La educación en Chile presenta múltiples desafíos cuantitativos y cualitativos, tanto en el sistema escolar como universitario, no cabe duda de ello. Sin embargo, hay uno del cual poco se habla y es el de la interculturalidad, un proceso complejo de desarrollar ya que conlleva el respeto a todas y todos, conocimiento, interés y diálogo más allá que sobre una sola lengua, es también el encuentro de diversas culturas pretéritas y presentes en una misma comunidad y territorio.
En el marco del Diplomado de Escuelas Interculturales que se realiza desde 2019, a cargo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, durante los días 23 y 24 de Noviembre se desarrolla de manera online y totalmente abierta a la comunidad el I Seminario “Escuelas e Interculturalidad en el Abya Yala: perspectivas comparadas”.
La actividad propone colocar en discusión que el derecho a la educación no sólo debe representar el acceso a ella, sino que ésta debe asegurar una trayectoria escolar respetuosa de las identidades de cada uno de sus estudiantes, así como de cada miembro de la comunidad educativa, y junto con ello poner en debate que el asegurar una apropiada inclusión para nuestros estudiantes y reconocer el potencial del enfoque intercultural en el curriculum, permitirá formar personas y ciudadanos/as capaces de dialogar con la diferencia en equidad en todo ámbito de la sociedad.
El espacio ha contado con diferentes y destacados(as) panelistas chilenos(as) y latinoamericanos(as). Uno de ellos Daniel Contreras, antropólogo de la U. de Chile y especialista Educación UNICEF Panorama General Cono Sur, quien se refirió a los avances de las políticas de inclusión en Educación: etnicidad y migración. Respecto de migración en la región hay ciertos obstáculos sociales como las Barreras de acceso, a la permanencia y a la inclusión.
Se han hecho estadísticas educativas sobre migrantes, siendo que ates en Chile no se realizaban, “eso es importante para la decisión de cualquier política”, afirmó Contreras. En el caso de Perú, por ejemplo, posee una 47 lenguas indígenas, con un desafío aún latente de llevar a cabo una educación intercultural.
En esta perspectiva, la propia noción de educación inclusiva debe ser puesta en tensión. “Se puede volver polisémico al abordar tantas cosas; el progreso de la educación inclusiva en la región conlleva grandes desafíos y un debate sobre cómo llevamos las políticas. El principio de inclusión en educación es poderoso”, y el desafío de encontrarse “con un distinto sigue siendo objeto de resistencia. Faltan políticas de Estado para transformar la escuela, incorporando la noción de diálogo con las comunidades educativas”, recalcó Contreras.
Otra destacada invitada fue Elena Burga, ex Viceministra de Interculturalidad en el Ministerio de Cultura (2018- 2019), quien atualmente se desempeña como Consultora independiente en temas de educación, y abordó el tema de la “Política de Educación Intercultural Bilingue: Avances y Retos Pendientes”.
Sumado a sus intervenciones, el seminario también sobresalió por contar con la participación de estudiantes del Diplomado de Escuelas Interculturales, como Pablo Quezada y José Millapán, ambos estudiantes del Diplomado Versión I. Precisamente, este programa de Extensión busca construir, desarrollar y consolidar una comunidad activa de aprendizaje que fomente el dialogo y la reflexión situada, a partir de experiencias desarrolladas en comunidades escolares
Implicancias Currículares de la Educación Intercultural
El profesor de la Universidad Católica de Temuco, Gabriel Llanquinao, describió que tanto en el mundo académico como en centros de formación, la educación intercultural sigue siendo un interés de publicación pero que no apunta a generar transformaciones. “En educación intercultural hay muchas investigaciones, pero no tiene incidencia en la formación curricular, siguen operando en la marginalidad. No tiene ningún de alcance práctico”, comentó.
“Hay que abordar la diversidad de manera más seria en la educación, tampoco hay una consideración del otro. También existen evidentes contradicciones: las escuelas que están en territoriales y comunidades indígenas, todas declaran que tienen lo intercultural en su proyecto de desarrollo institucional, pero sigue siendo de una manera muy decorativa. Es decir, no hay convicción que esto pueda generar transformaciones”, criticó.
Según Languinao, es posible observar algunos avances. Efectivamente, “hay mayor sensibilización y concientización de ver a los indígenas en el mundo escolar. Pero respecto de transformaciones de tipo cognitiva a niños, los profesores siguen creyendo que el conocimiento indígena no ayuda al desarrollo intelectual de los niños. La escuela no tiene espacio de diversidad y democracia”, puntualiza.
Por su parte, la profesora Pilar Peña, del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, citando a Samanamud, indicó que la interculturalidad supone que cada persona cambiar o reconstituir a partir de esa experiencia, tanto individual como civilizatoriamente. Entender que todas y todos somos diversos(as).
El concepto de educación intercultural “nos queda muy grande y tal como decía Gabriel hay muchas trabas en el sistema educativo y universitario. Sin embargo, es necesario recoger diversas experiencias en el mundo, de trabajos con escuelas como en Australasia. En ellas se señalan que se logran cambios en las experiencias de docentes y estudiantes, donde hay un cambio en la identidad matemática”.
¿Por qué desde las matemáticas? parecen ajenas o abstractas, pese a ello, las matemáticas fueron desarrolladas por distintas culturas para resolver problemas. Por eso es tan importante cambiar “nuestra visión sobre qué son las matemáticas, las cuales nos permiten resolver problemas en nuestra vida, cuyas contribuciones han hecho nuestros pueblos. Se piensa que los conocimientos de los pueblos son antiguos o ancestrales pero también sirven para la actualidad”, puntualiza. Agrega que lo que “nos interesa es desarrollar el pensamiento matemático en las personas para la vida cotidiana (con competencias matemáticas), no que vayan a ser matemáticos disciplinares”.
Desafío universal de la enseñanza de las lenguas indígenas
La académica de la Universidad de Chile, Maribel Mora, recordó que enseñar y aprender otra lengua es aprender de otra cultura. En el caso de Chile y la lengua indígena, se dejó de enseñar. Los frailes y personas que llegaron a Chile aprendieron a hablar mapudungun, como la lengua de Chile. Pero es el Estado de Chile que termina con enseñar esta lengua y establece el español como lengua formal o materna.
Respecto de los esfuerzos que ha hecho la Universidad de Chile sobre la enseñanza de lenguas indígenas, Mora destacó la creación de la primera política universitaria en el país sobre Pueblos Indígenas 2020. Unos de los ejes principales y necesariosa, al respecto y sobre el cual se trabaja, es el de la interculturalización. “En la Facultad de Cs. Sociales existe la Cátedra Indígena, donde se hacen actividades de extensión y docencia, y el Programa de Pueblos Indígenas en la Facultad de Ingeniería. Hay muchas actividades que se desarrollan seriamente en la UChile, más institucionalizado que antes. La tarea de interculturalzar es larga y difícil pero ya la hemos comenzado”, enfatiza.
Desde México, Guillermo Santana, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), también participó relatando que los gobiernos no hacen o han hecho su trabajo. La educación indígena es un gran problema, pues la cuestión con las lenguas indígenas es que a veces envían profesores de comunidades indígenas de otras comunidades que no están emparentados con ellas. "Conocen el contexto mexicano, pero eso puede influir desfavorablemente porque no se sigue en su enseñanza. Es como si un profesor francés fuera a enseñar inglés, son de familias lingüísticas totalmente diferentes. Tampoco tenemos muchos materiales", detalla, eso considerando que allí hay 11 familias lingüísticas.
El seminario ha tenido muchas más más actividades, exposiciones y diálogos el día 23, continuando el 24, cuyo programa completo se encuentra AQUÍ.
El registro en video del seminario lo compartimos a continuación:
Sesión del 23 de Noviembre
Sesión del 24 de Noviembre
El Diplomado de Escuelas Interculturales de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, que organiza esta actividad, tiene por objeto discutir en torno a las escuelas, como lugares de socialización y de instrucción, en tanto espacios de encuentro para la diversidad cultural y que requieren de profesionales y agentes estratégicos vinculados al área de la educación con competencias necesarias para enfrentar los desafíos que representa la superación de las prácticas discriminatorias que la escuela alberga vinculadas al racismo, la xenofobia y el sexismo. |