Columna de Opinión

8M 2022 ¡A retomar las calles!

8M 2022 ¡A retomar las calles!

Hace dos años, la llegada de la pandemia del Covid-19 en Chile llevó al confinamiento y distanciamiento social a una sociedad que se reunía casi cotidianamente en las calles y plazas a lo largo del país desde octubre de 2019, manifestando sus insatisfacciones y demandas. El Estallido Social, más allá de un ciclo de protestas, se concretó como una revuelta popular cuyos efectos reverberan en -a pesar- y más allá de las nuevas condiciones de vida y organización social impuestas por la llegada e instalación de una pandemia mundial. De los encuentros en las calles, de la auto-organización en asambleas y cabildos territoriales y temáticos, de las vívidas expresiones artísticas y las más diversas manifestaciones de solidaridad, se empieza a (re)tejer de forma novedosa el tejido social. 

En plena pandemia, se organizan redes locales de protección y solidaridad, se realiza con gran participación la votación del Plebiscito Constituyente y luego se elige una Convención Constitucional paritaria, independiente, con representación de los pueblos originarios, constituyéndose así una instancia ampliamente democrática, que refleja de manera fidedigna el proceso popular en el cual se originó.       

Hace dos años, las “históricas” manifestaciones del 8M cerraban el ciclo de protestas del Estallido Social, reafirmando fuerte y claro el rol protagónico y fundamental de las luchas de las mujeres y disidencias como sujetas políticas clave en ese proceso de transformación social, cultural y política, en la denuncia y proposición de nuevas formas de hacer política y en la recomposición del tejido social.

Hoy, el 8M del año 2022 se encuentra con una nueva coyuntura y nuevos desafíos: la apertura paulatina ha permitido el reencuentro social en las calles; el proceso Constituyente se desarrolla para presentar las propuestas de una tan anhelada Nueva Constitución y las promesas de un gobierno feminista -junto a la notable presencia de “compañeras de lucha” en los espacios institucionales- rediseña una realidad en construcción que tiene en los feminismos uno de sus pilares fundamentales.

El 8M de 2022 inaugura, entonces, con esperanzas y expectativas, ese nuevo escenario, construido desde la organización histórica de las mujeres, feministas y disidencias, desde sus luchas anti-sistémicas y transversales, de la proposición de perspectivas diversas desde las cuales vivir sin violencias, con respecto, justicia y dignidad es para todas, todos y todes.

En ese marco, y como parte del registro de ese notable proceso histórico que vivimos, el Núcleo de Género Julieta Kirkwood, de la Universidad de Chile, te invita a participar de la tercera edición de la Encuesta 8M 2022 ¡A retomar las calles!.

La encuesta está dirigida a personas que participarán de las conmemoraciones del 8 de Marzo  de 2022, ya sea de forma presencial o virtual.

En este link se pueden revisar los resultados de las Encuestas “8M 2020 ¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos?” y “8M 2021 Activismos feministas en tiempos de pandemia”.

 

Últimas noticias

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos para mejorar calidad de vida en vivienda

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.