Más allá de la competencia deportiva: las lecturas sociales que ofrece la Sociología del Deporte de los JJOO

Más allá de la competencia deportiva: las lecturas de la Sociología

Como tantas actividades y encuentros a nivel mundial, los Juegos Olímpicos debieron postergarse por la Pandemia del Coronavirus que aún azota al mundo entero. Desde el 23 de 23 de julio y hasta el 08 de agosto con la ceremonia de clausura, se desarrollan las Olimpiadas 2020 en Tokio, Japón, en medio de críticas de los(as) propios(as) ciudadanos japoneses preocupados por una mayor propagación del virus con la visita de deportistas internacionales.

La decisión de no volver a cancelarlos recayó en el Comité Olímpico Internacional y el gobierno japonés, pese a la resistencia social, evidenciada en sondeos donde el 80 por ciento de los(as) japoneses(as) se oponía a ellos. Sobre las consecuencias sociales de su desarrollo, cómo se organizan los JJOO, así como también las dificultades por la emergencia sanitaria, los vínculos entre deporte, sociedad y política, las subjetividades de las y los deportistas y otros temas asociados, se dialoga junto al académico del Depto. de Sociología, Rodrigo Figueroa, en el episodio N° 20 de “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

En medio de este complejo escenario, cabe preguntarse ¿cuál es el rol que ejerce el Comité Olímpico Internacional frente a la toma de decisiones en la organización de los Juegos Olímpicos, por sobre la ciudadanía y los comités de cada país? Para el también entrenador de fútbol, es muy interesante y significativo analizar su rol dentro de las sociedades modernas, porque han tenido al deporte como un proceso no solamente emocional, vinculado al bienestar y valores relativos a la competitividad, es también un movimiento político en estricto rigor. El deporte adopta una posición política en la modernidad.

Con la emergencia de la Pandemia, sobresale otro elemento muy interesante en toro a su figura: si bien se trata de organización inspirada en valores asociados al amateurismo, es una organización que se ha ido profesionalizando y, al mismo tiempo, constituye una expresión de la industrialización de los JJOO, “que termina siendo un gran evento económico, donde hay comprometidos derechos de televisión y otros, por tanto posponer este tipo de actividades significa una pérdida simbólica, política y económica. Una vez más, y en medio de esta crisis sanitaria, lo económico vence al interés por la salud”, reflexiona.

El estrecho y poco conocido vínculo entre Sociología, Deporte y Sociedad

Hace años, el académico Rodrigo Figueroa viene estudiando y trabajando en Sociología del Deporte, campo de la Sociología que hoy es muy amplio y atractivo, donde se observan las prácticas deportivas organizadas en distintos niveles: amateur, nacional y territorial, hasta industrias asociadas al deporte en términos económicos y culturales. “Esa experiencia tan diversa del deporte es una magnífica manera de mirar la sociedad”, comenta.

Figueroa se ha dedicado a estudiar particularmente el fenómeno interaccional que ocurre al interior de una cancha de fútbol, tema nuevo ya que se solía indagar acerca de las barras bravas, hinchadas, gradería y todo lo que ocurría en torno al campo de juego; lo que sucede en la cancha se asemeja a lo que ocurre en otros planos de la vida social. “Al estudiar las metodologías de entrenamiento del fútbol, me di cuenta también que había una oportunidad para que la Sociología del Deporte se transformara en la Sociología de las Organizaciones, otra de mis áreas de especialización”, narra.

Si bien los deportes adquirieron mucha especialización desde el punto de vista físico, a través de por ejemplo el consumo máximo de oxígeno de un(a) deportista o las capacidades para alimentar cargas o volúmenes, entrenándose con mucho “cientificismo”, hora también existe un esfuerzo por relevar la dimensión subjetiva del deporte y ha crecido con mucha fuerza la Psicología del Deporte, entre otras disciplinas.

“Estas dos dimensiones que podríamos llamar, por un lado, conocimiento científico muy duro y avanzado, convive también con esta parte más subjetiva, que se preocupa de las emociones de los individuos que compiten deportivamente, lo cual es extremadamente importante. Esto también ha sido un elemento catalizador para la Sociología, de un movimiento donde se han encontrado razón y emoción que funcionaban por cuerdas separadas en el siglo XX”, expresa el académico. Por tanto, razón y emoción se encuentran constantemente en el deporte, donde además se encuentran distintas disciplinas asociadas como por ejemplo la psicología, neurociencias, ingeniería, sociología y otras. Recalca que el Deporte es cuerpo, política y cultura al mismo tiempo.

Para revisar toda la conversación, les invitamos a escuchar el Episodio 20 del Podcast Bitácora Social pinchando AQUÍ.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.