Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Mario Orellana Rodríguez Q.E.P.D

Lamento informar del deceso del profesor Mario Orellana, ex académico de nuestra Universidad y Facultad, siendo su primer Decano elegido democráticamente después de la dictadura, en 1992.

El profesor Orellana estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile. Se licenció en 1957 con una tesis sobre las primitivas aldeas agrícolas del Antiguo Egipto. Realiza luego un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología, creada en 1963. Más tarde, en 1968 participó, junto con Grete Mostny y Bernardo Berdichewski, en la creación de la Licenciatura de Arqueología en la Universidad de Chile y en la fundación del Departamento de Antropología de la misma Universidad en 1970, siendo su Director hasta 1975. En este contexto jugó un rol importante como formador de las primeras generaciones de estudiantes de arqueología en la Universidad, iniciando líneas de investigación en el norte de Chile (Proyecto Río Salado) cuya continuidad y frutos pueden verse hasta hoy.

También fue profesor de Prehistoria en el Departamento de Historia de la misma casa de estudios (1958-1975) y presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. En 1987, siendo profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fue exonerado de la Universidad de Chile junto a otros académicos y decanos por haberse opuesto al Gobierno del rector delegado de entonces (José Luis Federici).
1991 fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y al año siguiente asumió como Decano de dicha Facultad, siendo el primero en ser elegido democráticamente tras el fin de la dictadura. Por otra parte, impulsó la creación de la mención de Antropología Física de la carrera de Antropología, lo que permitió materializar un largo anhelo.

Formó a muchas generaciones de arqueólogos y dejó un importante legado en investigaciones y publicaciones, especialmente sobre las culturas prehispánicas del norte de Chile, así como sobre la historia de la arqueología en nuestro país.
En 1994 fue distinguido con el Premio Nacional de Historia, siendo el primer arqueólogo en recibir esta distinción.

En nombre de la Facultad de Ciencias Sociales envío por esta vía mis sinceras condolencias a su familia y cercanos.

Roberto Aceituno Morales
Decano Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile

SANTIAGO, 20 de diciembre, 2021.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.