El XV Congreso Chileno de Psicología se extiende del 25 al 29 de Octubre

La Psicología y su incidencia social en el país es analizada en medio del Proceso Constituyente

Psicología y su incidencia social en el país es analizada en Congreso

Este lunes 25 de octubre se iniciaron las actividades del XV Congreso Chileno de Psicología, el congreso más grande de la disciplina en el país, desarrolladas completamente online, con transmisión en vivo por la plataforma congresochilenopsicologia.uchile.cl.

La jornada empezó con una ceremonia inaugural en el Salón de Honor la Casa Central de la Universidad de Chile, que contó con las palabras del Rector de la Universidad, Ennio Vivaldi, quien felicitó la iniciativa de reconstruir o mantener el trabajo conjunto de universidades del Estado, no solo como valor sino como algo empírico. También destacó la responsabilidad de reconstruir un espacio público, en medio de la nueva Constitución.

A diferencia de la interdisciplina, la transdisciplina implica una hibridación de saberes, y la “psicología es fundamental para resolver temas como los vinculados a medio ambiente y crisis climática, que hay que abordar de manera transdisciplinar” y junto las comunidades, como indicó el Rector.

Sobre la Psicología y la importancia de esta ciencia social para el país, especialmente en medio del contexto sociopolítico que se vive, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, señaló que es necesario pensar la psicología como una ciencia social: “Se requiere una adecuación de teorías y prácticas de la psicología en contextos de crisis como los que estamos viviendo. Es necesario tener profesionales de la psicología que puedan aportar y responder a la crisis actual; va a ser necesario fortalecer equipos y vínculos entre la psicología y equipos de salud, por ejemplo”.

Además, estuvieron presentes y entregaron sus reflexiones iniciales durante la ceremonia, la Presidenta del XV Congreso Chileno de Psicología, Carolina Villagra; la Presidenta de la Red Psicocuech, Alba Zambrano; y el Director del Departamento de Psicología, Jesús Redondo. También intervinieron la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Sonia Perez y la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.

El país se transforma: ¿qué dice la Psicología al respecto?

En el contexto del Proceso Constituyente que está viviendo nuestro país, la primera jornada culminó con el panel “Una psicología para un país que se transforma’’, donde participaron los constituyentes Benito Baranda y Marcos Barraza. Los convencionales constituyentes expusieron sus presentaciones por separado y abordaron temas como la salud mental, el derecho a la vivienda, la plurinacionalidad y el significado de una nueva Constitución para Chile.

Con respecto a la construcción de nueva Constitución y la relación con la salud mental, Benito Baranda señaló: "Tenemos que trabajar por un Estado democrático, social, de derechos y descentralizado. La democracia tiene que ser más participativa con injerencia permanente en lo que pasa en el poder, si esto ocurre traerá mejoras sustanciales en la salud mental de las personas".

Además enfatizó en que el trabajo constituyente es un trabajo compuesto por todos los actores sociales. "El Proceso Constituyente está activado y busca mecanismos de mucha participación porque hay que usar estos mecanismos para que la ciudadanía sienta que es una constitución que estamos construyendo en conjunto". mencionó

Marcos Barraza continuó la exposición centrándose en la importancia del significado de una nueva Constitución para Chile . "La Constitución es el punto de partida de una transformación social y estructural en un país", subrayó.

Además, al referirse a elementos de la Convención indicó que "uno de los rasgos más destacables de la convención es que está compuesta por personas con diferentes trayectorias de vida y orígenes".

Finalizando su exposición manifestó la importancia de que en la Constitución se reflejen demandas sociales transversales como el feminismo: "El feminismo interpela sobre todas las desigualdades que existen y las pone de manifiesto, en consecuencia, esta nueva constitución debe reflejar esa visión feminista en lo social y en lo democrático".

Adicionalmente, durante el primer día se desarrollaron 8 mesas y paneles donde se expusieron trabajos sobre temas tan contingentes como los desafíos del cambio climático, salud mental con perspectiva de género; terapia familiar y derechos humanos, entre otros.

La conferencia inaugural, titulada “Intersubjetividad y sujeto: el aporte de la psicología a una comprensión transdisciplinaria de la transformación social’’, estuvo a cargo del académico de la Universidad de Chile, Víctor Molina, además de Doctor en Filosofía y Estudios Culturales. Jornada de apertura que también contó con la Mesa del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, donde analizaron los roles y el devenir de la disciplina a nivel nacional.

Temas, enfoques y números que realzan el congreso

El encuentro no solo destaca por la variedad de ponencias y contar con la participación de destacados(as) representantes de la academia, sociedad civil y política, sino también por sus números. 180 ponencias, 60 mesas y paneles y 4 conferencias magistrales. “Hay equidad regional del origen de las postulaciones y también paridad de género entre las/los postulantes”, datos y elementos clave del certamen que también fueron enfatizados por Carolina Villagra, académica de Psicología y Presidenta del Congreso, y Alba Zambrano, Presidenta de la Red Psicocuech.

A eso se suma la alta participación estudiantil, pues un tercio de las ponencias o trabajos corresponden a estudiantes de pre y postgrado, la cual también fue destacada por la Vicerrectora de Asuntos Académicos y Estudiantiles (VAEC), Sonia Pérez, recordando que las universidades del Estado deben construirse con la participación de todas y todos, para que sean más inclusivas.

Las actividades del congreso se extenderán durante toda la semana y reunirá a académicos, profesionales, investigadores y estudiantes de la disciplina que dialogarán y reflexionarán acerca de los desafíos que enfrenta esta ciencia social en torno a los hitos sociales vividos en Chile en los últimos dos años

Por medio de conferencias magistrales dictadas por destacados y destacadas representantes de la psicología a nivel nacional e internacional, mesas, paneles y cápsulas audiovisuales, se abordarán distintas áreas temáticas de la psicología, como Clínica y de la Salud, Metodología, Medición y Evaluación, Desarrollo y Evolutiva, Organizacional y del Trabajo, Educacional, Experimental y Neuropsicología, Historia de la Psicología, Jurídica y Forense, Temas Emergentes de la Psicología y Social y Comunitaria.

El XV Congreso Chileno de Psicología cuenta con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.

Las y los interesados pueden registrarse y conocer todas las actividades en congresochilenopsicologia.uchile.cl.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.