Facultad de Ciencias Sociales lamenta fallecimiento de Álvaro Díaz

Facultad de Ciencias Sociales lamenta fallecimiento de Álvaro Díaz

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, especialmente su carrera y departamento de Sociología, lamenta el fallecimiento de Álvaro Díaz, quien durante los 90 fue uno de sus académicos. En el ámbito académico e intelectual también destacó por su libro “Chile: la gran transformación” publicado en 1996 y coescrito junto a Javier Martínez, sin duda un gran aparte para la sociedad chilena contemporánea.

Álvaro Díaz llevó a cabo investigaciones sobre mercados laborales, procesos de externalización, microempresa y transformación productiva. Se transformó en el primer profesor de la cátedra de Sociología Económica, cuando esta se empezó a implementar el año 1995, la cual se caracterizó por promover la noción de "construcción social de los mercados".

Fue sociólogo y economista, doctor en economía y experto en políticas de competitividad, desarrollo tecnológico y políticas regulatorias. Además, fue investigador de Sur profesionales, consultor de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ex subsecretario de Economía del gobierno del Presidente Ricardo Lagos (periodo 2000-2005). Más tarde, entre 2007 y 2010, fue embajador de Chile ante Brasil.

El mundo político y académico sienten sienten su partida. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, el académico del Depto. de Sociología, Octavio Avendaño, lo recuerda especialmente pues fue su alumno en el mencionado curso de Sociología Económica, durante el primer semestre de 1996.

En ese tiempo, el profesor Díaz “combinaba su labor docente con su función de asesor del Ministerio de Economía en el área de innovación tecnológica. Los contenidos de sus clases mezclaban aspectos económicos, enfoques sociológicos e historia económica. La formación que recibimos fue clave para que, en años posteriores, varios nos dedicáramos a temas relacionados con transformación productiva y manifestar interés por conocer el funcionamiento de los mercados, desde una perspectiva sociológica", comenta Avendaño.

Según se ha informado públicamente en la prensa, Álvaro Díaz será velado en la sede del Partido Socialista.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.