Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Por un periodo de cinco años fue acreditada recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que desde 2015 se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Primera acreditación que recibe con egresados(as).

A juicio del equipo a cargo de este proceso que visitaron (virtualmente la carrera), declararon diversas fortalezas de la carrera tanto en docencia, investigación, vinculación con el medio y desde la gestión de la misma. Entre los aspectos que relevaron de la formación fueron las prácticas tempranas con énfasis en contextos de vulnerabilidad para las infancias bajo u modelo centrando en la reflexión-acción; y la importante participación de estudiantes en diversas instancias, así como su gran compromiso en su formación.

El director del Departamento de Educación, Daniel Johnson, relata que ha sido un proceso que acumula experiencia de procesos anteriores y cuya fase final se da en condiciones marcadas por la experiencia pandémica, implicando esfuerzos y desafíos adicionales de toda la comunidad de académicos, administrativos y estudiantes.

“Nos deja contentos y satisfechos con el trabajo desplegado por el Departamento y la carrera los últimos años. Lo más relevante son los procesos que hemos estado desarrollando y de los cuales una buena acreditación son una consecuencia. Esto también conlleva un reconocimiento al desarrollo de la carrera que cuenta desde hace unos años con un número creciente de egresadas”, comenta Johnson.

Susan Sanhueza jefa de carrera (s) señala que ha habido importantes progresos y entre ellos el ofrecer y concretarse la formación continua, desde el pregrado al postgrado, particularmente a los programas del Departamento de Educación Magíster en Gestión Educacional; Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y el Magíster en Educación Mención Informática Educativa. Así también la creación del reciente Núcleo de Primera Infancia y Políticas Públicas, y otros que ya poseen mayor data donde participan académicos(as) e investigadores nacionales, internacionales, egresadas y estudiantes de la carrera.

Mónica Manhey, académica del departamento y carrera, recalca que el resultado alegra a todos(as) porque es la primera acreditación con egresadas, y “hemos crecido mucho como carrera desde la anterior, en aspectos cuantitativos como cualitativos, así como el equipo académico de la carrera que cuenta ahora con más educadoras de párvulos, además, destacamos en el proceso de acreditación es el excelente trabajo en equipo, tanto de los(as) académicos(as) como del personal administrativo, sumado al compromiso y participación de nuestras estudiantes, lo que fue además reconocido por las personas que hicieron la visita de pares”, detalla Manhey.

Una de las distinciones de la carrera es estar alojada en una Facultad de Ciencias Sociales, con un enfoque interdisciplinar que se da permanente en el Departamento de Educación, lo que, según Mónica Manhey, “sabemos constituye un aporte a la formación los(as) estudiantes favoreciendo la conformación de equipos de trabajo diversos, siendo la adopción de cursos colegiados una de las estrategias con que se materializa el pluralismo epistemológico”.

Es importante también destacar el rol de la Jefa de Carrera María Jesús Viviani y diferentes miembros de la comisión de acreditación, donde en forma permanente participaron estudiantes, así como la elaboración de videos o la constante participación del Comité de Docencia con representantes de las diferentes cohortes.

Datos y cifras de la carrera

En 2015 se recibieron a las primeras 11 estudiantes y durante estos seis años de trayectoria, más de 190 estudiantes han estudiado la carrera, con 10 egresadas ya tituladas.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.