Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Lamento informar del deceso del profesor Mario Orellana, ex académico de nuestra Universidad y Facultad, siendo su primer Decano elegido democráticamente después de la dictadura, en 1992.

El profesor Orellana estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Se licenció en 1957 con una tesis sobre las primitivas aldeas agrícolas del Antiguo Egipto. Realiza luego un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología, creada en 1963. Más tarde, en 1968 participó, junto con Grete Mostny y Bernardo Berdichewski, en la creación de la Licenciatura de Arqueología en la Universidad de Chile y en la fundación del Departamento de Antropología de la misma Universidad en 1970, siendo su Director hasta 1975. En este contexto jugó un rol importante como formador de las primeras generaciones de estudiantes de arqueología en la Universidad, iniciando líneas de investigación en el norte de Chile (Proyecto Río Salado) cuya continuidad y frutos pueden verse hasta hoy.

También fue profesor de Prehistoria en el Departamento de Historia de la misma casa de estudios (1958-1975) y presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. En 1987, siendo profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fue exonerado de la Universidad de Chile junto a otros académicos y decanos por haberse opuesto al Gobierno del rector delegado de entonces (José Luis Federici).
1991 fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y al año siguiente asumió como Decano de dicha Facultad, siendo el primero en ser elegido democráticamente tras el fin de la dictadura. Por otra parte, impulsó la creación de la mención de Antropología Física de la carrera de Antropología, lo que permitió materializar un largo anhelo.

Formó a muchas generaciones de arqueólogos y dejó un importante legado en investigaciones y publicaciones, especialmente sobre las culturas prehispánicas del norte de Chile, así como sobre la historia de la arqueología en nuestro país.
En 1994 fue distinguido con el Premio Nacional de Historia, siendo el primer arqueólogo en recibir esta distinción.

En nombre de la Facultad de Ciencias Sociales envío por esta vía mis sinceras condolencias a su familia y cercanos.

Roberto Aceituno Morales
Decano Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile

SANTIAGO, 20 de diciembre, 2021.

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.