Día Internacional de las y los Afrodescendientes: Reflexiones sobre las deudas sociales e históricas hacia sus pueblos en Chile

Día Internacional de las y los Afrodescendientes en P. Bitácora Social

Este 31 de Agosto quedará marcado en el calendario mundial como el día que -por primera vez- se recuerda, destaca y rinde homenaje internacionalmente a las y los afrodescendientes, una nueva fecha que fue presentada por Costa Rica y copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Dicha declaración se emitió en el marco del marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, cuya proclamación se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, así como en el reconocimiento de sus aportaciones y la preservación de su patrimonio cultural. Precisamente de este y otros temas relacionados, la activista afrochilena y fundadora de la Organización No Gubernamental (ONG) Oro Negro, Marta Salgado, conversa en el nuevo capítulo de “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Ciencias Sociales.

En relación a qué significa ser afrodescendiente en Chile y la relevancia de esta nueva efeméride, Marta Salgado comenta que esta conmemoración en el mundo expresa que los estados debieran -dentro de sus políticas públicas- incluir la reparación, es decir reparar el crimen de lesa humanidad contra las poblaciones africanas que fueron traídas durante el periodo del comercio esclavista a las Américas.

Recuerda que previamente en 2011 se desarrolló el año internacional de los afrodescendientes en el mundo, luego en 2015 y por un periodo hasta 2024 la OEA y la ONU declararon el decenio internacional de los afrodescendientes. ¿Qué sucedió en ese tiempo? “Las políticas públicas no han avanzado en los estados, por lo cual nació el foro permanente de los afrodescendientes del mundo y, por cierto, nació nuevamente un día para las poblaciones afrodescendientes. Pero el tema es que a pesar de todas estas legislaciones y tratados internacionales que firman los países, no se avanzan en los temas de discriminación, racismo y xenofobia. Por tanto, hoy cuando nosotros(as) abordamos una pandemia desde fines del 2019 y quizás hasta mediados de 2022, -ocasionada por el COVID19- además de ella surge la pandemia de la discriminación ya mencionada que no ha terminado y sigue en el mundo, irremediablemente,” critica Salgado.

En Chile, Marta recalca que durante los gobiernos y desde cuando se asumió como República no han dado a conocer la existencia de las personas afrodescendientes, abundando la ignorancia social y del poder político. “Por tal razón existe y permanece la discriminación y racismo, diciendo -por ejemplo- que “los afrodescendientes chilenos residen en el norte y efectivamente es así porque antiguamente esa era parte del virreinato del Perú, pero tras la Guerra del Pacífico y esos conflictos geopolíticos, se repartieron en 1929 Arica para Chile y Tacna para el Perú”, detalla.

Marta exalta al respecto: “Con mucho orgullo decimos que descendemos de peruanos, pero esa es una parte de la diáspora africana que está en este sector. No obstante, en el reino de Chile también fueron traídas personas africanas en la trata trasatlántica, de modo que la diáspora se une por los(as) que fueron traídos(as) al territorio en ese tiempo. Una vez asumida la República, pasamos a ser ciudadanos(as) chilenos(as) con el apellido de ‘afrodescendientes’”, relata. En ese sentido, enfatiza que falta visibilizar, enseñar e incluir en los currículos educativos sobre los pueblos y culturas afrodescendientes.

Actualmente, cabe recordar que el pueblo tribal afrodescendiente chileno es reconocido por la ley 21.151 desde el año 2019. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más de 10 mil integrantes viven en la comuna de Arica y sus cercanías, donde alcanzan el 4,7% de la población regional. Pese a ello, este reconocimiento no los incorporó dentro de los escaños reservados para pueblos originarios de la Convención Constitucional.

Sobre la exclusión -que describe Marta hicieron los parlamentarios y políticos- en el proceso constituyente, la activista y fundadora de la primera organización de afrodescendientes(as) chilenos(as), cuenta que han luchado para estar, ser nombrados(as) en las comisiones constituyentes y han participado en más de cinco hasta la fecha. Una de sus acciones colectivas más recientes fue haberse presentado como parte de una mesa política el 11 de agosto ante la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, para discutir sobre la vulneración sistemática a la que se han visto expuestas y expuestos los(as) afrochilenos(as). Así, “hemos buscado dar a conocer qué es el pueblo afrodescenciente chileno”, puntualiza Salgado.

La conversación completa del Podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, episodio N°21 de la Tercera Temporada 2021, dedicado al 31 de Agosto - Día Internacional de las y los afrodescendientes, está disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.