Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Pedagogía Educación Parvularia es acreditada por cinco años

Por un periodo de cinco años fue acreditada recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que desde 2015 se imparte en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Primera acreditación que recibe con egresados(as).

A juicio del equipo a cargo de este proceso que visitaron (virtualmente la carrera), declararon diversas fortalezas de la carrera tanto en docencia, investigación, vinculación con el medio y desde la gestión de la misma. Entre los aspectos que relevaron de la formación fueron las prácticas tempranas con énfasis en contextos de vulnerabilidad para las infancias bajo u modelo centrando en la reflexión-acción; y la importante participación de estudiantes en diversas instancias, así como su gran compromiso en su formación.

El director del Departamento de Educación, Daniel Johnson, relata que ha sido un proceso que acumula experiencia de procesos anteriores y cuya fase final se da en condiciones marcadas por la experiencia pandémica, implicando esfuerzos y desafíos adicionales de toda la comunidad de académicos, administrativos y estudiantes.

“Nos deja contentos y satisfechos con el trabajo desplegado por el Departamento y la carrera los últimos años. Lo más relevante son los procesos que hemos estado desarrollando y de los cuales una buena acreditación son una consecuencia. Esto también conlleva un reconocimiento al desarrollo de la carrera que cuenta desde hace unos años con un número creciente de egresadas”, comenta Johnson.

Susan Sanhueza jefa de carrera (s) señala que ha habido importantes progresos y entre ellos el ofrecer y concretarse la formación continua, desde el pregrado al postgrado, particularmente a los programas del Departamento de Educación Magíster en Gestión Educacional; Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa y el Magíster en Educación Mención Informática Educativa. Así también la creación del reciente Núcleo de Primera Infancia y Políticas Públicas, y otros que ya poseen mayor data donde participan académicos(as) e investigadores nacionales, internacionales, egresadas y estudiantes de la carrera.

Mónica Manhey, académica del departamento y carrera, recalca que el resultado alegra a todos(as) porque es la primera acreditación con egresadas, y “hemos crecido mucho como carrera desde la anterior, en aspectos cuantitativos como cualitativos, así como el equipo académico de la carrera que cuenta ahora con más educadoras de párvulos, además, destacamos en el proceso de acreditación es el excelente trabajo en equipo, tanto de los(as) académicos(as) como del personal administrativo, sumado al compromiso y participación de nuestras estudiantes, lo que fue además reconocido por las personas que hicieron la visita de pares”, detalla Manhey.

Una de las distinciones de la carrera es estar alojada en una Facultad de Ciencias Sociales, con un enfoque interdisciplinar que se da permanente en el Departamento de Educación, lo que, según Mónica Manhey, “sabemos constituye un aporte a la formación los(as) estudiantes favoreciendo la conformación de equipos de trabajo diversos, siendo la adopción de cursos colegiados una de las estrategias con que se materializa el pluralismo epistemológico”.

Es importante también destacar el rol de la Jefa de Carrera María Jesús Viviani y diferentes miembros de la comisión de acreditación, donde en forma permanente participaron estudiantes, así como la elaboración de videos o la constante participación del Comité de Docencia con representantes de las diferentes cohortes.

Datos y cifras de la carrera

En 2015 se recibieron a las primeras 11 estudiantes y durante estos seis años de trayectoria, más de 190 estudiantes han estudiado la carrera, con 10 egresadas ya tituladas.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.