Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Lamento informar del deceso del profesor Mario Orellana, ex académico de nuestra Universidad y Facultad, siendo su primer Decano elegido democráticamente después de la dictadura, en 1992.

El profesor Orellana estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Se licenció en 1957 con una tesis sobre las primitivas aldeas agrícolas del Antiguo Egipto. Realiza luego un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología, creada en 1963. Más tarde, en 1968 participó, junto con Grete Mostny y Bernardo Berdichewski, en la creación de la Licenciatura de Arqueología en la Universidad de Chile y en la fundación del Departamento de Antropología de la misma Universidad en 1970, siendo su Director hasta 1975. En este contexto jugó un rol importante como formador de las primeras generaciones de estudiantes de arqueología en la Universidad, iniciando líneas de investigación en el norte de Chile (Proyecto Río Salado) cuya continuidad y frutos pueden verse hasta hoy.

También fue profesor de Prehistoria en el Departamento de Historia de la misma casa de estudios (1958-1975) y presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. En 1987, siendo profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fue exonerado de la Universidad de Chile junto a otros académicos y decanos por haberse opuesto al Gobierno del rector delegado de entonces (José Luis Federici).
1991 fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y al año siguiente asumió como Decano de dicha Facultad, siendo el primero en ser elegido democráticamente tras el fin de la dictadura. Por otra parte, impulsó la creación de la mención de Antropología Física de la carrera de Antropología, lo que permitió materializar un largo anhelo.

Formó a muchas generaciones de arqueólogos y dejó un importante legado en investigaciones y publicaciones, especialmente sobre las culturas prehispánicas del norte de Chile, así como sobre la historia de la arqueología en nuestro país.
En 1994 fue distinguido con el Premio Nacional de Historia, siendo el primer arqueólogo en recibir esta distinción.

En nombre de la Facultad de Ciencias Sociales envío por esta vía mis sinceras condolencias a su familia y cercanos.

Roberto Aceituno Morales
Decano Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile

SANTIAGO, 20 de diciembre, 2021.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.