Académico Francisco Bustos expone en congreso internacional sobre autoritarismos en América Latina

Francisco Bustos expone en congreso sobre autoritarismos en Latam

Parte del afiche con que fue difundida la actividad, organizada por la Universidad de Venecia Ca' Foscari.El académico Francisco Bustos participó en el Congreso Internacional titulado "Dictaduras, autoritarismos y derechas en América Latina: rupturas, continuidades y memoria (siglos XIX-XXI)", en el cual tuvo la oportunidad de compartir con pares latinoamericanos, de Estados Unidos y Europa.

La actividad fue organizada por el Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de la Universidad de Venecia Ca' Foscari y se realizó entre los días 9 y 11 de diciembre pasado.

El académico, perteneciente al Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho, intervino en el panel que trató sobre "Derechos humanos, verdad y justicia a 40 años del regreso de la democracia", coordinado por la profesora Dra. Francesca Lessa (de la U. de Oxford, Reino Unido).

En esta mesa de discusión, estuvieron presentes John Dinges (U. de Columbia, EE.UU.), autor del libro "The Condor Years" (Los años del Cóndor); la prof. Dra. Marieke Riethof (U. de Liverpool, Reino Unido); y el prof. Dr. Emilio Crenzel (U. de Buenos Aires, Argentina), además del académico de nuestra Facultad, cuya ponencia se tituló "El Plan Cóndor ante la judicatura chilena. Un análisis de los procesos penales por crímenes de lesa humanidad".

En resumen, presentó un estudio del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura civil militar chilena (1973-1990), y específicamente de aquellos que formaron parte de la Operación Cóndor, así como sus antecedentes más próximos, como la Operación Colombo.

En la oportunidad, igual se revisó la situación de estos juicios que siguen su curso, exponiendo sus principales fortalezas y debilidades en comparación con otros procesos por el Plan Cóndor sustanciados en Argentina, Italia y Francia; así como también aquellas críticas que provienen de organizaciones de víctimas y sobrevivientes. Entre estos cuestionamientos destacan, especialmente, la imposición de bajas sanciones, y la falta de consideración del empleo de los medios y recursos del Estado para posibilitar, facilitar o encubrir estos crímenes como una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal.

En su exposición, Francisco Bustos aprovechó de rendir homenaje a Flor Hernández Zazpe, querellante en el proceso Operación Cóndor en Chile e incansable luchadora por los derechos humanos, recientemente fallecida.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.