Columna de opinión sobre actividad de Pedagogía en Educación Parvularia

"Infancias desde una perspectiva latinoamericana: las voces de futuras educadoras y educadores" se tituló seminario de Ed. Parvularia con alta participación

Infancias desde una perspectiva latinoamericana

Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia que participan del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, expusieron el Seminario realizado el viernes 11 de diciembre desde las 12:00 a 14:30 (horas de Chile).

La actividad contó la presencia de casas de estudio de 6 países: Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston" de Argentina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de Ecuador, Universidad Católica de Santo Domingo de República Dominicana, Instituto Pedagógico de la Universidad Católica de Asunción Paraguay, Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de Atacama, Universidad de Magallanes y la Universidad de Chile por nuestro país.

Dentro de os temas abordados destaca la sistematización de las prácticas pedagógicas a través del uso de Portafolios ponencia a cargo de Sofía Veloz y Sofía Bedrossian de Uruguay y que relevo la importancia de este recurso para favorecer procesos reflexivos en la formación inicial.

Por otra parte, la importancia del juego en la primera infancia estuvo relevado por Yanina Rodríguez del Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston", de Argentina. Se destacó el avance que este país posee en esta área de conocimiento con destacadas investigadoras reconocidas en nuestro país.

Desde Ecuador Mercedes Vince reflexionó acerca del impacto que poseen las políticas públicas en primera infancia en ese país, argumentando que si bien se han realizado importantes avances, existen aún temas pendientes, especialmente, en participación de las infancias. Por su parte Pierina Vera expuso sobre la relación de las artes plásticas con las habilidades emocionales, enfatizando la importancia que estas áreas tienen para las infancias en un contexto global de pandemia.

La diversidad e inclusión estuvo a cargo de Alondra Concepción de la Universidad Católica de Santo Domingo de República Dominicana, con un fuerte posicionamiento crítico se relevó el rol de las futuras educadoras como garantes de derechos.

Que los niños y niñas sean protagonistas en las prácticas pedagógicas es una preocupación y desafío común como lo plantearon Margarita Peña e Ivonne Olmedo de Paraguay, cuestionando el predominio de una mirada adultocéntrica que debe dar paso a un currículum donde las infancias puedan proponer, elegir, crear e innovar de la mano de las educadoras.

Las emociones en las infancias también fue un tema presente a cargo de Francia Rojas y Daniela Arratia de la Universidad de Antofagasta y muy al extremo de Chile nos sorprendieron las educadoras en formación Camila Cortez de la Universidad de Magallanes con la investigación y trabajo con la niñez desde una perspectiva multidisciplinaria articulando el arte y las ciencias naturales con el proyecto del Bentos Magallánico.

Por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile expusieron Catalina Donoso y Stephanie Browne, investigadoras en formación del núcleo de primera infancia. A través de un trabajo teórico-práctico relevaron el rol de las infancias como el de las educadoras en contexto de pandemia. Las investigadoras señalaron que la pandemia ha venido a modoficar los roles de educador/educando desde una perspectiva social, inclusiva, donde las relaciones fluyen de manera horizontal, esto implica que la educadora asume un rol de mediadora mientras que los niños y niñas proponen y conducen sus propios aprendizajes.

La ciencia y el cuidado del medio ambiente estuvo a cargo de Valeria González y Constanza Astorga, exponiendo diversas prácticas pedagógicas para trabajar con los niños y niñas en relación con la naturaleza. Las expositoras hablaron de la curiosidad natural y el interés que representa aprender desde lo cotidiano.

La última ponencia que cerró el seminario fue de Magdalena González, donde comentó los diversos hallazgos y reflexiones respecto a una investigación que se realizó en un Jardín Infantil de la Región Metropolitana sobre interculturalidad en primera infancia dejando planteadas nuevas preguntas de investigación en torno a la formación inicial. El valor de la diversidad cultural, del patrimonio y de los territorios debe ser un elemento presente en el currículum concluyeron las investigadoras en formación.

Para Valeria Herrera, Coordinadora del Núcleo, la actividad es parte del trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años donde se articula la investigación con la formación de pre y postgrado, instalando una cultura de trabajo colaborativo y colocando el acento en la internaciolización a través de vínculos y redes con equipos de investigación internacionales que se relacionan tempranamente con las estudiantes. De allí, que adoptamos el concepto de investigadoras en formación, como parte de un semillero que hoy da sus frutos.

Como resultado del encuentro se está proyectando una red internacional de estudiantes de Educación Inicial liderada por las estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia que participan del Núcleo de Investigación en Primera Infancia de nuestra casa de estudios.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.