Día Internacional de las y los Afrodescendientes: Reflexiones sobre las deudas sociales e históricas hacia sus pueblos en Chile

Día Internacional de las y los Afrodescendientes en P. Bitácora Social

Este 31 de Agosto quedará marcado en el calendario mundial como el día que -por primera vez- se recuerda, destaca y rinde homenaje internacionalmente a las y los afrodescendientes, una nueva fecha que fue presentada por Costa Rica y copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Dicha declaración se emitió en el marco del marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, cuya proclamación se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, así como en el reconocimiento de sus aportaciones y la preservación de su patrimonio cultural. Precisamente de este y otros temas relacionados, la activista afrochilena y fundadora de la Organización No Gubernamental (ONG) Oro Negro, Marta Salgado, conversa en el nuevo capítulo de “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Ciencias Sociales.

En relación a qué significa ser afrodescendiente en Chile y la relevancia de esta nueva efeméride, Marta Salgado comenta que esta conmemoración en el mundo expresa que los estados debieran -dentro de sus políticas públicas- incluir la reparación, es decir reparar el crimen de lesa humanidad contra las poblaciones africanas que fueron traídas durante el periodo del comercio esclavista a las Américas.

Recuerda que previamente en 2011 se desarrolló el año internacional de los afrodescendientes en el mundo, luego en 2015 y por un periodo hasta 2024 la OEA y la ONU declararon el decenio internacional de los afrodescendientes. ¿Qué sucedió en ese tiempo? “Las políticas públicas no han avanzado en los estados, por lo cual nació el foro permanente de los afrodescendientes del mundo y, por cierto, nació nuevamente un día para las poblaciones afrodescendientes. Pero el tema es que a pesar de todas estas legislaciones y tratados internacionales que firman los países, no se avanzan en los temas de discriminación, racismo y xenofobia. Por tanto, hoy cuando nosotros(as) abordamos una pandemia desde fines del 2019 y quizás hasta mediados de 2022, -ocasionada por el COVID19- además de ella surge la pandemia de la discriminación ya mencionada que no ha terminado y sigue en el mundo, irremediablemente,” critica Salgado.

En Chile, Marta recalca que durante los gobiernos y desde cuando se asumió como República no han dado a conocer la existencia de las personas afrodescendientes, abundando la ignorancia social y del poder político. “Por tal razón existe y permanece la discriminación y racismo, diciendo -por ejemplo- que “los afrodescendientes chilenos residen en el norte y efectivamente es así porque antiguamente esa era parte del virreinato del Perú, pero tras la Guerra del Pacífico y esos conflictos geopolíticos, se repartieron en 1929 Arica para Chile y Tacna para el Perú”, detalla.

Marta exalta al respecto: “Con mucho orgullo decimos que descendemos de peruanos, pero esa es una parte de la diáspora africana que está en este sector. No obstante, en el reino de Chile también fueron traídas personas africanas en la trata trasatlántica, de modo que la diáspora se une por los(as) que fueron traídos(as) al territorio en ese tiempo. Una vez asumida la República, pasamos a ser ciudadanos(as) chilenos(as) con el apellido de ‘afrodescendientes’”, relata. En ese sentido, enfatiza que falta visibilizar, enseñar e incluir en los currículos educativos sobre los pueblos y culturas afrodescendientes.

Actualmente, cabe recordar que el pueblo tribal afrodescendiente chileno es reconocido por la ley 21.151 desde el año 2019. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más de 10 mil integrantes viven en la comuna de Arica y sus cercanías, donde alcanzan el 4,7% de la población regional. Pese a ello, este reconocimiento no los incorporó dentro de los escaños reservados para pueblos originarios de la Convención Constitucional.

Sobre la exclusión -que describe Marta hicieron los parlamentarios y políticos- en el proceso constituyente, la activista y fundadora de la primera organización de afrodescendientes(as) chilenos(as), cuenta que han luchado para estar, ser nombrados(as) en las comisiones constituyentes y han participado en más de cinco hasta la fecha. Una de sus acciones colectivas más recientes fue haberse presentado como parte de una mesa política el 11 de agosto ante la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, para discutir sobre la vulneración sistemática a la que se han visto expuestas y expuestos los(as) afrochilenos(as). Así, “hemos buscado dar a conocer qué es el pueblo afrodescenciente chileno”, puntualiza Salgado.

La conversación completa del Podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, episodio N°21 de la Tercera Temporada 2021, dedicado al 31 de Agosto - Día Internacional de las y los afrodescendientes, está disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.