Hoy nuestro compromiso está con las infancias

Hoy nuestro compromiso está con las infancias

No es un nuevo relato señalar que la educación parvularia se ha configurado desde una mirada adultocéntrica donde niñas, niños y niñes parecieran no ser protagonistas en su propio desarrollo. Es por ello que en el día en que se conmemora a la educación parvularia interpelamos al Estado y a la sociedad civil a pensar en este nivel educativo como la base para las transformaciones sociales.

Para avanzar en esta dirección es necesario abandonar el asistencialismo que suele atribuirse a la educación en los primeros años por un rol educativo, un rol como ciudadanos o ciudadanas. No se trata de algo que los niños, niñas y niñes podrían llegar a ser, sino de lo son. Relevar sus voces es darles el lugar que corresponde.

Por otra parte, está “la primera línea” y sus justas demandas. El 22 de noviembre se recuerda la creación de la carrera en la Universidad de Chile, primera en Latinoamérica. Es un día para hacer visible la estigmatización con la que suelen lidiar las y los educadores de este nivel, no se trata de profesionales de la educación que juegan con los niños, niñas y niñes, se trata de educadores que enseñan mediante el juego con una clara intención pedagógica.

También es el momento de pensar en mejores condiciones laborales para las y los educadores de párvulos, de la mano de una política de desarrollo profesional docente que los saque de la precarización y les devuelva la valoración social que no solo merecen sino que se han ganado.

Como hacer esto sin pensar en que todo comienza por casa. La invitación es entonces a pensar una educación parvularia que se relaciona con otras disciplinas, que propone e instala debates para y con las infancias, que genera conocimiento para iluminar las políticas públicas, que asume un rol no neutro con la educación en los primeros años, que se compromete con las brechas de género y que anhela una formación y un espacio laboral más justo e inclusivo.
La invitación no es a conmemorar para celebrar sino conmemorar para pensarnos desde un “ser y hacer” con otras y otros, algo muy distinto de lo que tenemos hoy.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".