Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast "Bitácora Social" de Septiembre

Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast

Como cada mes, la Facultad de Ciencias Sociales emite el podcast “Bitácora Social” y en Septiembre se ha querido dedicar a la Memoria y las Memorias sociales, a propósito de la conmemoración del Golpe de Estado en nuestro país, el 11 de Septiembre de 1973, que ya se realizó hace algunos días. Sin embargo, las memorias del pasado sociopolítico es posible también vincularlas a las memorias diversas del presente, sobre todo a partir de las demandas sociales que surgieron desde los 90 en adelante y que tuvieron su apogeo o mayor notoriedad con el Estallido Social del 18 de Octubre de 2019.

Para hablar de esos temas, comenta y reflexiona a partir de sus investigaciones y acciones, Roberto Fernández Droguett, académico del Departamento de Psicología, cuyas principales áreas de trabajo docente son la psicología social y las metodologías cualitativas de investigación, con docencia en estos temas en pre y post-grado. También pertenece al Programa Psicología Social de la Memoria y es investigador responsable del Proyecto Fondecyt Regular “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”.

Respecto del proyecto, Roberto relata que han tenido un trabajo si bien desafiante y con problemas como la Pandemia, también ha sido muy estimulante y enriquecedor pues la revuelta del Estallido Social colocó sobre la revuelta, más bien en la calle, todos los problemas que sucedían socialmente. Por su parte, la Pandemia es también una extensión de un momento muy complejo por parte del Estado en términos de la represión a los movimientos sociales o protestas.

Como Programa Psicología Social de la Memoria, llevan varios años investigando expresiones de la memoria durante la década del 2000, especialmente. También “estudiamos bastante las memorias y recuerdos de la dictadura, de la violencias política en ella pero también de las resistencias en dictadura. Con el tiempo, también pasamos a las memorias más del presente que contaban con activistas y actores sociales de la transición”, puntualiza.

Durante los 90 y 2000 ocurrieron situaciones complejas, ya que “se mantuvo cierto nivel de represión por parte del Estado y de violaciones a los Derechos Humanos; lo que pasa es que se desarrollaron en un contexto no muy visible por parte de los medios de comunicación, con muy poca sensibilidad por parte de los partidos políticos y sistema político”. Las décadas recientes, fueron épocas de luchas y causas sociales importantes como, por ejemplo, la visibilización de temas socioambientales, educacionales, movimientos feministas y disidencias sexuales, entre otros.

Investigativamente, han trabajado sobre las memorias políticas que construyen activistas de partidos políticos y movimientos sociales sobre distintos periodos de politización de nuestro pasado reciente. Sin embargo, debido a que durante el desarrollo del proyecto ocurrió el Estallido Social, también has estado trabajando sobre las memorias del Estallido, así como sobre el fenómeno de la Primera Línea y su relación con la politización y la violencia política.

La participación ciudadana se ha ido intensificando y ha alcanzado un mayor involucramiento en distintos ámbitos. En ese sentido, “el 2011 todos(as) lo recordamos por el movimiento estudiantil pero también hubo revueltas sociales locales importantes; ya el movimiento feminista venía con mucha fuerza y se reafirmó con mayo 2018. Digámoslo así, ha habido un proceso ascendente que -insisto- no solo es de movilización sino que ha habido una mayor sensibilización e interés por temas de política, en un sentido tanto institucional como no institucional”, cuenta Fernández.

Como trabajan temas de memoria, el proyecto buscó analizar cómo en este proceso de politización los activistas de partidos políticos o de movimientos sociales, o independientes, traían la memoria en sus activismos. Destaca, al respecto, las memorias de las luchas contra la dictadura, pero también luchas más invisibles desde los 90 y años posteriores, como la movilización pingüina de 2006 o las que sucedieron a 2011.

Para ahondar de todas esas memorias colectivas y diversas, cruzando presente y pasado, y más, invitamos a revisar el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.