Relato sonoro

Voces de la sociedad entregan sus reflexiones y anhelos por 8M

Voces de la sociedad entregan sus reflexiones y anhelos por 8M

El 8M se vive en todas partes, e incluso con algunas actividades previas a su conmemoración. Desde la Facultad de Ciencias Sociales se hizo una convocatoria abierta para recoger reflexiones y anhelos de quienes quisieran expresarlos en torno al Día Internacional de la Mujer y un Chile más paritario.

Una de esas voces participantes fue la de Débora de Fina, investigadora postdoctoral en Depto. de Sociología de Facso, y coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood, quien comentó: “Este 08 de Marzo de 2022, lo veo como un momento de reencuentro, un momento donde se ve la posibilidad de reunirse nuevamente, de retomar las calles, luego de dos años que estuvimos en confinamiento por la pandemia. Pero también dos años muy activos, donde hemos vivido muchos cambios y donde también han estado muy presentes las luchas y demandas feministas en muchos de los espacios”. 

Agregó que, especialmente este 8M, viene con la fuerza y esperanza de un cambio en el país, porque las luchas feministas han crecido, se han multiplicado, están en muchos espacios y tienen la potencia para poder cambiar y hacer cambios realmente estructurales en la sociedad chilena.

Desde la Asociación de Abogadas Feministas, en Chile y Latinoamérica, (Abofem), una de sus socias Tania Saavedra, y quien también cursó el Diplomado sobre Género y Violencia (2do semestre 2021) de nuestra Facultad, quiso recordar la célebre frase de la poeta afroamericana Pat Parker, “quien nos señalaba: ‘Tiempo al tiempo, al fin de cuentas la revolución no es limpia, ni bonita, ni veloz’, y yo agregaría ‘no se detiene’. En este día conmemorativo, reflexivo y de resistencia, todas y todos estamos unides. Esa unión va a permanecer en el tiempo, lo que implicará que en alguna instancia veremos cambios sustantivos. Por ende, tiempo al tiempo. Un abrazo grande para todas y todes”.

Viviana Soto, académica del Depto. de Educación y socia fundadora de la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro (Red Pece), resaltó tres grandes temas como son Trabajo, Activismo Educativo y Derechos Humanos. “La injusticia hacia las niñas y adolescentes en encierro es la expresión del sistema dominante fracasado, de un Estado y de una sociedad carcelaria que las encierra y segrega socialmente antes de entrar a la prisión. Estamos en movimiento contra los encierros y los muros de la protección y la cárcel, que reivindiquen los Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad. Luchar y liberar a las presas del patriarcado. Liberar las cadenas. Liberar a las mujeres del encierro y sus violencias”, comentó la académica.

Agradecemos a las personas que participaron de esta convocatoria abierta, enviando sus pensamientos para construir un relato sonoro disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.