Columna de opinión sobre actividad de Pedagogía en Educación Parvularia

"Infancias desde una perspectiva latinoamericana: las voces de futuras educadoras y educadores" se tituló seminario de Ed. Parvularia con alta participación

Infancias desde una perspectiva latinoamericana

Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia que participan del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, expusieron el Seminario realizado el viernes 11 de diciembre desde las 12:00 a 14:30 (horas de Chile).

La actividad contó la presencia de casas de estudio de 6 países: Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston" de Argentina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de Ecuador, Universidad Católica de Santo Domingo de República Dominicana, Instituto Pedagógico de la Universidad Católica de Asunción Paraguay, Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de Atacama, Universidad de Magallanes y la Universidad de Chile por nuestro país.

Dentro de os temas abordados destaca la sistematización de las prácticas pedagógicas a través del uso de Portafolios ponencia a cargo de Sofía Veloz y Sofía Bedrossian de Uruguay y que relevo la importancia de este recurso para favorecer procesos reflexivos en la formación inicial.

Por otra parte, la importancia del juego en la primera infancia estuvo relevado por Yanina Rodríguez del Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston", de Argentina. Se destacó el avance que este país posee en esta área de conocimiento con destacadas investigadoras reconocidas en nuestro país.

Desde Ecuador Mercedes Vince reflexionó acerca del impacto que poseen las políticas públicas en primera infancia en ese país, argumentando que si bien se han realizado importantes avances, existen aún temas pendientes, especialmente, en participación de las infancias. Por su parte Pierina Vera expuso sobre la relación de las artes plásticas con las habilidades emocionales, enfatizando la importancia que estas áreas tienen para las infancias en un contexto global de pandemia.

La diversidad e inclusión estuvo a cargo de Alondra Concepción de la Universidad Católica de Santo Domingo de República Dominicana, con un fuerte posicionamiento crítico se relevó el rol de las futuras educadoras como garantes de derechos.

Que los niños y niñas sean protagonistas en las prácticas pedagógicas es una preocupación y desafío común como lo plantearon Margarita Peña e Ivonne Olmedo de Paraguay, cuestionando el predominio de una mirada adultocéntrica que debe dar paso a un currículum donde las infancias puedan proponer, elegir, crear e innovar de la mano de las educadoras.

Las emociones en las infancias también fue un tema presente a cargo de Francia Rojas y Daniela Arratia de la Universidad de Antofagasta y muy al extremo de Chile nos sorprendieron las educadoras en formación Camila Cortez de la Universidad de Magallanes con la investigación y trabajo con la niñez desde una perspectiva multidisciplinaria articulando el arte y las ciencias naturales con el proyecto del Bentos Magallánico.

Por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile expusieron Catalina Donoso y Stephanie Browne, investigadoras en formación del núcleo de primera infancia. A través de un trabajo teórico-práctico relevaron el rol de las infancias como el de las educadoras en contexto de pandemia. Las investigadoras señalaron que la pandemia ha venido a modoficar los roles de educador/educando desde una perspectiva social, inclusiva, donde las relaciones fluyen de manera horizontal, esto implica que la educadora asume un rol de mediadora mientras que los niños y niñas proponen y conducen sus propios aprendizajes.

La ciencia y el cuidado del medio ambiente estuvo a cargo de Valeria González y Constanza Astorga, exponiendo diversas prácticas pedagógicas para trabajar con los niños y niñas en relación con la naturaleza. Las expositoras hablaron de la curiosidad natural y el interés que representa aprender desde lo cotidiano.

La última ponencia que cerró el seminario fue de Magdalena González, donde comentó los diversos hallazgos y reflexiones respecto a una investigación que se realizó en un Jardín Infantil de la Región Metropolitana sobre interculturalidad en primera infancia dejando planteadas nuevas preguntas de investigación en torno a la formación inicial. El valor de la diversidad cultural, del patrimonio y de los territorios debe ser un elemento presente en el currículum concluyeron las investigadoras en formación.

Para Valeria Herrera, Coordinadora del Núcleo, la actividad es parte del trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años donde se articula la investigación con la formación de pre y postgrado, instalando una cultura de trabajo colaborativo y colocando el acento en la internaciolización a través de vínculos y redes con equipos de investigación internacionales que se relacionan tempranamente con las estudiantes. De allí, que adoptamos el concepto de investigadoras en formación, como parte de un semillero que hoy da sus frutos.

Como resultado del encuentro se está proyectando una red internacional de estudiantes de Educación Inicial liderada por las estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia que participan del Núcleo de Investigación en Primera Infancia de nuestra casa de estudios.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.