Hoy nuestro compromiso está con las infancias

Hoy nuestro compromiso está con las infancias

No es un nuevo relato señalar que la educación parvularia se ha configurado desde una mirada adultocéntrica donde niñas, niños y niñes parecieran no ser protagonistas en su propio desarrollo. Es por ello que en el día en que se conmemora a la educación parvularia interpelamos al Estado y a la sociedad civil a pensar en este nivel educativo como la base para las transformaciones sociales.

Para avanzar en esta dirección es necesario abandonar el asistencialismo que suele atribuirse a la educación en los primeros años por un rol educativo, un rol como ciudadanos o ciudadanas. No se trata de algo que los niños, niñas y niñes podrían llegar a ser, sino de lo son. Relevar sus voces es darles el lugar que corresponde.

Por otra parte, está “la primera línea” y sus justas demandas. El 22 de noviembre se recuerda la creación de la carrera en la Universidad de Chile, primera en Latinoamérica. Es un día para hacer visible la estigmatización con la que suelen lidiar las y los educadores de este nivel, no se trata de profesionales de la educación que juegan con los niños, niñas y niñes, se trata de educadores que enseñan mediante el juego con una clara intención pedagógica.

También es el momento de pensar en mejores condiciones laborales para las y los educadores de párvulos, de la mano de una política de desarrollo profesional docente que los saque de la precarización y les devuelva la valoración social que no solo merecen sino que se han ganado.

Como hacer esto sin pensar en que todo comienza por casa. La invitación es entonces a pensar una educación parvularia que se relaciona con otras disciplinas, que propone e instala debates para y con las infancias, que genera conocimiento para iluminar las políticas públicas, que asume un rol no neutro con la educación en los primeros años, que se compromete con las brechas de género y que anhela una formación y un espacio laboral más justo e inclusivo.
La invitación no es a conmemorar para celebrar sino conmemorar para pensarnos desde un “ser y hacer” con otras y otros, algo muy distinto de lo que tenemos hoy.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.