U. de Chile Podcast:

¿Podemos dormir poco y andar bien? Los factores que afectan el sueño y sus consecuencias

Los factores que afectan el sueño y sus consecuencias
Podcast
La falta de sueño está asociada a problemas cardiovasculares y hasta el desarrollo de demencia y alzheimer. También es uno de las principales causas de los accidentes de tránsito.
Podcast 2
Los especialistas recomiendan un descanso de 7-8 horas al rondar los 20 años. Este tiempo se va acortando a medida que envejecemos, hasta llegar a las 6-5 horas durante la tercera edad.

El sueño es uno de los elementos escenciales para nuestro desarrollo humano. Tanto es así que nuestro cuerpo esta diseñado para funcionar en base al descanso que sostengamos durante un ciclo de 24 horas, denominado ciclo circadiano. Por ello, para distintos especialistas, es preocupante la gran cantidad de chilenas y chilenos que por distintos motivos descuidan dormir las horas adecuadas.

Entre ellos se encuentra el Rector de la Universidad de Chile y médico especialista en fisiología del sueño, Ennio Vivaldi, quien afirma que este fenómeno representa un gran problema entre las trabajadoras y trabajadores chilenos. "Si uno respeta los derechos de las personas deberían empezar por respetar su fisiología o su genética. A uno se le esta pidiendo algo que va en contra de lo que el organismo esta preparado", indica.

Es por ello que el académico y neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Pablo Salinas, recomienda un descanso de 7-8 horas al rondar los 20 años. Este tiempo, plantea, se va acortando a medida que envejecemos, hasta llegar a las 6-5 horas durante la tercera edad. Son variadas las consecuencias de no tener un buen descanso. Para Salinas, estas involucran severos daños a nuestro sistema nervioso y circulatorio. "Si tú tienes alguna enfermedad crónica que aumenta tu ritmo cardiovascular, en efecto va a aumentar la posibilidad de desarrollar una demencia, sea alzheimer o una demencia vascular", advierte.

El Rector Vivaldi agrega que estas consecuencias no solo van del lado de la salud, sino que también apuntan a nuestro desempeño a nivel laboral y social. En esta línea, revela que hay una gran cantidad de estudios que demuestran una correlación perfecta entre la privación de sueño y la capacidad de aprendizaje y en los accidentes de carretera. "La falta de sueño tiene efectos más dramáticos en la probabilidad de cometer accidentes de carretera que el alcohol", enfatiza.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl y en Spotify.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.