de las organizaciones sociales”, que instalaron la necesidad de contar con más información. Destacó, además, el trabajo de las cuidadoras, cuya labor “estaba completamente invisibilizada, ni siquiera se consideraba como un trabajo”. En esta línea, la encuesta incluye preguntas relativas a tareas de cuidado, salud mental, soporte social, redes y necesidad de asistencia, una temática relevante y fundamental para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien proyecta diseñar un sistema nacional de cuidados.

Despliegue en todo el país

Hasta ahora, hay alrededor de 300 encuestadores recogiendo información de las más de 35.000 personas seleccionadas en 306 comunas del país para este proceso de consulta. Concretamente, su trabajo consistirá en acudir a cada una de las direcciones que se les asignan y entrevistar a la persona seleccionada. Cada encuestador(a) portará una credencial que le identifica como encuestador(a) de la Universidad de Chile, cuya veracidad se puede comprobar en la página web del Centro de Microdatos mediante su RUT.

De acuerdo a la directora del CMD de la U. de Chile, Lorena Flores, los datos son de gran relevancia “para el crecimiento del país”. Por otra parte, destacó que se ha realizado un trabajo de muchos meses entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile e hizo un llamado para que las personas abran la puerta a los encuestadores y ayuden a difundir la encuesta porque la información que se obtenga permitirá levantar políticas públicas que ayudarán a todas las personas de nuestro país.

Al llegar a la vivienda, el encuestador o encuestadora solicitará entrevistar a la persona que ha sido seleccionada aleatoriamente para realizar un cuestionario que incluye temas como salud, educación, trabajo e ingresos, las actividades que realiza, el entorno que le rodea y su calidad de vida. Adicionalmente, en algunas viviendas se aplicará un cuestionario respecto de un niño o niña seleccionado(a) aleatoriamente, que deberá ser respondido por su cuidador(a). En aquellos casos que el niño o niña tenga más de 10 años, se le solicitará que responda un cuestionario especialmente diseñado para ellos, previa autorización del adulto como de el o la menor.

Para el Centro de Microdatos, esta encuesta además reviste particular importancia porque es la primera encuesta a gran escala que se realiza de manera presencial desde que se desató la pandemia. Los resultados de ENDIDE 2022 se espera que estén disponibles a fines de este año.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.