Consejo de Facultad de Cs. Sociales entrega información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Información relevante sobre la Docencia Presencial 2022

Puente Facultad Cs. Sociales.Por acuerdo del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizado el pasado 19 de enero, se establecieron puntos relevantes para la comunidad académica en lo que refiere, principalmente, a las clases de Pregrado. 

Así, se estableció primeramente que la Docencia de la Facultad desde el primer semestre de 2022 que comienza en marzo será presencial, por lo que se pide a los(as) estudiantes que no estén viviendo en Santiago se trasladen a la Región Metropolitana. Esto en el marco de la definición adoptada por la Universidad de Chile de que la docencia este año será fundamentalmente presencial y que, actualmente, no hay aforo de estudiantes para las clases presenciales, a condición de que el 80% de ellos se encuentren vacunados.

Hall Facultad de Cs. Sociales

Las clases de Postgrado también se retomarán en modalidad presencial, con ajustes horarios para ventilación de los espacios. 

Debido a razones sanitarias de ventilación, algunas de las salas más amplias de los aularios no pueden ser utilizadas mientras dure la pandemia o se mejoren sus condiciones, por lo que para cursos que allí se realicen podrá haber clases mixtas, presenciales, híbridas u online.

Para disminuir el impacto de lo anterior, se destinará íntegramente el Auditorio Pedro Ortiz (que tiene capacidad de 100 personas) para docencia durante, al menos, el primer semestre de 2022.

Se trabajará para poder contar durante el año con parte de los espacios del Aulario C (nuevo edificio contiguo a la Facultad).

Tanto estudiantes como académicos(as) que tengan razones fundadas para no poder asistir presencialmente, podrán de manera excepcional asistir de manera remota o realizar clases online. Entre los fundamentos que impiden la presencialidad están: el cuidado de personas dependientes, estar en cuarentena o ser portadores de Covid, entre otras.

En marzo, se organizará(n) una(s) jornada(s) de conversación y discusión sobre las condiciones del retorno a la docencia presencial y la salud mental de los diversos integrantes de nuestra Facultad. Asimismo, durante la primera semana de marzo, se realizará un Consejo de Facultad Extraordinario para conocer y discutir la programación final del primer semestre de Pregrado de 2022.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.