Facultad de Ciencias Sociales lamenta fallecimiento de Álvaro Díaz

Facultad de Ciencias Sociales lamenta fallecimiento de Álvaro Díaz

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, especialmente su carrera y departamento de Sociología, lamenta el fallecimiento de Álvaro Díaz, quien durante los 90 fue uno de sus académicos. En el ámbito académico e intelectual también destacó por su libro “Chile: la gran transformación” publicado en 1996 y coescrito junto a Javier Martínez, sin duda un gran aparte para la sociedad chilena contemporánea.

Álvaro Díaz llevó a cabo investigaciones sobre mercados laborales, procesos de externalización, microempresa y transformación productiva. Se transformó en el primer profesor de la cátedra de Sociología Económica, cuando esta se empezó a implementar el año 1995, la cual se caracterizó por promover la noción de "construcción social de los mercados".

Fue sociólogo y economista, doctor en economía y experto en políticas de competitividad, desarrollo tecnológico y políticas regulatorias. Además, fue investigador de Sur profesionales, consultor de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ex subsecretario de Economía del gobierno del Presidente Ricardo Lagos (periodo 2000-2005). Más tarde, entre 2007 y 2010, fue embajador de Chile ante Brasil.

El mundo político y académico sienten sienten su partida. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, el académico del Depto. de Sociología, Octavio Avendaño, lo recuerda especialmente pues fue su alumno en el mencionado curso de Sociología Económica, durante el primer semestre de 1996.

En ese tiempo, el profesor Díaz “combinaba su labor docente con su función de asesor del Ministerio de Economía en el área de innovación tecnológica. Los contenidos de sus clases mezclaban aspectos económicos, enfoques sociológicos e historia económica. La formación que recibimos fue clave para que, en años posteriores, varios nos dedicáramos a temas relacionados con transformación productiva y manifestar interés por conocer el funcionamiento de los mercados, desde una perspectiva sociológica", comenta Avendaño.

Según se ha informado públicamente en la prensa, Álvaro Díaz será velado en la sede del Partido Socialista.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.