Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast "Bitácora Social" de Septiembre

Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast

Como cada mes, la Facultad de Ciencias Sociales emite el podcast “Bitácora Social” y en Septiembre se ha querido dedicar a la Memoria y las Memorias sociales, a propósito de la conmemoración del Golpe de Estado en nuestro país, el 11 de Septiembre de 1973, que ya se realizó hace algunos días. Sin embargo, las memorias del pasado sociopolítico es posible también vincularlas a las memorias diversas del presente, sobre todo a partir de las demandas sociales que surgieron desde los 90 en adelante y que tuvieron su apogeo o mayor notoriedad con el Estallido Social del 18 de Octubre de 2019.

Para hablar de esos temas, comenta y reflexiona a partir de sus investigaciones y acciones, Roberto Fernández Droguett, académico del Departamento de Psicología, cuyas principales áreas de trabajo docente son la psicología social y las metodologías cualitativas de investigación, con docencia en estos temas en pre y post-grado. También pertenece al Programa Psicología Social de la Memoria y es investigador responsable del Proyecto Fondecyt Regular “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”.

Respecto del proyecto, Roberto relata que han tenido un trabajo si bien desafiante y con problemas como la Pandemia, también ha sido muy estimulante y enriquecedor pues la revuelta del Estallido Social colocó sobre la revuelta, más bien en la calle, todos los problemas que sucedían socialmente. Por su parte, la Pandemia es también una extensión de un momento muy complejo por parte del Estado en términos de la represión a los movimientos sociales o protestas.

Como Programa Psicología Social de la Memoria, llevan varios años investigando expresiones de la memoria durante la década del 2000, especialmente. También “estudiamos bastante las memorias y recuerdos de la dictadura, de la violencias política en ella pero también de las resistencias en dictadura. Con el tiempo, también pasamos a las memorias más del presente que contaban con activistas y actores sociales de la transición”, puntualiza.

Durante los 90 y 2000 ocurrieron situaciones complejas, ya que “se mantuvo cierto nivel de represión por parte del Estado y de violaciones a los Derechos Humanos; lo que pasa es que se desarrollaron en un contexto no muy visible por parte de los medios de comunicación, con muy poca sensibilidad por parte de los partidos políticos y sistema político”. Las décadas recientes, fueron épocas de luchas y causas sociales importantes como, por ejemplo, la visibilización de temas socioambientales, educacionales, movimientos feministas y disidencias sexuales, entre otros.

Investigativamente, han trabajado sobre las memorias políticas que construyen activistas de partidos políticos y movimientos sociales sobre distintos periodos de politización de nuestro pasado reciente. Sin embargo, debido a que durante el desarrollo del proyecto ocurrió el Estallido Social, también has estado trabajando sobre las memorias del Estallido, así como sobre el fenómeno de la Primera Línea y su relación con la politización y la violencia política.

La participación ciudadana se ha ido intensificando y ha alcanzado un mayor involucramiento en distintos ámbitos. En ese sentido, “el 2011 todos(as) lo recordamos por el movimiento estudiantil pero también hubo revueltas sociales locales importantes; ya el movimiento feminista venía con mucha fuerza y se reafirmó con mayo 2018. Digámoslo así, ha habido un proceso ascendente que -insisto- no solo es de movilización sino que ha habido una mayor sensibilización e interés por temas de política, en un sentido tanto institucional como no institucional”, cuenta Fernández.

Como trabajan temas de memoria, el proyecto buscó analizar cómo en este proceso de politización los activistas de partidos políticos o de movimientos sociales, o independientes, traían la memoria en sus activismos. Destaca, al respecto, las memorias de las luchas contra la dictadura, pero también luchas más invisibles desde los 90 y años posteriores, como la movilización pingüina de 2006 o las que sucedieron a 2011.

Para ahondar de todas esas memorias colectivas y diversas, cruzando presente y pasado, y más, invitamos a revisar el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.