Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Por un periodo de cinco años fue acreditada recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que desde 2015 se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Primera acreditación que recibe con egresados(as).

A juicio del equipo a cargo de este proceso que visitaron (virtualmente la carrera), declararon diversas fortalezas de la carrera tanto en docencia, investigación, vinculación con el medio y desde la gestión de la misma. Entre los aspectos que relevaron de la formación fueron las prácticas tempranas con énfasis en contextos de vulnerabilidad para las infancias bajo u modelo centrando en la reflexión-acción; y la importante participación de estudiantes en diversas instancias, así como su gran compromiso en su formación.

El director del Departamento de Educación, Daniel Johnson, relata que ha sido un proceso que acumula experiencia de procesos anteriores y cuya fase final se da en condiciones marcadas por la experiencia pandémica, implicando esfuerzos y desafíos adicionales de toda la comunidad de académicos, administrativos y estudiantes.

“Nos deja contentos y satisfechos con el trabajo desplegado por el Departamento y la carrera los últimos años. Lo más relevante son los procesos que hemos estado desarrollando y de los cuales una buena acreditación son una consecuencia. Esto también conlleva un reconocimiento al desarrollo de la carrera que cuenta desde hace unos años con un número creciente de egresadas”, comenta Johnson.

Susan Sanhueza jefa de carrera (s) señala que ha habido importantes progresos y entre ellos el ofrecer y concretarse la formación continua, desde el pregrado al postgrado, particularmente a los programas del Departamento de Educación Magíster en Gestión Educacional; Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y el Magíster en Educación Mención Informática Educativa. Así también la creación del reciente Núcleo de Primera Infancia y Políticas Públicas, y otros que ya poseen mayor data donde participan académicos(as) e investigadores nacionales, internacionales, egresadas y estudiantes de la carrera.

Mónica Manhey, académica del departamento y carrera, recalca que el resultado alegra a todos(as) porque es la primera acreditación con egresadas, y “hemos crecido mucho como carrera desde la anterior, en aspectos cuantitativos como cualitativos, así como el equipo académico de la carrera que cuenta ahora con más educadoras de párvulos, además, destacamos en el proceso de acreditación es el excelente trabajo en equipo, tanto de los(as) académicos(as) como del personal administrativo, sumado al compromiso y participación de nuestras estudiantes, lo que fue además reconocido por las personas que hicieron la visita de pares”, detalla Manhey.

Una de las distinciones de la carrera es estar alojada en una Facultad de Ciencias Sociales, con un enfoque interdisciplinar que se da permanente en el Departamento de Educación, lo que, según Mónica Manhey, “sabemos constituye un aporte a la formación los(as) estudiantes favoreciendo la conformación de equipos de trabajo diversos, siendo la adopción de cursos colegiados una de las estrategias con que se materializa el pluralismo epistemológico”.

Es importante también destacar el rol de la Jefa de Carrera María Jesús Viviani y diferentes miembros de la comisión de acreditación, donde en forma permanente participaron estudiantes, así como la elaboración de videos o la constante participación del Comité de Docencia con representantes de las diferentes cohortes.

Datos y cifras de la carrera

En 2015 se recibieron a las primeras 11 estudiantes y durante estos seis años de trayectoria, más de 190 estudiantes han estudiado la carrera, con 10 egresadas ya tituladas.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.