Hoy nuestro compromiso está con las infancias

Hoy nuestro compromiso está con las infancias

No es un nuevo relato señalar que la educación parvularia se ha configurado desde una mirada adultocéntrica donde niñas, niños y niñes parecieran no ser protagonistas en su propio desarrollo. Es por ello que en el día en que se conmemora a la educación parvularia interpelamos al Estado y a la sociedad civil a pensar en este nivel educativo como la base para las transformaciones sociales.

Para avanzar en esta dirección es necesario abandonar el asistencialismo que suele atribuirse a la educación en los primeros años por un rol educativo, un rol como ciudadanos o ciudadanas. No se trata de algo que los niños, niñas y niñes podrían llegar a ser, sino de lo son. Relevar sus voces es darles el lugar que corresponde.

Por otra parte, está “la primera línea” y sus justas demandas. El 22 de noviembre se recuerda la creación de la carrera en la Universidad de Chile, primera en Latinoamérica. Es un día para hacer visible la estigmatización con la que suelen lidiar las y los educadores de este nivel, no se trata de profesionales de la educación que juegan con los niños, niñas y niñes, se trata de educadores que enseñan mediante el juego con una clara intención pedagógica.

También es el momento de pensar en mejores condiciones laborales para las y los educadores de párvulos, de la mano de una política de desarrollo profesional docente que los saque de la precarización y les devuelva la valoración social que no solo merecen sino que se han ganado.

Como hacer esto sin pensar en que todo comienza por casa. La invitación es entonces a pensar una educación parvularia que se relaciona con otras disciplinas, que propone e instala debates para y con las infancias, que genera conocimiento para iluminar las políticas públicas, que asume un rol no neutro con la educación en los primeros años, que se compromete con las brechas de género y que anhela una formación y un espacio laboral más justo e inclusivo.
La invitación no es a conmemorar para celebrar sino conmemorar para pensarnos desde un “ser y hacer” con otras y otros, algo muy distinto de lo que tenemos hoy.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.