Consejo de Facultad de Cs. Sociales entrega información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Puente Facultad Cs. Sociales.Por acuerdo del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizado el pasado 19 de enero, se establecieron puntos relevantes para la comunidad académica en lo que refiere, principalmente, a las clases de Pregrado. 

Así, se estableció primeramente que la Docencia de la Facultad desde el primer semestre de 2022 que comienza en marzo será presencial, por lo que se pide a los(as) estudiantes que no estén viviendo en Santiago se trasladen a la Región Metropolitana. Esto en el marco de la definición adoptada por la Universidad de Chile de que la docencia este año será fundamentalmente presencial y que, actualmente, no hay aforo de estudiantes para las clases presenciales, a condición de que el 80% de ellos se encuentren vacunados.

Hall Facultad de Cs. Sociales

Las clases de Postgrado también se retomarán en modalidad presencial, con ajustes horarios para ventilación de los espacios. 

Debido a razones sanitarias de ventilación, algunas de las salas más amplias de los aularios no pueden ser utilizadas mientras dure la pandemia o se mejoren sus condiciones, por lo que para cursos que allí se realicen podrá haber clases mixtas, presenciales, híbridas u online.

Para disminuir el impacto de lo anterior, se destinará íntegramente el Auditorio Pedro Ortiz (que tiene capacidad de 100 personas) para docencia durante, al menos, el primer semestre de 2022.

Se trabajará para poder contar durante el año con parte de los espacios del Aulario C (nuevo edificio contiguo a la Facultad).

Tanto estudiantes como académicos(as) que tengan razones fundadas para no poder asistir presencialmente, podrán de manera excepcional asistir de manera remota o realizar clases online. Entre los fundamentos que impiden la presencialidad están: el cuidado de personas dependientes, estar en cuarentena o ser portadores de Covid, entre otras.

En marzo, se organizará(n) una(s) jornada(s) de conversación y discusión sobre las condiciones del retorno a la docencia presencial y la salud mental de los diversos integrantes de nuestra Facultad. Asimismo, durante la primera semana de marzo, se realizará un Consejo de Facultad Extraordinario para conocer y discutir la programación final del primer semestre de Pregrado de 2022.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).