Tras caída masiva de principales redes sociales: más plataformas y democratización se levantan como necesidades

Tras caída masiva de principales redes sociales y más democratización

Por varias horas del pasado 04 de Octubre y debido a una falla humana, se produjo una caída masiva de redes sociales en todo el mundo: Facebook, Instagram y WhatsApp, dejaron de funcionar al mismo tiempo dey de manera inédita, provocando la sorpresa y, en algunos casos, preocupación por no estar conectado(a) ya sea por razones familiares, sociales o, más aún, laborales.

Hace varios años que, como recuerda el académico del Depto. de Antropología, Andrés Gómez, el mundo es testigo de las llamadas “guerras digitales”, las cuales en un principio se trataba de países, luego de boicot a entidades financieras y más tarde entre empresas multinacionales. “Es probable que se trate de esto último ya que está vinculada al conglomerado Facebook que, además, está siendo acusado por ciertas prácticas que lo ponen en una especie de monopolio de las relaciones sociales por Internet”, comenta.

El colapso, en este sentido, no es tanto del efecto comercial, sino -argumenta Gómez- del funcionamiento monopólico de ciertas formas de redes sociales, y el surgimiento de alternativas puede ser un colapso para esos monopolios.

Según Bernardo Amigo, académico del Depto. de Sociología, este episodio revela una de las características más distintivas de la sociedad de la información y de las comunicaciones: el rol estructurante de las tecnologías digitales en cada vez más dimensiones del quehacer social y cultural.

“La sociedad de la información está soportada en estas tecnologías y cuando faltan es que nos damos cuenta de la importancia de éstas en nuestro modo de vida contemporáneo. No se trata de que nuestras vidas dependan de si tenemos, o no, acceso a Whatsapp, sino que las formas de relacionarnos, coordinarnos y resolver problemas en las sociedades del siglo XXI se desarrollan, cada vez más, por Internet y los medios sociales”, señala.

En ese sentido, la “dependencia” a las tecnologías no es nueva, sino por el contrario, es propia de cada momento en la historia de las sociedades. En las sociedades modernas, “dependemos de igual manera de la locomoción colectiva, del sistema de alcantarillado y la electricidad. Podemos vivir sin estos avances tecnológicos, pero nuestra vida sería muy diferente. Muchas veces el acceso a estas tecnologías supone la diferencia entre ser pobre o rico”, describe Amigo.

Diversificar conexiones

Tras el colapso de las principales y más utilizadas redes sociales (RRSS), emerge como lección o aprendizaje la necesidad de diversificar canales y plataformas de interacción comunicativa a través de Internet, como plantea el académico Andrés Gómez de Antropología.

Dada la constante dependencia y, en ciertos casos, adicción por el uso de estas redes, la desconexión de ellas no sería una solución a juicio de Gómez, más bien sería -como ya lo anticipaba- la diversificación de conexiones, “lo que entraña un problema con la seguridad en procesos financieros, por ejemplo. Es necesario preguntarse si la seguridad en Internet no se parece más a la concentración material y offline de un banco o institución, más que a la seguridad generada por la distribución de canales y referencias que Internet propuso en sus comienzos”, cuestiona el académico.

Para él, resulta muy interesante observar qué implicancias tienen estas caídas y cierres momentáneos para la configuración de ciertas nociones sociales en red: “qué ocurre con las redes de comunicación vinculadas a estas plataformas (en el sentido de la autonomía) y qué sucede con un sinfín de análisis de comportamiento social por Internet, que dependen del supuesto de la conexión, por ejemplo, los big data y la inteligencia artificia y su analítica social”.

Ciudadanía y democratización digital

Lo que deja claro este incidente, siguiendo en la línea de Andrés Gómez y como también argumenta Bernardo Amigo, es que dejar de depender de dichas tecnologías es imposible ya que forma parte de las sociedades contemporáneas, cambiar eso implicaría pensar en otras sociedades; esto plantea la necesidad de democratizar Internet. El gran problema, según Amigo, radica en que estas tecnologías de la información las maneja un grupo acotado de personas y son privados; el Estado tiene poca o nula participación en estos procesos y las sociedades mucho menos.

Asimismo, “tenemos que pensar en democratizar las redes sociales para que haya participación y transparencia, más que una gestión únicamente orientada a incrementar ganancias de un conglomerado reducido. Ir más allá de ser meros(as) usuarios(as) sometidos a los algoritmos que nos perfilan y convierten en productos, hay que desarrollar una ciudadanía digital y generar conciencia al respecto. Hasta el día de hoy no existen leyes que garanticen, entre otras cosas, el correcto uso de información privada de las personas y los límites que debieran tener las empresas privadas”, concluye el académico de Sociología.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).