Consejo de Facultad de Cs. Sociales entrega información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Puente Facultad Cs. Sociales.Por acuerdo del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizado el pasado 19 de enero, se establecieron puntos relevantes para la comunidad académica en lo que refiere, principalmente, a las clases de Pregrado. 

Así, se estableció primeramente que la Docencia de la Facultad desde el primer semestre de 2022 que comienza en marzo será presencial, por lo que se pide a los(as) estudiantes que no estén viviendo en Santiago se trasladen a la Región Metropolitana. Esto en el marco de la definición adoptada por la Universidad de Chile de que la docencia este año será fundamentalmente presencial y que, actualmente, no hay aforo de estudiantes para las clases presenciales, a condición de que el 80% de ellos se encuentren vacunados.

Hall Facultad de Cs. Sociales

Las clases de Postgrado también se retomarán en modalidad presencial, con ajustes horarios para ventilación de los espacios. 

Debido a razones sanitarias de ventilación, algunas de las salas más amplias de los aularios no pueden ser utilizadas mientras dure la pandemia o se mejoren sus condiciones, por lo que para cursos que allí se realicen podrá haber clases mixtas, presenciales, híbridas u online.

Para disminuir el impacto de lo anterior, se destinará íntegramente el Auditorio Pedro Ortiz (que tiene capacidad de 100 personas) para docencia durante, al menos, el primer semestre de 2022.

Se trabajará para poder contar durante el año con parte de los espacios del Aulario C (nuevo edificio contiguo a la Facultad).

Tanto estudiantes como académicos(as) que tengan razones fundadas para no poder asistir presencialmente, podrán de manera excepcional asistir de manera remota o realizar clases online. Entre los fundamentos que impiden la presencialidad están: el cuidado de personas dependientes, estar en cuarentena o ser portadores de Covid, entre otras.

En marzo, se organizará(n) una(s) jornada(s) de conversación y discusión sobre las condiciones del retorno a la docencia presencial y la salud mental de los diversos integrantes de nuestra Facultad. Asimismo, durante la primera semana de marzo, se realizará un Consejo de Facultad Extraordinario para conocer y discutir la programación final del primer semestre de Pregrado de 2022.

Últimas noticias

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.

Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Iniciativa impulsada por estudiantes de postgrado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales tiene como propósito incentivar reflexiones y discusiones en torno a los desafíos en educación del siglo XXI por medio de metodologías participativas. La propuesta se realizará durante el segundo semestre de este año tras la adjudicación de un fondo de la Universidad de Chile para promover el desarrollo de proyectos académicos innovadores a cargo de estudiantes de postgrado.