Columna de Opinión

8M 2022 ¡A retomar las calles!

8M 2022 ¡A retomar las calles!

Hace dos años, la llegada de la pandemia del Covid-19 en Chile llevó al confinamiento y distanciamiento social a una sociedad que se reunía casi cotidianamente en las calles y plazas a lo largo del país desde octubre de 2019, manifestando sus insatisfacciones y demandas. El Estallido Social, más allá de un ciclo de protestas, se concretó como una revuelta popular cuyos efectos reverberan en -a pesar- y más allá de las nuevas condiciones de vida y organización social impuestas por la llegada e instalación de una pandemia mundial. De los encuentros en las calles, de la auto-organización en asambleas y cabildos territoriales y temáticos, de las vívidas expresiones artísticas y las más diversas manifestaciones de solidaridad, se empieza a (re)tejer de forma novedosa el tejido social. 

En plena pandemia, se organizan redes locales de protección y solidaridad, se realiza con gran participación la votación del Plebiscito Constituyente y luego se elige una Convención Constitucional paritaria, independiente, con representación de los pueblos originarios, constituyéndose así una instancia ampliamente democrática, que refleja de manera fidedigna el proceso popular en el cual se originó.       

Hace dos años, las “históricas” manifestaciones del 8M cerraban el ciclo de protestas del Estallido Social, reafirmando fuerte y claro el rol protagónico y fundamental de las luchas de las mujeres y disidencias como sujetas políticas clave en ese proceso de transformación social, cultural y política, en la denuncia y proposición de nuevas formas de hacer política y en la recomposición del tejido social.

Hoy, el 8M del año 2022 se encuentra con una nueva coyuntura y nuevos desafíos: la apertura paulatina ha permitido el reencuentro social en las calles; el proceso Constituyente se desarrolla para presentar las propuestas de una tan anhelada Nueva Constitución y las promesas de un gobierno feminista -junto a la notable presencia de “compañeras de lucha” en los espacios institucionales- rediseña una realidad en construcción que tiene en los feminismos uno de sus pilares fundamentales.

El 8M de 2022 inaugura, entonces, con esperanzas y expectativas, ese nuevo escenario, construido desde la organización histórica de las mujeres, feministas y disidencias, desde sus luchas anti-sistémicas y transversales, de la proposición de perspectivas diversas desde las cuales vivir sin violencias, con respecto, justicia y dignidad es para todas, todos y todes.

En ese marco, y como parte del registro de ese notable proceso histórico que vivimos, el Núcleo de Género Julieta Kirkwood, de la Universidad de Chile, te invita a participar de la tercera edición de la Encuesta 8M 2022 ¡A retomar las calles!.

La encuesta está dirigida a personas que participarán de las conmemoraciones del 8 de Marzo  de 2022, ya sea de forma presencial o virtual.

En este link se pueden revisar los resultados de las Encuestas “8M 2020 ¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos?” y “8M 2021 Activismos feministas en tiempos de pandemia”.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.