En el Día Mundial de esta enfermedad:

Asma: sus causas y los tratamientos que permiten desarrollar una vida sin contratiempos

Día Mundial del Asma: Causas y tratamientos de la enfermedad
El asma es una enfermedad crónica más prevalente de la infancia y se mantiene a lo largo de la vida.
"El principal síntoma que caracteriza a esta enfermedad es la dificultad para respirar, los pacientes se quejan de ahogos, sensación de pecho apretado, la incapacidad de inhalar o exhalar", explicó el doctor Miguel Antúnez en el canal UChileTV.
El doctor Zepeda dice que "se ha estimado en Chile que el porcentaje de niños en edad escolar que tienen esta enfermedad va de un 15 a un 20 por ciento".

El Asma es una enfermedad crónica. Así lo explica el doctor Guillermo Zepeda, pediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, de la Clínica Quilín y presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER Chile), quien sostiene que esto implica que la afección “se mantiene a través de toda la vida. Pueden existir períodos largos de la vida, inclusive años, en que no se manifieste la enfermedad, pero no significa que la persona deje de ser asmática, esto es solo que sus síntomas no se han manifestado”.

Asimismo, en el programa “Con Ojo Clínico”, del canal UChileTV, el médico broncopulmonar, miembro de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y también especialista de la Clínica Alemana de Santiago, Miguel Antúnez, sostuvo que “puede aparecer en cualquier momento de la vida y, lamentablemente, es una enfermedad que no tiene cura”.

Sobre los síntomas, explicó que la principal señal que caracteriza a esta enfermedad es la dificultad para respirar. “Los pacientes se quejan de ahogos, sensación de pecho apretado, la incapacidad de inhalar o exhalar profundamente, y eso produce ansiedad, desesperación. Asociado a esto, los pacientes pueden referir silbidos en el pecho, que se llaman sibilancias, y esos silbidos hablan de que las vías aéreas están tan estrechas, están tan cerradas, que el flujo de aire que pasa a través de ellos empieza a producir esta vibración en particular”, dice. También, en algunos casos, “puede haber tos, que es muy frecuente, y la sensación de tener flemas o mucosidades atrapadas en los bronquios”, completó.

Asma y Alergias

Ante la consulta de si el origen del asma es alérgico, el doctor Zepeda señala que la evidencia científica indica que un niño alérgico tiene más posibilidades de ser asmático que los niños no alérgicos. Más aún, “un niño pequeño alérgico tiene más posibilidades de ser asmático cuando sea adulto, por el hecho de ser alérgico. No obstante lo anterior, el origen del asma no es solo alérgico. Se ha visto en asmáticos adultos su asociación con diversos tipos de trabajos, con diferentes medicamentos, con obesidad, con tabaquismo, entre otros factores”.

Asimismo, el especialista afirma que el asma se puede manifestar con diferentes gatillantes, por ejemplo, risa, llanto, emociones fuertes, miedo, entre otros. “Puede inclusive ser que el único gatillante sea una emoción fuerte y el paciente -entre medio de estas emociones- lleve una vida prácticamente normal”, recalca.

Tratamientos con inhaladores y corticoides

Por otra parte, el doctor Miguel Antúnez explica que “si se siguen instrucciones muy básicas, como el uso constante y regular de un medicamento, que tiene la gran mayoría de las veces en base a un inhalador, las posibilidades de que tú logres tener a raya la enfermedad son muy altas”.

Agrega que “la crisis de asma es fundamentalmente cuando el fenómeno de inflamación, de obstrucción, de cierre de nuestros bronquios, que son las cañerías que llevan aire a nuestros pulmones, se obstruyen de tal manera que el ingreso y egreso de aire se dificulta. Y la persona no tiene más remedio en esos casos que buscar ayuda médica, y en la gran mayoría de los casos requiere de un tratamiento con corticoides, que son medicamentos que tienden a desinflamar esa obstrucción y a aliviar ese apremio de la obstrucción”.  

Dentro de las recomendaciones que entregan ambos especialistas están mantener el tratamiento diario indicado por el médico tratante, realizar controles periódicos, usar correctamente los inhaladores con cámaras que permitan un mejor ingreso del aerosol, y también identificar los factores que podrían estar gatillando la enfermedad.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.