Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Lamento informar del deceso del profesor Mario Orellana, ex académico de nuestra Universidad y Facultad, siendo su primer Decano elegido democráticamente después de la dictadura, en 1992.

El profesor Orellana estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Se licenció en 1957 con una tesis sobre las primitivas aldeas agrícolas del Antiguo Egipto. Realiza luego un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología, creada en 1963. Más tarde, en 1968 participó, junto con Grete Mostny y Bernardo Berdichewski, en la creación de la Licenciatura de Arqueología en la Universidad de Chile y en la fundación del Departamento de Antropología de la misma Universidad en 1970, siendo su Director hasta 1975. En este contexto jugó un rol importante como formador de las primeras generaciones de estudiantes de arqueología en la Universidad, iniciando líneas de investigación en el norte de Chile (Proyecto Río Salado) cuya continuidad y frutos pueden verse hasta hoy.

También fue profesor de Prehistoria en el Departamento de Historia de la misma casa de estudios (1958-1975) y presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. En 1987, siendo profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fue exonerado de la Universidad de Chile junto a otros académicos y decanos por haberse opuesto al Gobierno del rector delegado de entonces (José Luis Federici).
1991 fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y al año siguiente asumió como Decano de dicha Facultad, siendo el primero en ser elegido democráticamente tras el fin de la dictadura. Por otra parte, impulsó la creación de la mención de Antropología Física de la carrera de Antropología, lo que permitió materializar un largo anhelo.

Formó a muchas generaciones de arqueólogos y dejó un importante legado en investigaciones y publicaciones, especialmente sobre las culturas prehispánicas del norte de Chile, así como sobre la historia de la arqueología en nuestro país.
En 1994 fue distinguido con el Premio Nacional de Historia, siendo el primer arqueólogo en recibir esta distinción.

En nombre de la Facultad de Ciencias Sociales envío por esta vía mis sinceras condolencias a su familia y cercanos.

Roberto Aceituno Morales
Decano Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile

SANTIAGO, 20 de diciembre, 2021.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.