El XV Congreso Chileno de Psicología se extiende del 25 al 29 de Octubre

La Psicología y su incidencia social en el país es analizada en medio del Proceso Constituyente

Psicología y su incidencia social en el país es analizada en Congreso

Este lunes 25 de octubre se iniciaron las actividades del XV Congreso Chileno de Psicología, el congreso más grande de la disciplina en el país, desarrolladas completamente online, con transmisión en vivo por la plataforma congresochilenopsicologia.uchile.cl.

La jornada empezó con una ceremonia inaugural en el Salón de Honor la Casa Central de la Universidad de Chile, que contó con las palabras del Rector de la Universidad, Ennio Vivaldi, quien felicitó la iniciativa de reconstruir o mantener el trabajo conjunto de universidades del Estado, no solo como valor sino como algo empírico. También destacó la responsabilidad de reconstruir un espacio público, en medio de la nueva Constitución.

A diferencia de la interdisciplina, la transdisciplina implica una hibridación de saberes, y la “psicología es fundamental para resolver temas como los vinculados a medio ambiente y crisis climática, que hay que abordar de manera transdisciplinar” y junto las comunidades, como indicó el Rector.

Sobre la Psicología y la importancia de esta ciencia social para el país, especialmente en medio del contexto sociopolítico que se vive, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, señaló que es necesario pensar la psicología como una ciencia social: “Se requiere una adecuación de teorías y prácticas de la psicología en contextos de crisis como los que estamos viviendo. Es necesario tener profesionales de la psicología que puedan aportar y responder a la crisis actual; va a ser necesario fortalecer equipos y vínculos entre la psicología y equipos de salud, por ejemplo”.

Además, estuvieron presentes y entregaron sus reflexiones iniciales durante la ceremonia, la Presidenta del XV Congreso Chileno de Psicología, Carolina Villagra; la Presidenta de la Red Psicocuech, Alba Zambrano; y el Director del Departamento de Psicología, Jesús Redondo. También intervinieron la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Sonia Perez y la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán.

El país se transforma: ¿qué dice la Psicología al respecto?

En el contexto del Proceso Constituyente que está viviendo nuestro país, la primera jornada culminó con el panel “Una psicología para un país que se transforma’’, donde participaron los constituyentes Benito Baranda y Marcos Barraza. Los convencionales constituyentes expusieron sus presentaciones por separado y abordaron temas como la salud mental, el derecho a la vivienda, la plurinacionalidad y el significado de una nueva Constitución para Chile.

Con respecto a la construcción de nueva Constitución y la relación con la salud mental, Benito Baranda señaló: "Tenemos que trabajar por un Estado democrático, social, de derechos y descentralizado. La democracia tiene que ser más participativa con injerencia permanente en lo que pasa en el poder, si esto ocurre traerá mejoras sustanciales en la salud mental de las personas".

Además enfatizó en que el trabajo constituyente es un trabajo compuesto por todos los actores sociales. "El Proceso Constituyente está activado y busca mecanismos de mucha participación porque hay que usar estos mecanismos para que la ciudadanía sienta que es una constitución que estamos construyendo en conjunto". mencionó

Marcos Barraza continuó la exposición centrándose en la importancia del significado de una nueva Constitución para Chile . "La Constitución es el punto de partida de una transformación social y estructural en un país", subrayó.

Además, al referirse a elementos de la Convención indicó que "uno de los rasgos más destacables de la convención es que está compuesta por personas con diferentes trayectorias de vida y orígenes".

Finalizando su exposición manifestó la importancia de que en la Constitución se reflejen demandas sociales transversales como el feminismo: "El feminismo interpela sobre todas las desigualdades que existen y las pone de manifiesto, en consecuencia, esta nueva constitución debe reflejar esa visión feminista en lo social y en lo democrático".

Adicionalmente, durante el primer día se desarrollaron 8 mesas y paneles donde se expusieron trabajos sobre temas tan contingentes como los desafíos del cambio climático, salud mental con perspectiva de género; terapia familiar y derechos humanos, entre otros.

La conferencia inaugural, titulada “Intersubjetividad y sujeto: el aporte de la psicología a una comprensión transdisciplinaria de la transformación social’’, estuvo a cargo del académico de la Universidad de Chile, Víctor Molina, además de Doctor en Filosofía y Estudios Culturales. Jornada de apertura que también contó con la Mesa del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile, donde analizaron los roles y el devenir de la disciplina a nivel nacional.

Temas, enfoques y números que realzan el congreso

El encuentro no solo destaca por la variedad de ponencias y contar con la participación de destacados(as) representantes de la academia, sociedad civil y política, sino también por sus números. 180 ponencias, 60 mesas y paneles y 4 conferencias magistrales. “Hay equidad regional del origen de las postulaciones y también paridad de género entre las/los postulantes”, datos y elementos clave del certamen que también fueron enfatizados por Carolina Villagra, académica de Psicología y Presidenta del Congreso, y Alba Zambrano, Presidenta de la Red Psicocuech.

A eso se suma la alta participación estudiantil, pues un tercio de las ponencias o trabajos corresponden a estudiantes de pre y postgrado, la cual también fue destacada por la Vicerrectora de Asuntos Académicos y Estudiantiles (VAEC), Sonia Pérez, recordando que las universidades del Estado deben construirse con la participación de todas y todos, para que sean más inclusivas.

Las actividades del congreso se extenderán durante toda la semana y reunirá a académicos, profesionales, investigadores y estudiantes de la disciplina que dialogarán y reflexionarán acerca de los desafíos que enfrenta esta ciencia social en torno a los hitos sociales vividos en Chile en los últimos dos años

Por medio de conferencias magistrales dictadas por destacados y destacadas representantes de la psicología a nivel nacional e internacional, mesas, paneles y cápsulas audiovisuales, se abordarán distintas áreas temáticas de la psicología, como Clínica y de la Salud, Metodología, Medición y Evaluación, Desarrollo y Evolutiva, Organizacional y del Trabajo, Educacional, Experimental y Neuropsicología, Historia de la Psicología, Jurídica y Forense, Temas Emergentes de la Psicología y Social y Comunitaria.

El XV Congreso Chileno de Psicología cuenta con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.

Las y los interesados pueden registrarse y conocer todas las actividades en congresochilenopsicologia.uchile.cl.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.