Hoy nuestro compromiso está con las infancias

Hoy nuestro compromiso está con las infancias

No es un nuevo relato señalar que la educación parvularia se ha configurado desde una mirada adultocéntrica donde niñas, niños y niñes parecieran no ser protagonistas en su propio desarrollo. Es por ello que en el día en que se conmemora a la educación parvularia interpelamos al Estado y a la sociedad civil a pensar en este nivel educativo como la base para las transformaciones sociales.

Para avanzar en esta dirección es necesario abandonar el asistencialismo que suele atribuirse a la educación en los primeros años por un rol educativo, un rol como ciudadanos o ciudadanas. No se trata de algo que los niños, niñas y niñes podrían llegar a ser, sino de lo son. Relevar sus voces es darles el lugar que corresponde.

Por otra parte, está “la primera línea” y sus justas demandas. El 22 de noviembre se recuerda la creación de la carrera en la Universidad de Chile, primera en Latinoamérica. Es un día para hacer visible la estigmatización con la que suelen lidiar las y los educadores de este nivel, no se trata de profesionales de la educación que juegan con los niños, niñas y niñes, se trata de educadores que enseñan mediante el juego con una clara intención pedagógica.

También es el momento de pensar en mejores condiciones laborales para las y los educadores de párvulos, de la mano de una política de desarrollo profesional docente que los saque de la precarización y les devuelva la valoración social que no solo merecen sino que se han ganado.

Como hacer esto sin pensar en que todo comienza por casa. La invitación es entonces a pensar una educación parvularia que se relaciona con otras disciplinas, que propone e instala debates para y con las infancias, que genera conocimiento para iluminar las políticas públicas, que asume un rol no neutro con la educación en los primeros años, que se compromete con las brechas de género y que anhela una formación y un espacio laboral más justo e inclusivo.
La invitación no es a conmemorar para celebrar sino conmemorar para pensarnos desde un “ser y hacer” con otras y otros, algo muy distinto de lo que tenemos hoy.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.