Más allá de la competencia deportiva: las lecturas sociales que ofrece la Sociología del Deporte de los JJOO

Más allá de la competencia deportiva: las lecturas de la Sociología

Como tantas actividades y encuentros a nivel mundial, los Juegos Olímpicos debieron postergarse por la Pandemia del Coronavirus que aún azota al mundo entero. Desde el 23 de 23 de julio y hasta el 08 de agosto con la ceremonia de clausura, se desarrollan las Olimpiadas 2020 en Tokio, Japón, en medio de críticas de los(as) propios(as) ciudadanos japoneses preocupados por una mayor propagación del virus con la visita de deportistas internacionales.

La decisión de no volver a cancelarlos recayó en el Comité Olímpico Internacional y el gobierno japonés, pese a la resistencia social, evidenciada en sondeos donde el 80 por ciento de los(as) japoneses(as) se oponía a ellos. Sobre las consecuencias sociales de su desarrollo, cómo se organizan los JJOO, así como también las dificultades por la emergencia sanitaria, los vínculos entre deporte, sociedad y política, las subjetividades de las y los deportistas y otros temas asociados, se dialoga junto al académico del Depto. de Sociología, Rodrigo Figueroa, en el episodio N° 20 de “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

En medio de este complejo escenario, cabe preguntarse ¿cuál es el rol que ejerce el Comité Olímpico Internacional frente a la toma de decisiones en la organización de los Juegos Olímpicos, por sobre la ciudadanía y los comités de cada país? Para el también entrenador de fútbol, es muy interesante y significativo analizar su rol dentro de las sociedades modernas, porque han tenido al deporte como un proceso no solamente emocional, vinculado al bienestar y valores relativos a la competitividad, es también un movimiento político en estricto rigor. El deporte adopta una posición política en la modernidad.

Con la emergencia de la Pandemia, sobresale otro elemento muy interesante en toro a su figura: si bien se trata de organización inspirada en valores asociados al amateurismo, es una organización que se ha ido profesionalizando y, al mismo tiempo, constituye una expresión de la industrialización de los JJOO, “que termina siendo un gran evento económico, donde hay comprometidos derechos de televisión y otros, por tanto posponer este tipo de actividades significa una pérdida simbólica, política y económica. Una vez más, y en medio de esta crisis sanitaria, lo económico vence al interés por la salud”, reflexiona.

El estrecho y poco conocido vínculo entre Sociología, Deporte y Sociedad

Hace años, el académico Rodrigo Figueroa viene estudiando y trabajando en Sociología del Deporte, campo de la Sociología que hoy es muy amplio y atractivo, donde se observan las prácticas deportivas organizadas en distintos niveles: amateur, nacional y territorial, hasta industrias asociadas al deporte en términos económicos y culturales. “Esa experiencia tan diversa del deporte es una magnífica manera de mirar la sociedad”, comenta.

Figueroa se ha dedicado a estudiar particularmente el fenómeno interaccional que ocurre al interior de una cancha de fútbol, tema nuevo ya que se solía indagar acerca de las barras bravas, hinchadas, gradería y todo lo que ocurría en torno al campo de juego; lo que sucede en la cancha se asemeja a lo que ocurre en otros planos de la vida social. “Al estudiar las metodologías de entrenamiento del fútbol, me di cuenta también que había una oportunidad para que la Sociología del Deporte se transformara en la Sociología de las Organizaciones, otra de mis áreas de especialización”, narra.

Si bien los deportes adquirieron mucha especialización desde el punto de vista físico, a través de por ejemplo el consumo máximo de oxígeno de un(a) deportista o las capacidades para alimentar cargas o volúmenes, entrenándose con mucho “cientificismo”, hora también existe un esfuerzo por relevar la dimensión subjetiva del deporte y ha crecido con mucha fuerza la Psicología del Deporte, entre otras disciplinas.

“Estas dos dimensiones que podríamos llamar, por un lado, conocimiento científico muy duro y avanzado, convive también con esta parte más subjetiva, que se preocupa de las emociones de los individuos que compiten deportivamente, lo cual es extremadamente importante. Esto también ha sido un elemento catalizador para la Sociología, de un movimiento donde se han encontrado razón y emoción que funcionaban por cuerdas separadas en el siglo XX”, expresa el académico. Por tanto, razón y emoción se encuentran constantemente en el deporte, donde además se encuentran distintas disciplinas asociadas como por ejemplo la psicología, neurociencias, ingeniería, sociología y otras. Recalca que el Deporte es cuerpo, política y cultura al mismo tiempo.

Para revisar toda la conversación, les invitamos a escuchar el Episodio 20 del Podcast Bitácora Social pinchando AQUÍ.

Últimas noticias

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la prodesora de Educación, Ximena Azúa, quien lo dictó junto a otras académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.