Académica del DGF, Maisa Rojas, es nombrada Ministra de Medio Ambiente

Académica del DGF, Maisa Rojas, es nombrada Ministra de Medio Ambiente
“Quiero agradecer la confianza del presidente electo, Gabriel Boric”, dijo Maisa Rojas, tras aceptar su nombramiento como futura Ministra de Medio Ambiente.
“Quiero agradecer la confianza del presidente electo, Gabriel Boric”, dijo Maisa Rojas, tras aceptar su nombramiento como futura Ministra de Medio Ambiente.

La académica del Departamento de Geofísica (DGF) y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, Maisa Rojas, fue nombrada como ministra de Medio Ambiente del gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

Maisa Rojas, quien recibió la llamada del presidente electo, mientras participaba como expositora en un taller de educación ambiental para jóvenes en la región de Magallanes, se refirió a la nueva responsabilidad que asumirá a partir del 11 de marzo como un “tremendo desafío”.

“Quiero agradecer la confianza del presidente electo, Gabriel Boric”, escribió Maisa Rojas en la red social, twitter. “Asumo el cargo de ministra Medio Ambiente para trabajar por un gobierno que enfrenta la crisis climática”, añadió la recién nombrada ministra, quien, al referirse a sus prioridades, mencionó la crisis hídrica, las zonas de sacrificio y la implementación de las leyes de Cambio Climático y Servicio de Biodiversidad Áreas Protegidas (SBAP)”.

Tras conocerse la noticia de su designación, la académica del DGF recibió numerosos saludos por parte de colegas, organizaciones medioambientales y personalidades del mundo académico y político.

“En nombre del departamento, te felicitamos por tu nombramiento como Ministra de Medio Ambiente, un honor y un orgullo para todos nosotros”, dijo el director del DGF, Sergio Ruiz.

Por su parte, el actual ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, envió un saludo por redes sociales en el cual subrayó el trabajo de la directora del (CR)2 “por poner la evidencia al centro de las políticas públicas”, tal como quedó en evidencia en su gestión como integrante del comité científico de la COP25.

“Ahora tenemos la posibilidad implementar directamente las recomendaciones que hicimos y seguir sumando”, comentó, por su parte, la recién nombrada ministra de Medio Ambiente.

Maisa Rojas, licenciada ciencias con mención en Física de la Universidad de Chile y doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford, sumará su experiencia como ministra de Medio Ambiente a una trayectoria en la cual destacan cargos como los de autora coordinadora del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado en agosto 2021, coordinadora científica de la COP25; e integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y del equipo del (CR)2 que brindó asesoría técnica al Senado en la discusión del proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.