Serie de notas sobre el paraguas temático del Medio Ambiente

Acciones y estructuras sociales: las transformaciones del planeta en el marco del Antropoceno

Acciones y estructuras sociales: transformaciones en el Antropoceno

Los impactos del Cambio Climático en el planeta están a la vista y cada vez son más habituales y agudos. Desde el ámbito científico, hace ya tiempo se viene instalando un nuevo concepto que vincula el vivir y acción humana con estas transformaciones al ecosistema, llamado “Antropoceno” o “Edad de los Humanos” que da por terminada la anterior era del Holoceno.

El término fue utilizado por primera vez en el año 2000, por el científico holandés y premio Nobel de química Paul Crutzen, explicando que el nombre de la época geológica actual debería reflejar el impacto del hombre sobre la Tierra. Desde 2008, el término ha ido tomando más fuerza con la publicación de artículos que apoyan la tesis.

Existe cierto consenso académico y científico en señalar que el origen del Antropoceno deviene, probablemente, de la invención de la máquina a vapor y la consecuente revolución industrial del siglo XVIII, una industrialización que no ha cesado y se ha ido intensificando hasta la actualidad. Andrés Troncoso, arqueólogo y académico del Depto. de Antropología, piensa que a partir de ese momento en adelante, asociado también a una lógica del consumo como -por ejemplo- el uso de celulares o consumo de alimentos, por mencionar algunas acciones cotidianas, han hecho “sobreproducir” al planeta.

Sin embargo, la antropóloga social y también académica del Depto. de Antropología, Anahí Urquiza, explica que el ser humano, incluso desde que controla el fuego ha impactado en los ecosistemas que habita pero esto se ha acrecentado significativamente con innovaciones como la agricultura, la quema de combustible fósil y los ensayos nucleares.

“La comunidad científica ha estado debatiendo a partir de cuándo es posible hablar de un impacto irreversible de los humanos en el sistema Tierra y, al parecer, el mayor consenso está en definirlo a partir de mediados del siglo XX. Esto considerando tanto el aumento de la temperatura por la acumulación de gases de efecto invernadero, como la contaminación de los ecosistemas y los efectos de la radioactividad”, detalla.

Efecto en cadena

Un tema y elemento importante dentro de la discusión sobre el desarrollo del “Antropoceno” es, bajo la mirada de Andrés Troncoso, el desajuste de ciertos equilibrios en el planeta, es decir el impacto que generan “nuestras acciones al equilibrio ecológico al plantea. Las condiciones ambientales son consecuencia de la acción humana, destruyendo a muchas especies”.

Aclara que no se trata de un invento o varios inventos y sus efectos, sino más bien al exceso de fabricación y circulación de, por ejemplo, automóviles, sumado al movimiento constante de personas en ellos, poniendo en riesgo la vida del planeta.

El problema estructural del Antropoceno radica, a su juicio, en el diario vivir y las acciones cotidianas, donde “todos somos responsables y generamos daños ecológicos. Obviamente, las industrias y empresas mineras impactan de mayor manera, así como las grandes corporaciones, pero todos(as) también consumimos productos que ellas producen; el Antropoceno es consecuencia de una forma de vivir de la sociedad moderna. ¿Cómo generar entonces una nueva manera de vivir? El principio básico que guía esto es el saber moderno radicado en el progreso que descansa en la naturaleza”, y eso habría que cambiar, puntualiza Troncoso.

El Cambio Climático de causas antrópicas es producto de la contaminación por gases de efecto invernadero, una contaminación que es consecuencia de los tipos de energía que “empleamos, cuánto consumimos, qué consumimos y cuáles son nuestros patrones alimenticios, entre otros”, describe Anahí Urquiza. Pero, agrega que desde su punto de vista, lo que está detrás de esos consumos trasciende la responsabilidad de las personas.

“Tenemos complejas estructuras sociales operando a nivel global y local, que sostienen modos de vida y los cuales han estado afectando significativamente nuestros ecosistemas. Más que responsabilidad de las personas, yo diría que es consecuencia de las operaciones sociales de tipo económicas, políticas y científicas”, comenta Urquiza.

En algunos casos inclusive, complementa, se puede decir que es por ausencia de operaciones políticas en, por ejemplo, gobernanza global. “Ahora, sin duda las interacciones entre personas van configurando esas estructuras, pese a ello, no es tan simple como indicar responsabilidades personales”, afirma. Por otra parte, señala que si es posible identificar países y personas que tienen una mayor responsabilidad, debido a sus niveles de consumo, como los países más desarrollados o industrializados a nivel mundial.

Principales efectos dentro de la cadena

Una de las grandes preocupaciones y consecuencias sociales que está dejando hoy en día el cambio climático, es la agudización de la pobreza. Otro gran fenómeno social que ha traído consigo es la migración, “pues hay zonas que ya no se están habitando, por eso la gente se empieza a mover, desencadenando consecuencias sociopolíticas; esto va asociado a problemas de racismo, xenofobia y nacionalismo, entre otros. Coloca también sobre la mesa el problema de la justicia social, ya que si eres pobre no puedes, por ejemplo, comprar agua. También se genera mucha inequidad. Esto empobrece y reduce las expectativas de vida de las personas más pobres”, destaca Andrés Troncoso.

El académico de la Facultad de Ciencias Sociales ha trabajado realizando investigaciones en la cuarta región, donde relata que hay familias o personas que -al igual que en la tercera región- se han visto afectadas por el tema de escasez de agua.

A la luz de los fenómenos o posibles impactos sociales del cambio climático como los desastres socionaturales, pero también la inseguridad alimentaria y pandemias, entre otros, Anahí Urquiza subraya que más que hablar de las consecuencias del “Antropoceno”, es perentorio tratar las consecuencias de vivir en un planeta donde “hemos cambiado nuestras propias condiciones de existencia, y en este punto creo necesario destacar la incertidumbre frente al futuro, además de la necesidad de tomar decisiones en ese contexto”.

Todas las acciones generan consecuencias en otros seres, pues -en palabras de Andrés Troncoso- todo es un sistema. A modo de ejemplo, describe que el problema de desertificación es producto de la tala humana, produciendo una mayor temperatura y erosionando más esos suelos, impactando también en los animales. “Pensamos que hacemos algo distinto a la naturaleza pero en realidad debemos entender que todos somos un ciclo, por lo que es difícil de cambiar y es algo sistémico; somos un colectivo dentro de una serie de relaciones con la naturaleza y animales, de modo que -no cabe duda- tenemos un desafío ambiental y social muy grande”, insiste.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.