Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Por un periodo de cinco años fue acreditada recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que desde 2015 se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Primera acreditación que recibe con egresados(as).

A juicio del equipo a cargo de este proceso que visitaron (virtualmente la carrera), declararon diversas fortalezas de la carrera tanto en docencia, investigación, vinculación con el medio y desde la gestión de la misma. Entre los aspectos que relevaron de la formación fueron las prácticas tempranas con énfasis en contextos de vulnerabilidad para las infancias bajo u modelo centrando en la reflexión-acción; y la importante participación de estudiantes en diversas instancias, así como su gran compromiso en su formación.

El director del Departamento de Educación, Daniel Johnson, relata que ha sido un proceso que acumula experiencia de procesos anteriores y cuya fase final se da en condiciones marcadas por la experiencia pandémica, implicando esfuerzos y desafíos adicionales de toda la comunidad de académicos, administrativos y estudiantes.

“Nos deja contentos y satisfechos con el trabajo desplegado por el Departamento y la carrera los últimos años. Lo más relevante son los procesos que hemos estado desarrollando y de los cuales una buena acreditación son una consecuencia. Esto también conlleva un reconocimiento al desarrollo de la carrera que cuenta desde hace unos años con un número creciente de egresadas”, comenta Johnson.

Susan Sanhueza jefa de carrera (s) señala que ha habido importantes progresos y entre ellos el ofrecer y concretarse la formación continua, desde el pregrado al postgrado, particularmente a los programas del Departamento de Educación Magíster en Gestión Educacional; Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y el Magíster en Educación Mención Informática Educativa. Así también la creación del reciente Núcleo de Primera Infancia y Políticas Públicas, y otros que ya poseen mayor data donde participan académicos(as) e investigadores nacionales, internacionales, egresadas y estudiantes de la carrera.

Mónica Manhey, académica del departamento y carrera, recalca que el resultado alegra a todos(as) porque es la primera acreditación con egresadas, y “hemos crecido mucho como carrera desde la anterior, en aspectos cuantitativos como cualitativos, así como el equipo académico de la carrera que cuenta ahora con más educadoras de párvulos, además, destacamos en el proceso de acreditación es el excelente trabajo en equipo, tanto de los(as) académicos(as) como del personal administrativo, sumado al compromiso y participación de nuestras estudiantes, lo que fue además reconocido por las personas que hicieron la visita de pares”, detalla Manhey.

Una de las distinciones de la carrera es estar alojada en una Facultad de Ciencias Sociales, con un enfoque interdisciplinar que se da permanente en el Departamento de Educación, lo que, según Mónica Manhey, “sabemos constituye un aporte a la formación los(as) estudiantes favoreciendo la conformación de equipos de trabajo diversos, siendo la adopción de cursos colegiados una de las estrategias con que se materializa el pluralismo epistemológico”.

Es importante también destacar el rol de la Jefa de Carrera María Jesús Viviani y diferentes miembros de la comisión de acreditación, donde en forma permanente participaron estudiantes, así como la elaboración de videos o la constante participación del Comité de Docencia con representantes de las diferentes cohortes.

Datos y cifras de la carrera

En 2015 se recibieron a las primeras 11 estudiantes y durante estos seis años de trayectoria, más de 190 estudiantes han estudiado la carrera, con 10 egresadas ya tituladas.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.