Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast "Bitácora Social" de Septiembre

Memorias sociales del pasado y presente son revividas en podcast

Como cada mes, la Facultad de Ciencias Sociales emite el podcast “Bitácora Social” y en Septiembre se ha querido dedicar a la Memoria y las Memorias sociales, a propósito de la conmemoración del Golpe de Estado en nuestro país, el 11 de Septiembre de 1973, que ya se realizó hace algunos días. Sin embargo, las memorias del pasado sociopolítico es posible también vincularlas a las memorias diversas del presente, sobre todo a partir de las demandas sociales que surgieron desde los 90 en adelante y que tuvieron su apogeo o mayor notoriedad con el Estallido Social del 18 de Octubre de 2019.

Para hablar de esos temas, comenta y reflexiona a partir de sus investigaciones y acciones, Roberto Fernández Droguett, académico del Departamento de Psicología, cuyas principales áreas de trabajo docente son la psicología social y las metodologías cualitativas de investigación, con docencia en estos temas en pre y post-grado. También pertenece al Programa Psicología Social de la Memoria y es investigador responsable del Proyecto Fondecyt Regular “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”.

Respecto del proyecto, Roberto relata que han tenido un trabajo si bien desafiante y con problemas como la Pandemia, también ha sido muy estimulante y enriquecedor pues la revuelta del Estallido Social colocó sobre la revuelta, más bien en la calle, todos los problemas que sucedían socialmente. Por su parte, la Pandemia es también una extensión de un momento muy complejo por parte del Estado en términos de la represión a los movimientos sociales o protestas.

Como Programa Psicología Social de la Memoria, llevan varios años investigando expresiones de la memoria durante la década del 2000, especialmente. También “estudiamos bastante las memorias y recuerdos de la dictadura, de la violencias política en ella pero también de las resistencias en dictadura. Con el tiempo, también pasamos a las memorias más del presente que contaban con activistas y actores sociales de la transición”, puntualiza.

Durante los 90 y 2000 ocurrieron situaciones complejas, ya que “se mantuvo cierto nivel de represión por parte del Estado y de violaciones a los Derechos Humanos; lo que pasa es que se desarrollaron en un contexto no muy visible por parte de los medios de comunicación, con muy poca sensibilidad por parte de los partidos políticos y sistema político”. Las décadas recientes, fueron épocas de luchas y causas sociales importantes como, por ejemplo, la visibilización de temas socioambientales, educacionales, movimientos feministas y disidencias sexuales, entre otros.

Investigativamente, han trabajado sobre las memorias políticas que construyen activistas de partidos políticos y movimientos sociales sobre distintos periodos de politización de nuestro pasado reciente. Sin embargo, debido a que durante el desarrollo del proyecto ocurrió el Estallido Social, también has estado trabajando sobre las memorias del Estallido, así como sobre el fenómeno de la Primera Línea y su relación con la politización y la violencia política.

La participación ciudadana se ha ido intensificando y ha alcanzado un mayor involucramiento en distintos ámbitos. En ese sentido, “el 2011 todos(as) lo recordamos por el movimiento estudiantil pero también hubo revueltas sociales locales importantes; ya el movimiento feminista venía con mucha fuerza y se reafirmó con mayo 2018. Digámoslo así, ha habido un proceso ascendente que -insisto- no solo es de movilización sino que ha habido una mayor sensibilización e interés por temas de política, en un sentido tanto institucional como no institucional”, cuenta Fernández.

Como trabajan temas de memoria, el proyecto buscó analizar cómo en este proceso de politización los activistas de partidos políticos o de movimientos sociales, o independientes, traían la memoria en sus activismos. Destaca, al respecto, las memorias de las luchas contra la dictadura, pero también luchas más invisibles desde los 90 y años posteriores, como la movilización pingüina de 2006 o las que sucedieron a 2011.

Para ahondar de todas esas memorias colectivas y diversas, cruzando presente y pasado, y más, invitamos a revisar el podcast completo AQUÍ.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.