Columna de Opinión

8M 2022 ¡A retomar las calles!

8M 2022 ¡A retomar las calles!

Hace dos años, la llegada de la pandemia del Covid-19 en Chile llevó al confinamiento y distanciamiento social a una sociedad que se reunía casi cotidianamente en las calles y plazas a lo largo del país desde octubre de 2019, manifestando sus insatisfacciones y demandas. El Estallido Social, más allá de un ciclo de protestas, se concretó como una revuelta popular cuyos efectos reverberan en -a pesar- y más allá de las nuevas condiciones de vida y organización social impuestas por la llegada e instalación de una pandemia mundial. De los encuentros en las calles, de la auto-organización en asambleas y cabildos territoriales y temáticos, de las vívidas expresiones artísticas y las más diversas manifestaciones de solidaridad, se empieza a (re)tejer de forma novedosa el tejido social. 

En plena pandemia, se organizan redes locales de protección y solidaridad, se realiza con gran participación la votación del Plebiscito Constituyente y luego se elige una Convención Constitucional paritaria, independiente, con representación de los pueblos originarios, constituyéndose así una instancia ampliamente democrática, que refleja de manera fidedigna el proceso popular en el cual se originó.       

Hace dos años, las “históricas” manifestaciones del 8M cerraban el ciclo de protestas del Estallido Social, reafirmando fuerte y claro el rol protagónico y fundamental de las luchas de las mujeres y disidencias como sujetas políticas clave en ese proceso de transformación social, cultural y política, en la denuncia y proposición de nuevas formas de hacer política y en la recomposición del tejido social.

Hoy, el 8M del año 2022 se encuentra con una nueva coyuntura y nuevos desafíos: la apertura paulatina ha permitido el reencuentro social en las calles; el proceso Constituyente se desarrolla para presentar las propuestas de una tan anhelada Nueva Constitución y las promesas de un gobierno feminista -junto a la notable presencia de “compañeras de lucha” en los espacios institucionales- rediseña una realidad en construcción que tiene en los feminismos uno de sus pilares fundamentales.

El 8M de 2022 inaugura, entonces, con esperanzas y expectativas, ese nuevo escenario, construido desde la organización histórica de las mujeres, feministas y disidencias, desde sus luchas anti-sistémicas y transversales, de la proposición de perspectivas diversas desde las cuales vivir sin violencias, con respecto, justicia y dignidad es para todas, todos y todes.

En ese marco, y como parte del registro de ese notable proceso histórico que vivimos, el Núcleo de Género Julieta Kirkwood, de la Universidad de Chile, te invita a participar de la tercera edición de la Encuesta 8M 2022 ¡A retomar las calles!.

La encuesta está dirigida a personas que participarán de las conmemoraciones del 8 de Marzo  de 2022, ya sea de forma presencial o virtual.

En este link se pueden revisar los resultados de las Encuestas “8M 2020 ¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos?” y “8M 2021 Activismos feministas en tiempos de pandemia”.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).