Hoy nuestro compromiso está con las infancias

Hoy nuestro compromiso está con las infancias

No es un nuevo relato señalar que la educación parvularia se ha configurado desde una mirada adultocéntrica donde niñas, niños y niñes parecieran no ser protagonistas en su propio desarrollo. Es por ello que en el día en que se conmemora a la educación parvularia interpelamos al Estado y a la sociedad civil a pensar en este nivel educativo como la base para las transformaciones sociales.

Para avanzar en esta dirección es necesario abandonar el asistencialismo que suele atribuirse a la educación en los primeros años por un rol educativo, un rol como ciudadanos o ciudadanas. No se trata de algo que los niños, niñas y niñes podrían llegar a ser, sino de lo son. Relevar sus voces es darles el lugar que corresponde.

Por otra parte, está “la primera línea” y sus justas demandas. El 22 de noviembre se recuerda la creación de la carrera en la Universidad de Chile, primera en Latinoamérica. Es un día para hacer visible la estigmatización con la que suelen lidiar las y los educadores de este nivel, no se trata de profesionales de la educación que juegan con los niños, niñas y niñes, se trata de educadores que enseñan mediante el juego con una clara intención pedagógica.

También es el momento de pensar en mejores condiciones laborales para las y los educadores de párvulos, de la mano de una política de desarrollo profesional docente que los saque de la precarización y les devuelva la valoración social que no solo merecen sino que se han ganado.

Como hacer esto sin pensar en que todo comienza por casa. La invitación es entonces a pensar una educación parvularia que se relaciona con otras disciplinas, que propone e instala debates para y con las infancias, que genera conocimiento para iluminar las políticas públicas, que asume un rol no neutro con la educación en los primeros años, que se compromete con las brechas de género y que anhela una formación y un espacio laboral más justo e inclusivo.
La invitación no es a conmemorar para celebrar sino conmemorar para pensarnos desde un “ser y hacer” con otras y otros, algo muy distinto de lo que tenemos hoy.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.