Relato sonoro

Voces de la sociedad entregan sus reflexiones y anhelos por 8M

Voces de la sociedad entregan sus reflexiones y anhelos por 8M

El 8M se vive en todas partes, e incluso con algunas actividades previas a su conmemoración. Desde la Facultad de Ciencias Sociales se hizo una convocatoria abierta para recoger reflexiones y anhelos de quienes quisieran expresarlos en torno al Día Internacional de la Mujer y un Chile más paritario.

Una de esas voces participantes fue la de Débora de Fina, investigadora postdoctoral en Depto. de Sociología de Facso, y coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood, quien comentó: “Este 08 de Marzo de 2022, lo veo como un momento de reencuentro, un momento donde se ve la posibilidad de reunirse nuevamente, de retomar las calles, luego de dos años que estuvimos en confinamiento por la pandemia. Pero también dos años muy activos, donde hemos vivido muchos cambios y donde también han estado muy presentes las luchas y demandas feministas en muchos de los espacios”. 

Agregó que, especialmente este 8M, viene con la fuerza y esperanza de un cambio en el país, porque las luchas feministas han crecido, se han multiplicado, están en muchos espacios y tienen la potencia para poder cambiar y hacer cambios realmente estructurales en la sociedad chilena.

Desde la Asociación de Abogadas Feministas, en Chile y Latinoamérica, (Abofem), una de sus socias Tania Saavedra, y quien también cursó el Diplomado sobre Género y Violencia (2do semestre 2021) de nuestra Facultad, quiso recordar la célebre frase de la poeta afroamericana Pat Parker, “quien nos señalaba: ‘Tiempo al tiempo, al fin de cuentas la revolución no es limpia, ni bonita, ni veloz’, y yo agregaría ‘no se detiene’. En este día conmemorativo, reflexivo y de resistencia, todas y todos estamos unides. Esa unión va a permanecer en el tiempo, lo que implicará que en alguna instancia veremos cambios sustantivos. Por ende, tiempo al tiempo. Un abrazo grande para todas y todes”.

Viviana Soto, académica del Depto. de Educación y socia fundadora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro (Red Pece), resaltó tres grandes temas como son Trabajo, Activismo Educativo y Derechos Humanos. “La injusticia hacia las niñas y adolescentes en encierro es la expresión del sistema dominante fracasado, de un Estado y de una sociedad carcelaria que las encierra y segrega socialmente antes de entrar a la prisión. Estamos en movimiento contra los encierros y los muros de la protección y la cárcel, que reivindiquen los Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad. Luchar y liberar a las presas del patriarcado. Liberar las cadenas. Liberar a las mujeres del encierro y sus violencias”, comentó la académica.

Agradecemos a las personas que participaron de esta convocatoria abierta, enviando sus pensamientos para construir un relato sonoro disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.