Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast "Bitácora Social" de Septiembre

Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast

Como cada mes, la Facultad de Ciencias Sociales emite el podcast “Bitácora Social” y en Septiembre se ha querido dedicar a la Memoria y las Memorias sociales, a propósito de la conmemoración del Golpe de Estado en nuestro país, el 11 de Septiembre de 1973, que ya se realizó hace algunos días. Sin embargo, las memorias del pasado sociopolítico es posible también vincularlas a las memorias diversas del presente, sobre todo a partir de las demandas sociales que surgieron desde los 90 en adelante y que tuvieron su apogeo o mayor notoriedad con el Estallido Social del 18 de Octubre de 2019.

Para hablar de esos temas, comenta y reflexiona a partir de sus investigaciones y acciones, Roberto Fernández Droguett, académico del Departamento de Psicología, cuyas principales áreas de trabajo docente son la psicología social y las metodologías cualitativas de investigación, con docencia en estos temas en pre y post-grado. También pertenece al Programa Psicología Social de la Memoria y es investigador responsable del Proyecto Fondecyt Regular “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”.

Respecto del proyecto, Roberto relata que han tenido un trabajo si bien desafiante y con problemas como la Pandemia, también ha sido muy estimulante y enriquecedor pues la revuelta del Estallido Social colocó sobre la revuelta, más bien en la calle, todos los problemas que sucedían socialmente. Por su parte, la Pandemia es también una extensión de un momento muy complejo por parte del Estado en términos de la represión a los movimientos sociales o protestas.

Como Programa Psicología Social de la Memoria, llevan varios años investigando expresiones de la memoria durante la década del 2000, especialmente. También “estudiamos bastante las memorias y recuerdos de la dictadura, de la violencias política en ella pero también de las resistencias en dictadura. Con el tiempo, también pasamos a las memorias más del presente que contaban con activistas y actores sociales de la transición”, puntualiza.

Durante los 90 y 2000 ocurrieron situaciones complejas, ya que “se mantuvo cierto nivel de represión por parte del Estado y de violaciones a los Derechos Humanos; lo que pasa es que se desarrollaron en un contexto no muy visible por parte de los medios de comunicación, con muy poca sensibilidad por parte de los partidos políticos y sistema político”. Las décadas recientes, fueron épocas de luchas y causas sociales importantes como, por ejemplo, la visibilización de temas socioambientales, educacionales, movimientos feministas y disidencias sexuales, entre otros.

Investigativamente, han trabajado sobre las memorias políticas que construyen activistas de partidos políticos y movimientos sociales sobre distintos periodos de politización de nuestro pasado reciente. Sin embargo, debido a que durante el desarrollo del proyecto ocurrió el Estallido Social, también has estado trabajando sobre las memorias del Estallido, así como sobre el fenómeno de la Primera Línea y su relación con la politización y la violencia política.

La participación ciudadana se ha ido intensificando y ha alcanzado un mayor involucramiento en distintos ámbitos. En ese sentido, “el 2011 todos(as) lo recordamos por el movimiento estudiantil pero también hubo revueltas sociales locales importantes; ya el movimiento feminista venía con mucha fuerza y se reafirmó con mayo 2018. Digámoslo así, ha habido un proceso ascendente que -insisto- no solo es de movilización sino que ha habido una mayor sensibilización e interés por temas de política, en un sentido tanto institucional como no institucional”, cuenta Fernández.

Como trabajan temas de memoria, el proyecto buscó analizar cómo en este proceso de politización los activistas de partidos políticos o de movimientos sociales, o independientes, traían la memoria en sus activismos. Destaca, al respecto, las memorias de las luchas contra la dictadura, pero también luchas más invisibles desde los 90 y años posteriores, como la movilización pingüina de 2006 o las que sucedieron a 2011.

Para ahondar de todas esas memorias colectivas y diversas, cruzando presente y pasado, y más, invitamos a revisar el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.