Alumni UChile

Egresada Cecilia Vicuña recibió premio León de Oro a la Trayectoria en Venecia

Egresada Cecilia Vicuña recibió premio León de Oro
La artista Cecilia Vicuña recibió el galardón León de Oro en la Bienal de Venecia.
La directora de la Bienal de Venecia, Cecilia Alemani, destacó la “obstinación, humildad y meticulosidad” de Vicuña.

El pasado sábado 23 de abril, Cecilia Vicuña -egresada de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile- se convirtió en la primera artista chilena en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia, el galardón de arte contemporáneo más relevante a nivel mundial. La distinción corona más de 50 años de creación de la cineasta y pionera en el arte conceptual, quien ha enfocado sus temáticas en el compromiso con la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales.

Desde la Bienal, su nombre fue propuesto por la directora Cecilia Alemani, quien destacó la “obstinación, humildad y meticulosidad” de Vicuña y su arte, trabajo “donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso”, apuntó. Estos elogios fueron consignados en la ceremonia realizada en Venecia el fin de semana recién pasado, donde la alumni de la Universidad de Chile aseguró que “este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo, cuya potencia creativa está aún por desplegarse para ser todo lo que puede llegar a ser”.

La también poeta agregó que su obra “es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra. El León de Oro confirma la potencia de las obras y memorias negadas que al ser reconocidas pueden fertilizar la creación de otros mundos posibles”.

“Arte precario”

Con este galardón, Vicuña se convirtió en la primera artista chilena en recibirlo desde su creación en 1938. El galardón, en este sentido, representa un reconocimiento a una carrera destacada por el concepto de “Arte precario”, desde donde levantó dos exposiciones: “Basuritas” de 1966  y “Otoño” en 1971. Aquí, combina “el arte y la vida, lo ancestral y la vanguardia”.

Además, la activista es responsable de la fundación de colectivos artísticos como Tribu-No en Chile y Artist for Democracy en Londres, Inglaterra. También, ha escrito 27 libros y ha trabajado en animaciones, documentales y poemas visuales. Su trabajo ha sido conocido en todo el mundo, luego de haber expuesto en museos tan importantes como el MoMA y el Guggenheim Museum de Nueva York, el Tate en Londres y el MALBA de Buenos Aires.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.