Todo lo que necesitas saber para ingresar y volver a la Facultad

Todo lo que necesitas saber para ingresar volver a la Facultad

¡ATENCIÓN! Comienza el retorno presencial del personal de colaboración (funcionarios) y del estamento académico, con una marcha blanca durante la semana del 02 de Noviembre 2021, comenzando retorno para académicos(as) y funcionarios(as) el 15 de Noviembre 2021.

Horario de funcionamiento de Facultad: 09 a 18.00 hrs.

OJO: las informaciones sobre el retorno a la presencialidad con sus distintas actividades como clases o labores académicas y administrativas, van variando conforme al avance de la pandemia, por lo que se está informando y actualizando a la comunidad a través de, principalmente, mailing y redes sociales.

¿Qué hacer para volver a la Facultad?

Tanto Académicos como Funcionarios: Hacer capacitación virtual que ahora consiste en ver una cápsula en video disponible en: http://app.facso.cl/ módulo FORMULARIOS. Luego de ver la cápsula y para completar la capacitación, tienen que responder las preguntas en el formulario y enviar sus respuestas.

Quienes ya realizaron la capacitación, NO deben volver a realizarla en esta nueva modalidad.

*Para ingresar, y esta información es para TODA la comunidad, desde el 11 de Marzo 2022, se actualiza el sistema de acceso por uno más expedito que explicamos en la siguiente gráfica:

 

 

Enlaces y formularios a considerar

Al lado derecho en "Enlaces Relacionados", encontrarán todos los formularios, link a capacitación virtual (en caso de no haberla hecho antes), y lo que necesitas presentar para ingresar a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Para los/as/es estudiantes, se les comparte también en "Enlaces Relacionados" links con formularios para poder hacer uso de las salas de lectura de la Biblioteca, así como también solicitar espacios para utilizar espacios vinculados a la vida universitaria.

Infografía 3 Plan Retorno

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).