Consejo de Facultad de Cs. Sociales entrega información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Puente Facultad Cs. Sociales.Por acuerdo del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizado el pasado 19 de enero, se establecieron puntos relevantes para la comunidad académica en lo que refiere, principalmente, a las clases de Pregrado. 

Así, se estableció primeramente que la Docencia de la Facultad desde el primer semestre de 2022 que comienza en marzo será presencial, por lo que se pide a los(as) estudiantes que no estén viviendo en Santiago se trasladen a la Región Metropolitana. Esto en el marco de la definición adoptada por la Universidad de Chile de que la docencia este año será fundamentalmente presencial y que, actualmente, no hay aforo de estudiantes para las clases presenciales, a condición de que el 80% de ellos se encuentren vacunados.

Hall Facultad de Cs. Sociales

Las clases de Postgrado también se retomarán en modalidad presencial, con ajustes horarios para ventilación de los espacios. 

Debido a razones sanitarias de ventilación, algunas de las salas más amplias de los aularios no pueden ser utilizadas mientras dure la pandemia o se mejoren sus condiciones, por lo que para cursos que allí se realicen podrá haber clases mixtas, presenciales, híbridas u online.

Para disminuir el impacto de lo anterior, se destinará íntegramente el Auditorio Pedro Ortiz (que tiene capacidad de 100 personas) para docencia durante, al menos, el primer semestre de 2022.

Se trabajará para poder contar durante el año con parte de los espacios del Aulario C (nuevo edificio contiguo a la Facultad).

Tanto estudiantes como académicos(as) que tengan razones fundadas para no poder asistir presencialmente, podrán de manera excepcional asistir de manera remota o realizar clases online. Entre los fundamentos que impiden la presencialidad están: el cuidado de personas dependientes, estar en cuarentena o ser portadores de Covid, entre otras.

En marzo, se organizará(n) una(s) jornada(s) de conversación y discusión sobre las condiciones del retorno a la docencia presencial y la salud mental de los diversos integrantes de nuestra Facultad. Asimismo, durante la primera semana de marzo, se realizará un Consejo de Facultad Extraordinario para conocer y discutir la programación final del primer semestre de Pregrado de 2022.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.